miércoles, 20 de marzo de 2013

LOS MERCADERES MEDIEVALES EN LA TEMPRANA EDAD MEDIA


La obra de J. Le Goff, “ Mercaderes y banqueros “ nos muestra el protagonismo histórico  que tuvieron los mercaderes y el comercio durante la Edad Media , desterrando un viejo concepto que restaba importancia a  esta actividad  durante el  período medieval.El trabajo de Le Goff   centra su análisis en la Alta Edad  Media dejando planteado de manera implicita los  siguientes  interrogantes   ¿Hubo  actividad mercantil durante la T.E. Media? ¿ En qué momento  hicieron su aparición los mercaderes?
Si queremos explicar el origen de los mercaderes debemos remontarnos a la Temprana Edad Media , en donde el comercio era monopolizado por personas de origen sirio  y judio. Jan Dhondt afirma que la falta de documentación le da poca claridad al tema, pero que los sirios  desaparecieron debido a la acción expansiva del Islám; dejando en manos de los judios las actividades mercantiles. La consolidación del mercader como un nuevo actor social se dió con  la dinastía carolingia, no obstante con  Carlomagno en el poder apareció un nuevo grupo de mercaderes no judios ubicados a lo largo y ancho de Europa, quienes no poseían una tradición comercial.
Los flamantes mercaderes de la T.E.M. gozaron de gran reconocimiento, a tal punto que las leyes lombardas lo equipararon a los grandes terratenientes respecto a los deberes. Documentos analizados por Dhondt testimonian que algunos mercaderes provenían de familias terratenientes, en otros casos  eran campesinos que en épocas  de no cosechas se dedicaban al comercio
La región italiana fue la más próspera para  la actividad mercantil;los mercaderes italianos se colocaron a la cabeza de los nuevos comerciantes ,favorecidos por la ubicación geográfica.  allí nacieron los primeros navios mercantiles, que constituían el  verdadero capital del mercader. Los barcos eran el fruto de  una actividad riesgosa y dificil.El mercader sentía a su nave como parte de su existencia, los relatos de la época así lo demuestran.
Uno de los productos comerciales que más ganancias reportó a los italianos fue la explotación de la sal; traída de las lagunas del Mar  Adriático y comercializada en toda Europa.La explotación del vino no se quedaba atrás en importancia comercial, generalmente lo compraban en las abadias francesas y lo distribuían  en regiones alejadas.
Competidores  de los mercaderes italianos en el siglo IX  fueron los comerciantes escandinavos ,nucleados en dos gremios se transformaron en comerciantes-piratas o comerciantes- soldados.Solían conseguir mercaderia en zonas peligrosas y cambiarla o venderla , obteniendo grandes ganancias. Los mercaderes escandinavos constituían verdaderas unidades militares comerciales.
Otro grupo de comerciantes nuevos lo constituían los rusos , quienes procedían de las regiones eslavas. Los mercaderes rusos abastecían a  las costas italianas y a  los territorios dominados por los árabes con pieles sumamente costosas (castor, zorro, marta, ardilla, armiño).Las ganancias eran invertidas en naves comerciales y en joyas de oro y plata. A ojo de los árabes, los rusos eran comerciantes sumamente competentes.
Pero sin lugar a dudas los judios fueron  los responsables del impulso que sufrió el comercio durante la Edad Media ; los judios se ubicaron en Alemania, Italia, Francia luego ocuparon Austria, Bohemia, polonia y Lituania.
Las expediciones comerciales obligaban a los mercaderes a una vida de constante desplazamiento, lo que no determinaba una vida nómades; los mercaderes europeos tenían un domicilio fijo. Nadie puede negar que gracias  a la  actividad que ellos desplegaban  en el siglo VII  se  produjo el nacimiento y el resurgimiento de  las ciudades.
Nuevas ciudades nacieron en zonas costeras próxima a los puertos; además antiguas ciudades que databan del inicio de la T.E.Media recobraron vida ( sobreviviendo a las invasiones normandas). Gante es un ejemplo bien representativo, otras se transformaron en verdaderas fortalezas que resistían cualquier tipo de invasión : Arlés, Narbona, Toulousse, Aviñón, y Nines.Las ciudades mencionadas se convirtieron en centros comerciales de gran movimiento , perdiendo su caracter municipal.
El incursionar brevemente por las ciudades medievales nos obliga a explicar el triángulo económico que conformaron : la ciudad, el mercado y el comercio.Las capitulares hacen referencias a la relación directa entre los tres factores  especificados.
Pipino, el Breve fue un activo impulsor de la actividad  comercial en los mercados, su objetivo era satisfacer las demandas locales.Sus sucesores continuaron con  la política  de legislar para ordenar la actividad comercial ; ellos decretaron  la prohibición de la actividad los días domingos.
Las capitulares promulgadas por Carlomagno permiten inferir  la cantidad de mercados que existían hacia el año 809 y el papel de los sectores populares  en las reuniones comerciales.A tal punto que ordenó controlar a los esclavos para que no abandonen sus tareas deslumbrados por la vida en los mercados.
Los mercados se realizaban una vez por semana y en casos particulares  dos veces a la semana. En el siglo IX comenzaron a funcionar los mercados anuales en Cambrai y Compiégne,  generalmente duraban varias semanas convirtiendo a las ciudades organizadoras en verdaderos hormigueros.  Los productos que se ofrecían eran variados y de los lugares más remotos.  Habían algunos muy codiciados ; las especies:pimientas, canela , nuez moscada,  clavo de olor.Los perfumes no se quedaban atrás en cuanto a la  demanda: especialmente el incienso y el agua de rosas. Los sectores populares consumían de manera cotidiana  productos medicinales; alconfor y áloes.
Los mercados anuales se convertieron en verdaderas fiestas populares , pues no sólo había un gran movimiento comercial sino además atractivos espectáculos públicos: acróbatas, juglares, trovadores , obras de teatro.
Sin temor a equivocarnos el mercader  medieval  nació en el seno de la Temprana Edad Media, logrando su consolidación en siglos posteriores
 RESUMEN REALIZADO DE LA OBRA DE JAN DHONDT, “LA ALTA EDAD MEDIA”, MADRID, SIGLO XXI, 1997
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
ANDERSON  P.,” LA TRANSICIÓN DE LA ANTIGUEDAD AL FEUDALISMO”, MADRID, SIGLO XXI, 1976
LE GOFF, J.,” MERCADERES Y BANQUEROS”, BAS AS . EUDEBA, 1986
PIRENNE, H.” LAS CIUDADES DE LA EDAD MEDIA”,   MADRID ,EDIT. ALIANZA,1994

No hay comentarios:

Publicar un comentario