miércoles, 2 de diciembre de 2015

La Argentina Agroexportadora

La  Argentina  Agroexportadora (1880-1916)
Si se observa  el contexto  mundial de las últimas décadas del siglo XIX se podrá comprender como  los países industrializados europeos determinaron el rumbo económico que debían seguir las diferentes regiones del planeta. Argentina no escapó a la división internacional del trabajo trazada por los poderosos, dentro de ese esquema  se le asignó el rol de productora  de cereales y carnes de clima templado.
Es importante detenerse un minuto en esta última afirmación para comprender que sólo parte de la región pampeana y la región del litoral fueron las que abastecieron al mercado internacional  ,dejando al resto del país ajeno al crecimiento económico, tecnológico , social y cultural que ellas vivieron.
El modelo económico permitió la consolidación definitiva de los terratenientes exportadores en todas las esferas de la vida pública  y su asociación con el capital extranjero  determinar el país que deseaban construir. Los terratenientes  conformaron una elite qué manejo el estado  a su voluntad, transformándola en un régimen oligárquico que gobernó la Nación desde 1880 a 1916.
La oligarquía terrateniente se convirtió en una minoría política que no dio lugar a la participación de los demás sectores sociales. El control que realizó  la elite gobernante fue tan riguroso que nadie ocupaba un cargo de gobierno o en la administración pública sin su consentimiento.
Para comprender correctamente este período histórico, también llamado “Generación del 80”se debe analizar los inicios de 1980. La incursión realizada contra los aborígenes del sur del país por Julio A.Roca lo llevó a convertirse en la figura más relevante de ese momento, por eso no llamó la atención que en 1980 asumiera la presidencia.
Roca (1880-1886) pertenecía al Partido Autonomista Nacional (P.A.N), agrupación política liberal y conservadora. El  P.A.N  era un partido de elite que utilizó el fraude electoral  para  inmortalizarse en el poder, el voto no obligatorio y cantado sirvieron para lograr ese cometido. Si bien los sectores populares gozaban de derechos civiles, la exclusión política era una realidad imposible de modificar.
Bajo el lema”Paz y  Administración” Roca inició su mandato presidencial, el gobierno  estaba convencido que el único camino para que el país crezca  era una administración organizada, objetivo que se logró en gran medida, pero  no pudo lograr que la sociedad se desenvolviera en un clima pacífico. La llegada  a nuestro territorio de inmigrantes anarquistas y socialistas generó momentos de tensión, producto de las protestas sociales que buscaban mejores condiciones de vida para el incipiente proletariado urbano.
Roca como buen liberal estaba convencido  que el gobierno debía garantizar el libre comercio, garantizando las vías de comunicación (uniendo  las capitales a través del ferrocarril .Del 80 al 86 las vías férreas se cuadriplicaron), fomentando la navegación fluvial, otorgando créditos públicos y trayendo mano de obra extranjera. Según su mirada era la fórmula ideal para el despegue del país.
El proyecto presidencial de Roca  contempló la organización política y administrativa de la ciudad de Bs As. Por Ley  se dio origen a un municipio federal, cuyas autoridades  eran un intendente nombrado por el presidente  y un Concejo Deliberante elegido por los vecinos .La nueva organización administrativa fue  la responsable de transformar a la ciudad de Bs As en la más moderna de América del Sur. Un avanzado sistema de iluminación, la construcción de nuevos edificios, la circulación de tranvías y el trazado de plazas fueron cambiándole la fachada a la vieja aldea.  Sus habitantes fueron tomando ubicación de acuerdo a su nivel socio-económico; El Barrio Norte fue el reducto de la elite y la Zona Sur el hogar de los sectores populares.
En el primer barrio se construyeron  enormes y lujosas mansiones y en el segundo permanecieron las viejas casonas que fueron transformadas en conventillos habitadas por los inmigrantes.
A poco de asumir Roca mostró su perfil liberal y no le tembló la mano al iniciar el proceso de laicización del estado nacional. En 1884 por Ley se creó El Registro Civil de las Personas, que tenía como función elemental llevar el registro de los nacimientos, fallecimientos y casamientos, actividad que durante décadas fue patrimonio de la iglesia católica.
La iglesia católica argentina no veía con buenos ojos la nueva versión de nación, en vano fueron los intentos de frenar el avance de  un estado laico .En diferentes puntos del país  se realizaron encarnizados debates entre católicos y liberales para imponer sus posturas. Quedaron grabados en el corazón de la historia los aguerridos debates en los que participaron José M. Estrada, Pedro Goyena  y Mattera, pero la pulseada ya estaba ganada. La iglesia católica vio con tristeza  como perdieron poder en el plano educativo. En 1884 y después de 24 meses de  trabajo el Congreso  Pedagógico  elaboró un proyecto educativo  que el gobierno transformó en ley, la misma es  conocida históricamente  como:”La ley 1420.”
La ley establecía entre sus  principios fundamentales  que la educación primaria era gratuita, obligatoria y laica. El estado propulsó la creación de establecimientos para los diferentes niveles del sistema educativo y los frutos obtenidos se vieron  en la década siguiente con la disminución del analfabetismo. Es necesario  destacar que la Ley 1420 apuntó a educar a los hijos de los  inmigrantes  y despertar en ellos el sentido de nacionalidad (La mayoría de la población era extranjera). Las escuelas se transformaron en una herramienta modeladora de la identidad nacional, por una disposición dictada por el Consejo Nacional de Educación durante la celebración del 25 de mayo y el 9 de julio, las escuelas suspendían sus actividades cotidianas  desde el 21 al 25 de mayo y desde el 5 al 9 de julio para reemplazarlas por otras actividades alusivas a las fiestas patrias con la participación activa de la familia.
La pelea  Estado Argentino contra  Iglesia Católica  se declaró públicamente y en 1900 llegó a su punto culmine cuando se rompen las relaciones con la Santa Sede.
Roca no sólo tuvo la misión de hacer rodar una nueva Argentina sino además definir los límites del territorio nacional .En 1881 se firmó un acuerdo limítrofe con Chile, se tomó como límite entre ambos países las cumbres más altas que dividen agua. El acuerdo revalido la soberanía argentina sobre la región Patagonia, se repartió Tierra del Fuego y se trazó una línea fronteriza en el Estrecho de Magallanes.
El proyecto liberal de Roca necesitaba de nuevas leyes para modernizar el estado, por ese motivo en 1884 se dictaron varias leyes  que dieron origen al Banco Hipotecario Nacional y al reparto y explotación de tierras arrancadas a los indígenas del sur de la Argentina. Estas dos leyes dieron un gran impulso a la actividad económica.
Hacia 1885 dentro del P.A.N  se produjo  un grave enfrentamiento entre sus miembros por la sucesión presidencial, por un lado se perfiló el grupo de los católicos encabezados por Benjamín Gorostiaga, Bernardo de Irigoyen y Dardo Rocha  y por el  otro, el sector ultra-liberal  cuyo líder era Miguel Juárez Celman.
Roca se involucró en la disputa por la sucesión presidencial y apoyó abiertamente a Juárez Celman, quien fue consagrado presidente  de la nación en 1886. La intervención de Roca en la contienda política   dio origen al término: roquismo,  que define a una red de amistades políticas y económicas, un sistema de lealtades y compromisos diagramado por un poder central y apoyado por los gobiernos provinciales.
 Al poco tiempo de asumir Juárez Celman  se alejó de la tutela de Roca y  gobernó de manera personalista, no sólo con respeto al estado sino además en  la conducción del P.A.N .Este tipo de manejo del poder dio origen al”unicato” (gobierno del único)
Miguel Juárez Celman (1886-1890) gobernó en beneficio de la elite y  en perjuicio de los sectores populares. La política económica y social aplicada por los gobernantes ahogó a la clase trabajadora que manifestó su malestar con violentas huelgas,  buscando  recuperar el valor de los salarios. A medida que pasaba el tiempo otros grupos sociales se fueron pasando a la fila de la oposición por los desaciertos del gobierno.
El presidente de la nación no escuchó los reclamos y  profundizó  sus errores:- Contrajo empréstitos a intereses muy altos.
-Emisión descontrolada de billetes.
-Alta inflación.
-Aumento de los gastos públicos.
-Disminución de la producción.
-Aumento de la deuda pública (En un 200% en  48 meses).
-Manejo incorrecto de las tierras públicas.
-La bolsa se convirtió en un antro de perversión.
Las huelgas se sucedían una tras otras: zapateros, panaderos, ferroviarios, carpinteros  y demás oficios reclamaban por reivindicaciones  sociales. El primero de mayo de 1890 la Cámara de Diputados debió recibir  el primer petitorio de mejoras laborales y sociales por parte de la masa trabajadora. El estado no se hizo cargo del malestar  y redobló la apuesta privatizando todos los servicios de manera sumamente turbia, la decisión económica profundizó el malestar.
Ante el panorama tan complejo que se vivía los sectores medios también se plegaron a las protestas con el objetivo de poner fin al gobierno de Juárez Celman. En septiembre de 1889 se organizó una movilización  en el Jardín Florida comandada  por la Unión Cívica de la Juventud de esta agrupación nació la Unión Cívica presidida por Leandro Alem.
En abril de 1890 se realizó una concentración en el frontón de Bs As que reunió a más de 30.000 personas, la movilización popular era una clara advertencia al gobierno.
Juárez Celman no quiso o no pudo leer la realidad  y su terquedad fue la causante de la Revolución del 90, también denominada  del Parque .La oposición sumó a las fuerzas armadas quienes  ofrecieron sus  armas para derrocar al presidente, el ejército tomó el parque de artillería  y la marina avanzó sobre la ciudad. Alem se puso a la cabeza de la revolución cívica-militar. El gobierno respondió de forma  violenta y logró derrocar a los insurgentes, a pesar del triunfo Celman debió renunciar.
Detrás de la revolución y haciendo un manejo oculto de la operación se encontraba Roca, su objetivo era poner fin al unicato de Celman y se puede afirmar que lo logró.
Pellegrini (1890-1892) que ocupaba la vicepresidencia de la nación   reemplazó  en el cargo a Celman. La tarea del nuevo presidente no fue sencilla , la primera medida tomada apuntó a sanear  los bancos oficiales,  para esto convocó a los más importantes empresarios, quienes hicieron destacados aportes económicos que aliviaron la situación .Paralelamente se crearon La Caja de Conversión y el Banco Nación para impulsar la actividad económica.
La renuncia de Celman no frenó el avance de la Unión Cívica, que siguió trabajando para terminar con la política corrupta, fue así que con cara a las futuras elecciones se eligió a la fórmula Mitre –Bernardo de Irigoyen .Roca no vio con buenos ojos a B. de Irigoyen y realizó todas las maniobras posibles para que fuera reemplazado por  E. Uriburu, objetivo que logró con el apoyo del presidente de la nación.
Las peleas internas estimularon  las ambiciones políticas de la Unión Cívica que en las elecciones legislativas lograron que Alem y del Valle fueran elegidos senadores. Alem no  aceptó el acuerdo  y  se apartó de la Unión Cívica dando origen a la Unión Cívica Radical, el otro frente conformó la Unión Cívica Nacional.
Los nuevos partidos presentaron sus candidatos para las elecciones presidenciales; la U.C.R estaba representada por Bernardo de Irigoyen –Juan Garro y la U.C.N presentó la fórmula Luis Sáenz Pena –José Uriburu.
Luis Sáenz Peña (1892-1895) no tuvo la cintura ni la experiencia  política para manejar correctamente  los graves problemas que atravesaba el país. Frente a los errores de gestión y de administración todos querían sacar provecho de la situación , sumado a este mal se le agregó la falta de un gabinete sólido que pudiera dar respuestas a los males que aquejaban a la nación .El presidente  convocó a una reunión a las personas más influyentes de la oligarquía argentina: Mitre, Roca y Pellegrini,  para buscar una salida exitosa al conflicto que se vivía .Los notables sugirieron  designar a Aristóbulo del Valle (Radical)  para organizar un nuevo gabinete.
La oligarquía no vio con simpatía el nombramiento de Aristóbulo del Valle pues consideraba que un enemigo político no debía  estar al frente del gabinete
El nombramiento no calmó las rebeliones radicales que pujaban por mayor espacio político .Al  frente  del partido radical a  nivel nacional  se encontraba Alem, pero en la provincia de Buenos Aires el liderazgo de Hipólito Yrigoyen  comenzaba a tener un alcance inesperado. Desde 1893 se inició  una época de levantamientos radicales  que determinó el alejamiento de Aristóbulo del Valle de su cargo.
Yrigoyen en Bs As, Alem en Santa Fe y Lisandro de la Torre en Rosario ponían en jaque al gobierno con sus levantamientos, el malestar se extendió a otras provincias  por lo que la respuesta del gobierno no se hizo esperar. El presidente envió  al ejército nacional, quien  tras una violenta ofensiva derrotó a los rebeldes, tomando prisioneros a sus líderes,  el único que pudo escapar fue Yrigoyen quien  se exilió en Montevideo.
Los levantamientos y su posterior represión desgastaron aun más la imagen presidencial .Las elecciones legislativas de 1894 fueron ganadas por el radicalismo  y toda la oligarquía terrateniente  responsabilizó al presidente  de ese resultado. Sáenz Peña se sintió desamparado y decidió renunciar.
José Uriburu (1895-1898) asumió la presidencia, todos conocía su militancia mitrista y de que era la persona indicada para calmar las aguas. Sabía a la perfección que para destrabar el problema  debía restablecer la paz, por eso dictó la Ley de Amnistía que otorgó la libertad a los rebeldes radicales.
En 1895 se realizó el segundo censo nacional tal cual estaba pautado, registrando un aumento de la  población significativo debido al aporte de la inmigración. La población llegó a 4.044.991 habitantes.
A los problemas internos que vivían el país se le sumaron nuevos  problemas internacionales  por cuestiones limítrofes. El conflicto  con Brasil fue arbitrado por el presidente de E.E.U.U en 1895, quien falló a favor de  los extranjeros. El otro problema fue con Chile  y su dimensión fue mayor pues se estuvo a un paso de la acción  bélica, la mediación de la reina de Inglaterra puso paz al litigio (1898).
Los preparativos para la contienda armada con Chile agudizó la crisis económica del estado nacional y produjo mayor malestar en la clase media y en  los sectores postergados por el aumento en el costo de vida.
De la misma manera que el gobierno sufrió un desgaste por los conflictos internos y externos  que asolaron el país, la principal oposición del gobierno oligárquico vivió  similar situación, consecuencia del enfrentamiento entre sus líderes. La figura de Yrigoyen  desplazó el liderazgo de Alem. El fundador del partido radical se sumergió en cuadro depresivo y en 1896 se suicido.  Nadie puede negar que Alem  fue uno de los patriarcas del sistema democrático argentino.
Se ha iniciado un recorrido histórico que va desde 1880 a 1898 y nada se ha dicho del protagonismo de los grupos socialistas dentro del marco de la oligarquía terrateniente y de la incipiente resistencia radical.  El socialismo nació de la mano de los inmigrantes europeos, quienes buscaban mejores condiciones laborales y sociales para los sectores trabajadores .En 1890 fundaron el primer periódico llamado El Obrero , desde esa publicación hacían una defensa aguerrida de los proletarios. En 1894 apareció el legendario periódico  La Vanguardia, su creador Juan B. Justo, quien en 1896 fundó el Partido Socialista.
El tiempo pasaba y  Roca era un referente del P.A.N  imposible de no tener en cuenta, toda la oligarquía  esperaba  que su reelección. En 1898, Roca  inició su segundo mandato que finalizó en 1904. Su  relación con los capitales ingleses favoreció  el  resurgimiento de la actividad comercial en Argentina. El impulso económico que le dio al país incentivo nuevamente la inmigración europea. Gran parte de esa masa extranjera ocupó el espacio urbano dedicándose  a la industria textil, alimenticia, transporte  y  vestimenta .Bs As renovó su arquitectura urbana por lo que necesitó mano de obra calificada para trabajos de carpintería, herrería y construcción ;la  demanda fue satisfecha por los inmigrantes.
La llegada de un mayor número de extranjeros durante el gobierno de Roca determinó una división ideológica entre los trabajadores, los anarquistas, quienes se nuclearon en torno a la (F.O.R.A) Federación Obrera Regional Argentina  y los socialistas  que dieron origen a la (U.G.T) Unión General de Trabajadores.
La nueva oleada de inmigrantes  era más activista y más  politizada que las anteriores .Bs As y Santa Fe quedaron prácticamente acorralados por las movilizaciones y huelgas obreras. En 1899  y por iniciativa de Miguel Cané se sancionó la Ley de Residencia que facilitó la expulsión de los inmigrantes anarquistas y socialistas que atentaban contra el estado nacional.
La gestión de Roca también tuvo un saldo positivo en materia internacional:
-Se inició un proceso de acercamiento con la Santa Sede, que posteriormente tuvo un resultado positivo.
-En 1898  se firmó un tratado con Brasil  para delimitar la frontera este de Misiones.
-En 1902 se firmó con Chile el Pacto de Mayo en donde se determinó que Inglaterra fuera el árbitro de la contienda limítrofe.
Roca le dio al país el oxígeno que necesitaba y se manejo con la prudencia y el rigor que las circunstancias lo requerían. L a sanción de diferentes leyes  apuntó a dar respuestas a diferentes problemas, en ese plano renovador se sancionó una reforma electoral que permitió a Alfredo Palacios  ser elegido  diputado nacional (Primer diputado  socialista. 1904).
Llegado el momento de la reelección presidencial la maquinaria del fraude electoral se puso en marcha de nuevo, frente a otro hecho más de corrupción la U.C.R no participó en las elecciones.
En octubre de 1904 la fórmula presidencial Manuel Quintana-José Figueroa Alcorta  asumió el poder. La clase media representada por la U.C.R se  transformó en el principal enemigo del gobierno, pero no pasó demasiado tiempo para que al malestar se sumaran los anarquistas y socialistas.
En febrero de 1905  Bs As, Córdoba, Mendoza y Santa Fe se levantaron en contra del gobierno por la corrupción que  vivía la nación .Hipólito Yrigoyen se convirtió en la cabeza del movimiento popular, el conflicto tuvo momentos duros: en algunas provincias las autoridades provinciales fueron depuestas  y hasta Figueroa Alcorta fue tomado prisionero. El poder ejecutivo  movilizó las fuerzas militares para dominar la situación.
Si se analiza el contexto económico se observará que los indicadores muestran un saldo a favor, por ejemplo  las exportaciones superaban  en un200% a  las importaciones (En monedas en oro).En 24 meses el presupuesto nacional dio un superávit de 2.000.000  de pesos, a esto se le puede agregar un saldo migratorio altamente positivo.
Ante esta realidad cabe una pregunta…Por qué tanto descontento popular?..La respuesta es simple, por la mala distribución de la riqueza, la corrupción política y las diferencias civiles y sociales.
En marzo de 1906 falleció Quintana y el bastón presidencial pasó a manos de Figueroa Alcorta, su gestión no fue sencilla, los anarquistas ganaron las calles realizando manifestaciones violentas y sangrientas. El país cayó en una gran crisis social, movilizaciones, huelgas  y fugaces levantamiento eran  parte del paisaje urbano. En 1908 el presidente fue víctima de un atentado que en riesgo su vida, quien no tuvo igual suerte fue el jefe de la policía ,coronel Ramón L. Falcón. El asesinato inspiró la ley de Defensa  Civil.

La situación política se tornó muy difícil y confusa  en enero de 1908  Figueroa Alcorta clausuró el Congreso Nacional porque consideraba que conspiraba en su contra. La decisión presidencial fue un cachetazo al sistema constitucional. Cuatro meses después el Congreso volvió a sesionar.
Hacia 1910 llegaba a su fin el gobierno de Figueroa Alcorta, coincidiendo con el centenario de la Revolución de Mayo.
Las nuevas elecciones fueron un calco de las anteriores: abstención de radicalismo y fraude electoral .Roque Sáenz Peña  fue elegido presidente  y sobre Victorino de la Plaza recayó la vicepresidencia. El jefe del poder ejecutivo nacional apenas tomó el poder se comprometió en modificar el sistema electoral, jamás pensó que esa modificación pondría final a la supremacía  de la elite terrateniente.
Sáenz Peña delegó a Indalecio Gómez  la difícil  tarea de elaborar el proyecto de la reforma  electoral. En 1910 el proyecto estuvo terminado y en 1912 fue transformado en ley.
La ley recibió el nombre de Ley Sáenz Peña y entre sus características  principales  determinaba que el voto sería secreto, individual y obligatorio. Además estableció el sistema de lista incompleta, permitiendo la participación de las minorías en el poder. La nueva ley puso fin al fraude descarado que manejaba la oligarquía terrateniente.
El radicalismo se mostró entusiasmado por la ley electoral y organizó sus filas para dar batalla en las elecciones nacionales. El primer triunfo eleccionario fue en Santa Fe e Hipólito Yrigoyen se convirtió en el líder político de la oposición.
La reforma alentó a otros partidos políticos que buscaron fortalecer sus bases , al partido socialista y al partido radical se sumo uno nuevo, El partido Demócrata Progresista  que de la mano de Lisandro de la Torre se hizo fuerte en Santa Fe. Eran liberales por convicción pero  reformista en su esencia.
En 1913 Victorino de la Plaza debió ocupar la silla presidencial por enfermedad y posterior muerte del presidente elegido. Para el nuevo presidente el panorama no era el mejor, la Primera Guerra Mundial afectó la exportación y en consecuencia el ingreso fiscal.
Las malas cosechas, los créditos desmedidos del gobierno, los enormes gastos administrativos, las grandes obras públicas   y la inflación llevaron a la República a una situación económica dramática. El presidente dicto leyes de emergencia para suavizar la crisis.
Victorino de la Plaza tomó la decisión de que Argentina se mantuviera neutral en el conflicto internacional a pesar de la presión de los países capitalistas, quizás ese fue el único acierto en política exterior pues sus otras decisiones fueron rechazadas por el Congreso Nacional.
En 1916 el presidente  garantizó total transparencia de las elecciones presidenciales  a pesar de ir en contra de los intereses de su partido. En abril de 1916 Hipólito Yrigoyen ganó las elecciones, poniendo fin al gobierno elitista.
Para entender bien  el período agro-exportador se debe profundizar el análisis de  algunas variables. Se iniciará el análisis por la variable económica.
El modelo económico agro-exportador fue un crecimiento  hacia afuera, debido a que  la expansión de la economía se basó en la integración de Argentina al mercado mundial. Exportar ganado obligó a los productores a modernizar la producción, mejorar la  alimentación del ganado vacuno y se inició una etapa de mestización que mejoró la calidad del mismo. En 1890 se inició la explotación del trigo siendo las principales zonas productoras  Santa Fe, parte de Córdoba  y el norte de la provincia de Bs As. Fue tan exitosa la exportación que en una década se pasó de 328.000 toneladas  a 1.000.000 de toneladas. La exportación de materia prima obligó a extender las vías férreas, refaccionar el puerto, crear frigoríficos  y hacer mejoras de infraestructura en Bs As lo que demandó mano de obra extranjera.
La exportación de carne a Europa dio origen a la industria de  los frigoríficos .Los principales establecimientos se extendieron desde La Plata  a Santa Fe; El Terrason, River Plate Frsh Meat,Las Palmas y La Empresa Sansisena fueron algunas de las tantas  empresas que tomaron la posta de la producción de carne congelada.
El modelo agro-exportador dio un protagonismo significativo a la Sociedad Rural  quien se convirtió en el centro de toda decisión agrícola- ganadera. Sus miembros pertenecían a la elite terrateniente.
Íntimamente ligada a la variable económica se desarrolló la variable social. La sociedad argentina en este período  sufrió  una transformación  total debido a la llegada de los inmigrantes.
A causa del modelo económico  iniciado por Roca , el país necesitó mano de obra calificada que pudiera dar respuestas a las demandas del mercado mundial. El gobierno argentino miró hacia Europa y encontró en ese continente la solución al problema que se le presentó.  El estado organizó  y abrió agencias en el viejo continente  que promocionaban las bonanzas del suelo argentino para atraer a los inmigrantes, se ofrecían las siguientes ventajas: --Financiamiento del  viaje.
--Alojamiento y alimentación al llegar al país.
--Traslado al lugar de trabajo.
Fue tan positivo el saldo migratorio que hacia 1914 el 30 % de la de la población era extranjera. La mayoría provenía de Italia (70%), luego venían los hispanos (15%) y en menor porcentaje franceses, suizos, alemanes e ingleses .Los registros muestran que la gran mayoría eran agricultores,  no obstante un número muy llamativo se quedó en las zonas urbanas.
El deseo del inmigrante que se ubicó en las zonas rurales era  convertirse en propietario, pero la clase terrateniente estaba muy lejos de permitir que esto suceda. Los inmigrantes rurales se agrupan en tres categorías; colonos, eran traídos por empresas privadas o por el estado, se le asignaba parcelas de tierra para su explotación. Las primeras provincias en recibir colonos fueron Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
Los arrendatarios eran los inmigrantes que alquilaban a los terratenientes parcelas de tierras e inclusive las  herramientas,  a cambio de un pago por alquiler.
Los aparceros eran los inmigrantes  a quien el terrateniente  otorgaba parcelas de tierras e inclusive herramientas.  El 50% del producto de las cosechas quedaba en  manos del propietario y la otra parte pasaba a manos del aparcero.
Se ha explicado previamente que un porcentaje muy alto de los extranjeros se ubicaron en las zonas urbanas, hacia 1910 el 53 % se ubicó  en las ciudades .Los oficios fueron de los más variados respondiendo a las necesidades del modelo económico. Estos trabajadores constituyeron los sectores  obreros o sectores populares urbanos, quienes interactuaban con los sectores medios urbanos (profesionales, comerciantes  y empleados públicos)
La concentración de inmigrantes en las ciudades y especialmente en Bs As produjo una falta de vivienda que se solucionó con el nacimiento de los conventillos.
Los conventillos eran grandes caserones que pertenecieron a    familias acomodadas de la sociedad de la ciudad de Bs As, se ubicaban en la zona sur. En la década de 1870 fueron abandonadas cuando la fiebre amarilla arrasó la ciudad. Las construcciones se adaptaron para recibir a los inmigrantes y se transformaron en  un gran negocio.
Cada familia de inmigrante alquilaba una habitación y debía  compartir con los demás inquilinos  las  otras dependencias. El amontonamiento de gente producía hacinamiento y consecuencias sumamente negativas que afectaban la vida diaria de las personas .Los alquileres eran altos lo que generó duros conflictos sociales entre los inquilinos y los comerciantes. Los conventillos no sólo fueron patrimonio de la ciudad de Bs As, en Rosario y Bahía Blanca también se dio este fenómeno.
Hacia 1900 cambió el paradigma de la arquitectura urbana…Nacieron los barrios porteños de  la mano de la expansión del tranvía .Los inmigrantes que se radicaron en Bs As compraron terrenos y dieron origen  a algunos barrios o repoblaron otros: Vélez Sarsfield, Flores, Palermo, San Bernardo  y  Belgrano. La Boca, Montserrat y San Nicolás eran los barrios con mayor cantidad de inmigrantes
La contracara de los sectores populares la constituía la elite tradicional. El grupo social era heterogéneo en cuanto a poder económico y político, sólo unas 400 familias conforman el grupo privilegiado que tenían en sus manos el monopolio del poder. La oligarquía generó su espacio social exclusivo en donde era imposible el ingreso de otros grupos sociales: El Jockey Club, La Sociedad Rural, las Facultades de Derecho de Bs As y Córdoba eran verdaderas fortalezas que sólo  podía ser transitadas por una poderosa  minoría.  
En este contexto hacia principio de siglo XIX nacieron los sectores medios, descendientes de las primeras oleadas de los inmigrantes, que por los esfuerzos de sus padres lograron alzarse con un título, incorporarse a la administración pública o  transformarse en comerciantes.
Variable cultural: la oligarquía argentina  consideraba que las ciencias constituían la llave que abría la puerta del progreso  y el crecimiento de la nación. Vieron que la tecnología aplicada a las actividades económicas favorecía   la producción y en consecuencia aumentaban las ganancias. La postura adoptada frente a las ciencias por la elite los identificaba con la idea del progreso indefinido. Sin lugar a dudas  el positivismo de Comte y Spencer caló fuerte en el pensamiento de la clase  privilegiada, quienes  se apropiaron  de la idea de que la sociedad vivía  de acuerdo a un orden natural, en donde  los gobernantes con el aporte de los científicos debían conservar. Esta visión los ubicaba en el principio positivista de que los avances en el conocimiento científico y el desarrollo de las nuevas tecnologías permitían controlar  la naturaleza y aumentar la producción industrial.
Nuestro país durante 1890 y 1915  tuvo un  notable progreso en el campo de las ciencias naturales y  de la  medicina. El positivismo fue el marco referencial para la organización de  economía, la educación y  las ciencias. La Ley Universitaria (1883) y la Ley 1420 son un buen ejemplo de esta  mirada positivista. En este marco de progreso se crearon varios establecimientos educativos que defendieron el positivismo y marcaron a generaciones de argentinos, tal es el caso de la emblemática; “Escuela Normal de Paraná “(Entre Ríos).
En la historia de las ciencias argentinas quedó grabado  con letras de oro el trabajo de los grandes científicos de esa época;  Florentino Ameghino, Francisco P. Moreno  y Eduardo Holmberg.
RESUMEN REALIZADO POR EL PROFESOR RICARDO ALBERTO CRUZ
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Azpiazu D. y otros, El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Bs As, Legasa, 1986.
Botana, Natalio, El orden conservador, La política argentina entre 1880 y 1916, Bs As, Sudamericana, 1997.
Campanella Hebe, La Generación del 80, Bs As, Editorial Tekne, 1999
Devoto, Fernando, Historia de la Inmigración en Argentina, Ed. Sudamericana, Bs As, 1990
Gallo, E. y Cortés Conde R., Argentina. La República  Conservadora .Historia Argentina, Volumen 5 Bs As, Paidós, 1983.
Halperín Donghi, T., Historia Contemporánea de América Latina, Bs As, Alianza, 2008.
Luna , Felix ,La época  de Roca, Bs As, Planeta, 1998
Romero, J. L. y otros, Historia de Cuatro Siglo, Edit. Abril, 1983