miércoles, 20 de noviembre de 2013

1820. 1832

 GOBIERNO DE MARTÍN RODRIGUEZ HASTA EL PRIMER GOBIERNO DE ROSAS.
MATERIAL DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA DE BIBLIOTECOLOGÍA
El Pacto de Benegas establecía la reunión de un congreso en Córdoba con el objetivo de analizar el camino a seguir por el conjunto de las provincias. Bs As gobernada por Martín Rodríguez (confirmado en el cargo desde abril de 1821) no envió diputados hasta último momento (Padrón, Sánchez de Bustamante y Cruz Varela), la estrategia porteña era restarles protagonismo a determinados caudillos y boicotear el congreso.
Santa Fe, La Rioja , Jujuy , Mendoza y Salta habían enviado sus diputados , pero otras provincias no habían designado sus representantes , lo que retraso la apertura .El congreso debía tratar de manera urgente la situación de La Banda Oriental y la recepción de la comisión enviada por la corona española. Bustos anfitrión del congreso intentó poner en funcionamiento el mismo y destrabar los conflictos provinciales (Bs As no miraba bien a Bustos, pues creía que tenía el objetivo de transformarse en el jefe de una nación federal). La falta de representantes de algunas provincias y las estrategias políticas llevadas a cabo por Rivadavia, secretario de gobierno de Martín Rodríguez hicieron fracasar el congreso.
Tratado del Cuadrilátero.
El clima entre las provincias seguía tenso, los problemas económicos y la amenaza portuguesa sobre el litoral obligaba a buscar una solución. Lo políticos de Bs AS, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes decidieron firmar un tratado de unión.
La reunión se realizó en Santa Fe y el 25 de enero de 1822; en donde se firmó el histórico tratado del CADRILÁTERO. Francisco de la Cruz (Bs As), Seguí (Santa Fe), Calderón (Entre Ríos) y Goitia (Corrientes). El documento tenía dos partes: una pública y otra privada o secreta.
A grandes rasgos el tratado establecía:
* Paz firme, verdadera amistad y unión entre las 4 provincias.
* Ante cualquier ataque exterior, todas las provincias se comprometían en unirse en defensa de la soberanía nacional.
* Se establecían los límites entre las provincias del litoral (Entre Ríos, Corrientes, Misiones)
* Ninguna provincia firmante podía declarar la guerra a otra provincia sin la aprobación del resto de las otras tres prov.
* Libre comercio interprovincial.
* Reunión de un futuro congreso en Córdoba.
* Misiones fue reconocida como provincia.
La parte privada hacía referencia a la indemnización que debía recibir Santa Fe (dinero y cabezas de ganado) y la devolución de bienes a Corrientes por parte de Entre Ríos.
Si bien las provincias firmantes defendían el sistema federal, Bs As manejo la situación para no hacer referencia a esa palabra. El Tratado constituye un preámbulo de unión entre todas las provincias.
El gobierno de Martín Rodríguez se vio beneficiado por el tratado Del Cuadrilátero que le daba tranquilidad para reorganizar su provincia. Además al tomar San Martín Lima aseguró la zona norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El flamante gobernador puso al frente de su gabinete a personajes representativos de los intereses porteños. Rivadavia se puso a la cabeza de la Secretaría de Gobierno; Manuel García ocupó el cargo principal de Hacienda y Francisco de la Cruz estuvo al mando de la cartera de Guerra.
Rivadavia era el exponente más representativo del liberalismo (Formado por las ideas económicas de Adam Smith, Quesnay y admirador de las ideas políticas de Bentham) intentó materializar en nuestro suelo esas ideas. La realidad de las Provincias Unidas era muy distante del marco teórico que sustentaba Rivadavia, la aplicación de las medidas innovadoras sólo fueron llevada a cabo en Bs As.
El gobierno de Martín Rodríguez se caracterizó por el conjunto de reformas ejecutadas:
Reformas política-administrativas:
1- Eliminación de los cabildos: Rivadavia aprovecho el descontento de un grupo de vecinos de Luján por el mal funcionamiento del cabildo local (los cabildos sólo representaban los interés de unos pocos. La Ley de diciembre de 1824 suprimió los cabildos en la provincia de Bs As, por no responder a la exigencia que el momento requería.
2- Sufragio Universal: con motivo de la reforma que sufrió La Junta de Representante en cuanto a cantidad de miembros se estableció el sufragio universal para todo hombre libre nativo o avecinado mayor de 20 años. Para ser elegido uno debía ser propietario y mayor de 25 años.
3- Reformas del Poder Judicial: Creación de los Juzgados de Paz y de Primeras Instancias, con jurisdicción en lo civil y criminal. Por primera vez fueron designados defensores de pobres y menores y se creó el cargo de procurador general de la provincia.
4- Sanción de La Ley de Olvido: amnistía política para los desterrados por ese motivo.
5- Ley sobre las garantías individuales.
6- Creación del Archivo General de la Nación.

7- Ley sobre la organización del poder ejecutivo: Requisitos para ser gobernador (edad, lugar de nacimiento), sistema de elección.
8- Organización actualizada del Correo y el Registro Estadístico.
Reformas económicas:
1-Creación del Banco de Descuento: entidad formada por capitales privados (nacionales y extranjeros), monitoreado por el gobierno con asesoramiento de agentes ingleses. El banco tenía la función de emitir billetes y recibir en depósito las entradas oficiales. El capital inicial del banco fue de 300.000 pesos; el incorrecto manejo del gobierno y la emisión desmedidos de billetes provocó una terrible crisis financiera, que se agudizó con el final de la guerra contra el Brasil.
2- fundación de la Bolsa Mercantil y la Caja de Ahorro.
3- Empréstito Bering: uno de los hechos más lamentable del Gobierno de Martín Rodríguez (obra de Rivadavia) En agosto de 1822 el gobierno de Bs As autorizó solicitar un préstamo de un millón de libras esterlinas que serían destinadas a mejorar la provincia (instalación de cloacas, sistema de agua corriente y fundación de 3 pueblos en el sur). En el año 1824 con la gestión de los hermanos Parish Robertson se concretó el préstamo con la Casa Bering Brothers.
Durante la tramitación del empréstito se realizaron operaciones corruptas y desagradables que el gobierno acepto: los gestores se quedaron con 100.000 libras en calidad de comisión y la casa Baring cobró por adelantado gran parte de los intereses y amortiguaciones.
La provincia de Bs As sólo recibió 560.000 libras en cuotas pero la mayor parte no era efectivo sino letras de cambio, las obras quedaron congeladas.
4-La ley de Enfiteusis: las tierras públicas fueron puestas en garantía por el préstamo solicitado a Inglaterra, motivo que impedía venderlas, la situación determino que el gobierno las diera en enfiteusis. La medida se inició en 1822 pero fue sancionada como ley durante la presidencia de Rivadavia. La Ley de Enfiteusis sirvió para que los grandes estancieros se adueñaran de las mejores tierras de la provincia
La ley establecía que las tierras públicas se darían en enfiteusis por un plazo de 20 años en los 10 primeros años se pagaría una renta equivalente al 8% ciento anual sobre el valor que se consideré a dichas tierras según sea para pastoreo o siembra. El valor lo determinaría un yury de propietarios. Operaciones ocultas y complicidad de funcionarios determinaron que las tierras pasaran a manos de grandes latifundistas.
Reformas Eclesiásticas:
Rivadavia va a continuar con la política iniciada por Asamblea del Año XIII en materia religiosa y concordante con su ideología liberal. La reforma produjo la reacción de gran parte del clero que vio avasallados sus derechos:
* Los sacerdotes serían juzgados por jueces civiles (Fin del fuero eclesiástico).
* Abolición del diezmo.
* 25 años la edad fijada para tomar los hábitos.
* Limitación de la cantidad de sacerdotes que vivirían en los conventos.
* Se suprimieron órdenes religiosas y los bienes pasaron al estado.
* Se creó el cementerio de la Recoleta.
* El seminario Conciliar pasó a depender del gobierno.
Reforma Militar:
El objetivo era profesionalizar al ejército y regular el sueldo de los oficiales.
Las primeras medidas fueron para determinar el retiro y premios de los militares (Ley de 1821). En 1822 se aprobó la ley definitiva que apuntaba a:- restablecer la disciplina militar y acabar con las conductas de abuso realizada por los oficiales.
* Otorgar premios por grandes servicios.
* Organizar la reserva militar.
* Se dio de baja a más de 200 oficiales, se ascendió a nuevos oficiales adherentes al gobierno.
* Se reglamentó la vestimenta y el armamento.
* Se legisló la situación de inválidos.
* Se crearon fortines en Pergamino, Rojas y Salto.
Reformas Culturales:
En agosto de 1821 se hizo la apertura de la Universidad por gestión de Antonio Sáenz, la Universidad se dividió en 6 Facultades dirigida por un prefecto. Las orientaciones eran: Primeras Letras, Ciencias Preparatorias, Jurisprudencia, Medicina, Ciencias Exactas y Ciencias Sagradas. El sistema educativo quedó bajo la tutela de la Universidad. Se contrataron docentes extranjeros y se compró material y equipo para los laboratorios en Europa.
El gobierno fundó 40 escuelas primarias en la ciudad y 10 en la campaña aplicando el sistema lancasteriano. La reforma también afectó a la enseñanza media, siendo el ejemplo más claro el Colegio de Ciencias Morales.
La política de Rivadavia apuntaba a fortificar a Bs As y congelar la idea federal que circulaba entre las provincias, para hacer prevalecer los ideales porteños.
La cultura porteña rivadaviana y la oposición
Los intelectuales porteños de fuerte tendencia liberal fundaron la Sociedad Literaria, inspirados en la movida cultural europea .El objetivo de la Sociedad era impulsar la cultura y el desarrollo de las ciencias. Vicente López, Esteban de Luca, Agüero sobresalían entre sus miembros, quienes dieron
nacimiento a: El Argos de Bs As y La Abeja Argentina, publicaciones mensuales de temas científicos y literarios.
Juan Cruz Varela defensor a ultranza de Rivadavia publicó El Centinela. Por su parte la oposición molesta por las reformas de neto corte liberal fundaron: El Despertador Teofilantrópico, El Desgañador gauchi-político. Doña María Retazos, desde donde atacaban de manera encarnizada al gobernador y secretarios.
Paralelo al descontento de cierto sector intelectual la Junta de Representante denunció que había un movimiento armado que pretendía sacar del poder a las autoridades elegidas, restituir el cabildo, poner al frente de la provincia a Saavedra y designar en cargos importantes a Balcarce y Medrano. Los cabecillas fueron condenados al destierro.
En los primeros meses de 1822 Tagle encabezó un motín que fue rápidamente doblegado por Dorrego, el cabecilla de la conspiración huyó a Montevideo. Los levantamientos fueron una reacción a las reformas de Rivadavia.
Durante la gestión de Martín Rodríguez E.E.U.U reconoció la independencia de nuestro territorio y en 1824 se nombró al primer embajador; Carlos María de Alvear.
Gobierno de las Heras.
Finalizado el gobierno Martín Rodríguez, La Junta de Representante eligió a Gregorio Las Heras gobernador de Bs As (Si bien se suponía que el cargo recaería sobre Rivadavia, los unitarios realizaron una jugada política para posesionar mejor en este personaje)
Menos Rivadavia se confirmó en sus cargos a los ministros del gobierno de Rodríguez .Rivadavia marchó a Londres con el objetivo de negociar las Minas de Famatina (ubicadas en La Rioja) con empresas británicas. La negociación se inició en 1824 y llevó varios años, esta lamentable operación fracasó por la resistencia de los intereses riojanos. Durante el gobierno de Las Heras Inglaterra reconoció oficialmente nuestra independencia; un año después para profundizar los lazos se firmó un tratado de amistad, comercio y navegación que beneficiaba ampliamente a la nación británica. Sin embargo no hubo el mismo entusiasmo para formar parte del proyecto integrador de Bolívar
Además se materializó el proyecto iniciado con el gobernador anterior: la reunión de un congreso. En febrero de 1824 Rivadavia había llamado a un congreso nacional, adoptando para la convocatoria de representantes El Reglamento ´Provisional de 1817.
El lugar elegido para la sede fue Bs As, se enviaron emisarios a Paraguay y al Alto Perú con el fin de invitarlos al congreso, pero las autoridades de esas regiones tenían otros objetivos. El congreso tenía como finalidad: unir a las provincias en un sistema representativo de gobierno, lograr la paz interna y nuclear a todas las provincias.
El congreso comenzó a sesionar en diciembre de 1824 con la presencia de 17 provincias (incluidas: La Banda Oriental, Misiones y Tarija).La reunión contó con los adelantos europeos de moda (taquígrafos). El Congreso tuvo un carácter legislativo y constituyente., entre sus prioridades estaba dar solución a problemas generales. Era más que evidente que Bs As logró revivir el viejo anhelo centralista: llevar el congreso a su provincia, poner freno a las ideas federalista del Tratado de Pilar, El Pacto de Benegas y El Tratado del Cuadrilátero. Las provincias agobiadas por la situación económica debían conceder prerrogativas a Bs As.
En diciembre de 1824 el diputado por Corrientes, Francisco Acosta presentó un proyecto de Ley Fundamental. El autor consideraba elemental esta ley para que regule el funcionamiento y atribuciones de congreso y que aseguré la participación activa de las provincias. En enero de 1825 la ley fue sancionada por el congreso.
Uno de los aspectos más destacados de la ley establecía que las provincias se regirían por sus propias constituciones hasta el dictado de una constitución nacional. Además quedó pautado que la constitución nacional será producto del conceso de todas las provincias.
En el artículo séptimo se fijó las atribuciones que tendría Bs As (Aquí se observan los comentarios expresados anteriormente respecto a la estrategia de Bs As):
* Manejo de las relaciones exteriores.
* Celebrar tratados con la aprobación del congreso.
* Comunicar a los demás gobiernos las resoluciones adoptadas por el congreso.
* Elaborar propuestas al congreso.
Las Heras tomó a su cargo las relaciones exteriores (En el caso concreto del conflicto con el Brasil).
Las provincias aceptaron la Ley Fundamental porque respetaba las autonomías y por la necesidad de una solución económica a los graves problemas que padecían.
En el corazón del Congreso se debatió la forma de gobierno, el debate giro en torno a un sistema federal o unitario. Federales: Santa Fe, E. Ríos, Córdoba, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero.
Unitarios: Salta, Jujuy, Tucumán y La Rioja.
Neutrales: Bs As y Misiones.
Aceptaban la decisión del congreso: La Banda Oriental, Catamarca, Corrientes y San Luis.
Bs As hábilmente solicitó al Congreso que se ampliara la cantidad de diputados “para que haya una mayor representatividad”, el Congreso aceptó la propuesta. Bs As pasó a tener 18 diputados y con esa cantidad manejó las decisiones del organismo, lamentablemente algunas provincias debieron nombrar representantes porteños al no poder cubrir los gastos de sus diputados. Todo salió como lo planificaron los sectores centralistas.
El Congreso no tuvo un papel determinante en el cumplimiento de los objetivos propuestos, pero la incorporación de la Banda Oriental a las Provincias, involucró a estas en una guerra contra Brasil. Significaba la necesidad de un ejército nacional, lo que llevaba automáticamente a la creación de un Ejecutivo Nacional.
En enero de 1826 se presentó al Congreso un proyecto para la creación de un Poder Ejecutivo Nacional. El Congreso a fines de ese mes sancionó La ley de Presidencia y al mes siguiente La Ley de Ministerios Nacionales.
La elección del presidente se hizo rápidamente, Rivadavia fue elegido por el Congreso por 35 votos a favor y 3 en contra.Los ministros que lo acompañaban eran figuras representativas del centralismo porteño (unitarias) Agüero, de la Cruz, del Carril y Alvear.
Las provincias recibieron indignadas la designación del presidente (Rivadavia desde un primer momento hizo público sus ideales unitarios).La elección del presidente violó lo establecido en la Ley Fundamental lo que generó más enojo en las provincias.
Una vez en la presidencia Rivadavia tomó una serie de medidas que luego fueron transformadas en leyes:
* Consolidación de la deuda pública e hipotecas de las tierras fiscales de todo el país.
* Capitalización de la ciudad de Bs As.
* Nacionalización de las aduanas.
Las medidas apuntaban a fortalecer el capital del Estado Nacional (inclusive a costa de avanzar sobre los derechos provinciales).
La consolidación de la deuda pública hipoteca fiscal fue tema de un duro debate y fuerte rechazo de las provincias que vieron violadas sus autonomías. El objetivo era consolidar toda la deuda interior del Estado contraída desde 1810; como garantía se pusieron todas las tierras fiscales del Estado Nacional (Esto significaba quitar la propiedad de las tierras fiscales a las provincias y pasar- las a la Nación).En vano fue la defensa que hizo Dorrego de los derechos provinciales y de los principios federales. Para los unitarios La Nación tenía la potestad sobre las tierras fiscales de todo el país.
Respecto a la capitalización de la Ciudad de Bs As fueron los ministros de Rivadavia los responsables de imponer la propuesta, argumentando que Bs As era por su importancia económica y tradición política la inca candidata.
En marzo de 1826 se aprobó la Ley de Capitalización que transformaba a Bs As en capital de la Nación, Rivadavia para que no haya una superposición de poderes por decreto cesó a las autoridades provinciales. La medida anuló la autonomía de la provincia.
El proyecto unitario de los porteños de centralizar el poder a través de un gobierno nacional se había logrado concretar, sólo faltaba una constitución que legitimara definitivamente el poder presidencial.
Los federales que eran minoría en el congreso no bajaban los brazos en defensa del sistema federal. Dorrego fue el exponente más claro que defendía las autonomías provinciales. Los representantes de Santa Fe afirmaban que las provincias no aceptarían otra forma de gobierno que no sea federal.
Por su parte los diputados de Bs As exigían la instalación de un sistema de gobierno unitario ante la eminente guerra contra Brasil. Hubo diputados que adoptaron una posición moderada, dar a los pueblos una vez que pasaron varias décadas la posibilidad de elegir el sistema de gobierno.
Debido a los fuertes debates que se dieron en el Congreso por definir la forma de gobierno, se decidió que la Comisión de Negocios Constitucionales tendría en sus manos aconsejar sobre la forma de gobierno. La Comisión presenta un proyecto basado en un gobierno representativo, republicano, consolidado en unidad de régimen.
La Constitución Unitaria de 1826.
La experiencia de 1819 no fue tenida en cuenta por los centralistas (unitarios), quienes tomaron como base para elaborar la nueva constitución todos los proyectos y reglamentos unitarios elaborados entre 1810 y 1819; incluida la Constitución Unitaria de 1819.
Valentín Gómez, Castro, Castellanos entre otros (miembros de la Comisión de Negocios Constitucionales) presentaron el proyecto de constitución a fines de 1826.
A grandes rasgos el proyecto proponía:
* Que la Nación Argentina es libre e independiente de toda dominación extranjera.
* La forma de gobierno adoptada es la representativa, republicana, consolidada en la unidad de régimen.
* Delegaba su soberanía en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
* Poder Ejecutivo: unipersonal, bajo el título de “Presidente de la República Argentina”
Duración 5 años, sin reelección. Entre sus atribuciones se establecía: vetar las leyes sancionadas por el Congreso, jefe supremo de las fuerzas militares.
-Poder Legislativo. Formada por dos cámaras: la de Representantes y la de Senadores.
Cámara de Representantes: los miembros eran elegidos por el pueblo, duraban en sus funciones 4 años y se renovaban por mitad cada dos años, su función principal era imponer las contribuciones (que podían ser objetadas por el Senado).
Cámara de Senadores: elegidos de forma indirecta por la junta electoral, dos representantes por provincias, duraban 9 años en sus funciones. Sus atribuciones eran juzgar a los acusados por la Cámara de Representantes.
Las Provincias: a cargo de un gobernador. Los nombraba el presidente de una terna presentada por los Consejos de Administración.
Los Consejos de Administración: Residían en la capital de la provincia, conformados por 7 o número no mayor a 15 integrantes. Eran elegidos por los ciudadanos de cada provincia, sus atribuciones eran varias entre ellas elaborar el presupuesto anual.
La aprobación de la constitución por parte del Congreso no representaba el verdadero sentir de los intereses provincianos. Córdoba fue la primera en levantarse en contra de las resoluciones del Congreso. Al dictarse la Ley de Presidencia desconoció al poder ejecutivo e invitó a las demás provincias a plegarse a esta actitud.
Para esa época el Congreso había enviado al coronel Lamadrid a reclutar gente para la guerra con el Brasil; al llegar a Tucumán aprovechó la situación interna y tomó el poder de esa provincia, su decisión fue apoyada por Catamarca y Salta. El objetivo era afianzar la ideología unitaria en el interior. Bustos e Ibarra repudiaron al enviado del poder nacional.
El descontento ganó a varios caudillos , en octubre de 1826 Facundo Quiroga , caudillo de La Rioja derrotó a Lamadrid en El Tala y Los Llanos (el coronel unitario huyó a Bolivia). Quiroga se transformó en líder absoluto de la región cuyana. En Salta un movimiento federal depuso al gobernador y transformó a la provincia en una opositora más del gobierno nacional. No obstante el clima adverso Rivadavia presionó a las provincias a que acataran sus resoluciones, pero el interior rechazó la Constitución unitaria.
Los problemas de Rivadavia no sólo era en el ámbito nacional, en Bs As también ganó enemigos especialmente cuando presentó un proyecto para crear dos provincias en el territorio que constituía la antigua provincia de Bs As.
Las provincias se ubicarían al sur y al norte, la primera se llamaría del Salado cuya capital sería Chascomús y la segunda tomaría el nombre de Paraná con capital en San Nicolás. Los estancieros más importantes se levantaron en contra (Rosas y Anchorena) haciendo fracasar por completo el proyecto.
La guerra con el Brasil:
Fue muy evidente el deseo de los portugueses de apoderarse de la Banda Oriental desde que arribaron a Brasil. En los primeros años de la década de 1820 el sueño estaba materializado , en 1821 Lecor convocó en Montevideo un congreso con la asistencia de los orientales que estaban a favor de la anexión .El congreso votó a favor de la incorporación de la Banda Oriental al Imperio Portugués del Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina. Con la independencia de Brasil, las tropas que dominaban la Banda Oriental se dividieron en los que permanecían fieles a Portugal y
los que simpatizaban con la nueva organización, ante el rumbo que tomaba la nueva situación entre ambos grupos, Inglaterra actuó como mediadora. Gran parte del pueblo oriental se alineó detrás de los 2 grupos. Pero Lavallejas y Oribe, criollos uruguayos iniciaron una campaña para expulsar a los invasores. Lavallejas vino a Buenos Aires a solicitar ayuda, con los recursos logrados y con 33 compatriotas se dirigió a las costas uruguayas (1825), en su territorio se incorporó Rivera con sus hombres.
Los patriotas orientales lograron vencer a los enemigos y sitiar Montevideo. En agosto de 1825 se celebró el Congreso de Florida en donde se nombró a Lavallejas gobernador y se decidió incorporar a La Banda Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El Congreso de Bs As  no aceptó la incorporación y Brasil como respuesta le declaró la guerra. El panorama no era el mejor para Las Provincias Unidas, pues las diferencias en armamento y hombres beneficiaba a Brasil.
En agosto de 1826 Alvear fue designado General, debió trabajar mucho para imponerse a los oficiales orientales que no lo veían con buenos ojos por su pasado político y militar. Alvear logró reunir 5500 soldados y rodearse de oficiales con gran experiencia militar, Lavalle, Paz, Olozábal y Pacheco.
En febrero de 1827 comenzaron las acciones bélicas: Lavalle triunfó en Bacacay, Mansilla en Ombú y Alvear luego de tomar Ituzaingó derrotó totalmente a los portugueses. La falta de recursos no le permitió perseguir y causar mayor daño al enemigo, pero igual quedó dueño del territorio. La serie de triunfos terrestres fueron acompañados por otros de carácter naval; Brown en febrero de 1827 venció en Juncal a los portugueses que hacía más de un año y medio que bloqueaban el Río de la Plata, más tarde volvió a triunfar en Quilmes.
Brown se transformó en un verdadero héroe de la guerra tuvo un papel determinante al rechazar a los portugueses en la zona de Carmen de Patagones y al realizar acciones de piratería en las proximidades de Río de Janeiro.
La guerra desatada en el Río de la Plata afectó seriamente las actividades económicas de Inglaterra en la región, eso llevó a los ingleses a transformarse en mediadores y conciliadores entre las partes afectadas. El encargado de la misión fue lord Ponsonboy.
Los ingleses querían sacar la mayor ventaja posible desde el punto de vista comercial, por eso no extrañó que primero gestionaran ante la corte de Pedro I y luego con el gobierno argentino la paz entre ambos. El punto de partida de la negociación fue el reconocimiento de la independencia de La Banda Oriental.
La negociación del tratado de paz muestra aspectos oscuros y lamentables que fueron y son motivo de repudios generalizados. Rivadavia envió a Manuel García en representación del gobierno argentino. Si bien los argentinos lograron un triunfar en el campo de las armas en la acción diplomática fue una desastrosa derrota. García firmó la paz aceptando la incorporación de
La Banda Oriental a Brasil, el desarme de la Isla Martín García e indemnizar a Brasil por los daños sufridos durante la guerra. Inglaterra fue un actor importante en la firma del acuerdo.
Enterado el Congreso de las condiciones impuestas por Brasil y aceptadas por García, decidió no avalar el tratado de paz. Rivadavia hizo una denuncia pública, acusando a los miembros de Congreso de atentar contra los intereses de la patria. El presidente presentó su renuncia que fue aceptada casi por unanimidad (El Congreso fue tan responsable como el presidente en el desarrollo de los acontecimientos).
El fin del Congreso había llegado, ante la presión de todos los sectores políticos nacionales sancionó la última ley de julio de 1827 en la que establecía:
* Designación de un presidente provisorio.
* Restitución a Bs As de su autonomía provincial.
* Anulación de la Ley de Capitalización.
* Convocar a las provincias a una Convención Nacional.
* Elaboración de una constitución de carácter federal.
* Disolución del Congreso.
La elección del presidente recayó en la persona de Vicente López y Planes, quien como primera medida restituyó La Junta de Representantes a Bs As .Para descomprimir la situación la Junta eligió como gobernador a Dorrego de conocida trayectoria federal. Desde el Tratado del Cuadrilátero en adelante se hizo más grave el enfrentamiento ideológico, político y militar entre unitarios y federales .Para el examen final deberán conocer bien las características de ambos pensamientos.
Gobierno Dorrego
La llegada de Dorrego al poder implicó un cambio en la conducción política de Bs As, se rodeó de notables federales en los diferentes ministerios (Balcarce, Moreno).El clima no era el mejor: la economía de la nación era desastrosa, el conflicto con el Brasil generaba un malestar generalizado, Vicente López renunció a la presidencia y el Congreso se disolvió, poniendo fin al gobierno nacional.
Dorrego quedó al frente de las relaciones exteriores, heredando una pesada carga que debía resolver. Tres eran los problemas que lo asolaban:
1- Recomponer las relaciones con las provincias.
2- Realizar una Convención Nacional.
3- Solucionar el desastre diplomático realizado por García al firmar la paz con el Brasil.
Dorrego envió al interior funcionarios de su confianza para destrabar los problemas interprovinciales. Córdoba fue la primera provincia en firmar un pacto con Bs As, los puntos más destacados del acuerdo disponían:
* Continuar la guerra con el Brasil.
* Conformar una Convención Nacional que tendría como misión primordial elegir al
presidente y tramitar la creación de un Congreso Constituyente.
* Asegurar una forma de gobierno federal.
El pacto con Córdoba fue el inicio de una serie de acuerdos que Bs As firmó con otras provincias: Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, en todos el común denominador era: -Paz y ayuda entre los firmantes.
* Proseguir la guerra contra Brasil.
* Realizar una Convención Nacional en Santa Fe.
Busto gobernador de Córdoba jamás ocultó sus ambiciones políticas a nivel nacional.
Hacia mitad de año de 1828 en la ciudad de Santa Fe se realizaron las primeras reuniones preliminares de la Convención Nacional. Las provincias que enviaron representantes fueron Bs As, Santa Fe., Entre Ríos, Córdoba, La Banda Oriental, Misiones, San Luis, Mendoza y San Juan, todas defendían los principios federales. El desafío de los diputados era lograr un acuerdo para la reunión de un Congreso Nacional.
La reunión no se realizó en un clima cordial por la posición de Córdoba que quería darle a la Convención un carácter constituyente, contrariando al resto de las provincias. (Se supone que era un plan orquestado por Bustos, quien quería transformarse en el referente federal a nivel nacional). En la agenda de acciones de la Convención figuraba como urgente el tratado de paz con el Brasil, los convencionales en su totalidad federales aceptaron negociar sabiendo que debían aceptar como condición indispensable; la independencia de La Banda Oriental.
Inglaterra no bajó los brazos en su empeño para que Brasil y Las Provincias Unidas firmaran la paz y poder restablecer el comercio inglés en la región. Dorrego nunca estuvo muy convencido de aceptar las exigencias brasileñas, pero sabía que no había otra opción. En Río de Janeiro Ponsonboy medió entre los representantes del Imperio y los comisionados de Dorrego (Balcarce y Tomás Guido) para que en agosto de 1828 firmaran el acuerdo.
En el acuerdo quedó determinado que La Banda Oriental sería una nación libre e independiente y que se organizaría bajo la forma de gobierno que sus ciudadanos consideraran más oportuna. Ambos firmantes se comprometieron en dejar el suelo uruguayo en un plazo no mayor de 4 meses y defender y proteger la indecencia del nuevo estado.
La culminación de la guerra y las condiciones en que se firmó la paz produjo malestar en todas las provincias y especialmente en el ejército criollo, cuyos altos oficiales era reconocido unitarios.
Lavalle, Paz, Alvear, Soler y Cruz eran algunos de los tantos oficiales enojados con el gobierno, se sintieron traicionados porque se derrochó en la diplomacia lo que se ganó en el campo de las armas. A esto hay que sumarle que la gestión de Rivadavia les pagó con billetes sin ningún tipo de valor, la culpa de esta desagradable acción también cayó sobre la espalda de Dorrego.
El malestar fue aprovechado por los unitarios porteños para que Lavalle saque del gobierno a Dorrego. Las tropas veteranas de la guerra con el Brasil entraron a Bs As y no les costó nada apoderarse de la ciudad. Dorrego superado por la sublevación se retiró a la campaña a organizar la resistencia y pedir la colaboración de Juan Manuel de Rosas.
Agüero un vecino porteño de conocida trayectoria unitaria fue el gestor del nombramiento de Lavalle como gobernador interino. El nuevo gobernador delegó el poder en Brown y se dirigió hacia el encuentro de Dorrego.
Rosas aconsejaron a Dorrego retirarse a Santa Fe en busca de la ayuda de López pues sabía que las tropas de Lavalle eran más expertas. Dorrego no escuchó los consejos recibidos y presentó batalla en Navarro, donde fue derrotado.
Dorrego huyó a Areco a reunirse con tropas que creía leales quienes lo traicionaron y lo entregaron prisionero a Lavalle. La influencia que los referentes unitarios tenían sobre Lavalle lo llevó a efectivizar un pedido de éstos “; fusilar a Dorrego”. El 13 de diciembre de 1828 Dorrego fue fusilado (una muerte totalmente injustificada).
En los primeros días de 1829 en Bs As Lavalle y Paz planificaron la acción militar en contra de los federales del interior. El gobernador de Bs As se dirigió a Santa Fé para eliminar a Rosas y López y Paz rumbo a Córdoba para enfrentar a Bustos y Quiroga.
Las primeras acciones militares de Lavalle le fueron adversas sin embargo avanzó hacia Santa Fe para ser eliminado definitivamente por sus contrincantes en Puente de Márquez. El militar unitario debió regresar a la ciudad de Bs As. El triunfo en Puente de Márquez transformó a López en un referente del litoral y a Rosas en una persona influyente en la provincia de Bs As.
Lavalle sabía que Bs As no podía continuar mucho tiempo en estado de guerra por eso buscó un acercamiento con Rosas .En junio de 1828 en Cañuelas (campamento federal) firmaron el pacto de Cañuelas, los aspectos más importantes del pacto se pueden resumir en estos puntos:
* Fin de las acciones bélicas.
* Amnistía general a los que participaron en el conflicto político- militar.
* Elección de la Junta de Representantes.
* La Junta de Representante tendría como función rectora designar el nuevo gobernador.
* Rosas sería el referente político-militar de la Campaña de Bs As.
En el Pacto hubo un acuerdo secreto para garantizar la paz, la presentación de una lista única conformada por miembros que respondían a ambos partidos políticos para formar la Junta de Representantes. La Junta debía elegir gobernador a Félix de Alzaga y a Vicente López y Manuel García ministros.
Los unitarios porteños y la prensa partidaria atacaron desviadamente a Lavalle por los términos del pacto. Llegada las elecciones los unitarios eligieron sus candidatos no acatando lo establecido
en el Pacto de Cañuelas. Lavalle para evitar un desencuentro con Rosas anuló las elecciones y reorganizó el gabinete designando gente de su entorno.
Rosas y Lavalle en agosto de 1829 firmaron un nuevo pacto más enérgico y determinante; el Pacto de Barracas. El nuevo acuerdo puso a los dos firmantes en un rol decisivo en el futuro de la provincia, el nuevo gobernador debía surgir del conceso entre ambos jefes. El funcionario iba a tener en sus manos las facultades extraordinarias debido a la situación que se vivía. El Gobernador sería asesorado por un Senado Consultivo formado por personajes notables perteneciente a diferentes ámbitos.
En el Pacto quedó establecida la designación de Viamonte como gobernador interino.
El nuevo mandatario de Bs As gobernó durante unos meses, su objetivo principal era lograr restablecer el canal de comunicación con las provincias y crear las condiciones para que las futuras elecciones se desarrollaran en paz. Los federales fueron ganando los espacios que tradicionalmente dominaron los unitarios, ante tan marcado rumbo que tomó la política en Bs As muchos inmigrantes emigraron a La Banda Oriental.Viamonte atento observador de los momentos que se vivían y ante la presión de cierto sector federal optó por restituir la Junta de Representantes disuelta por Lavalle en lugar de proceder a la elección de los miembros de una nueva Junta, tal cual lo establecía el Pacto de Barracas.
Los miembros de la Junta no ocultaban sus preferencias partidarias y tal cual se suponía, en diciembre de 1829 nombró a Juan Manuel de Rosas gobernador de Bs As otorgándole las Facultades Extraordinarias. Por primera vez en su historia Bs As era dominada por la fracción federal, pero en el resto de las provincias el panorama político había sufrido algunas transformaciones.
Paz en abril de 1829 derrotó a Bustos (San Roque) y se proclamó gobernador de la provincia cordobesa. Desde Córdoba planificó el avance sobre Facundo Quiroga a quien venció en dos batallas: La Tala y Oncativo. Ambos triunfos transformaron al general unitario como líder absoluto de la región.
Salta, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan, San Luis y Santiago del Estero se unieron a Paz, los nuevos socios se unieron mediante la firma de un tratado que los unía en una liga (julio de 1830).
La Liga Unitaria se fundó en base de los siguientes puntos:
* Alianza ofensiva y defensiva contra el ataque de cualquier enemigo.
* Dictar una Constitución y organizar la República.
* Paz sería el responsable de organizar un Congreso e invitar a todas las provincias (incluidas las federales).
* Aceptar el sistema de gobierno que decida el futuro Congreso.
* Admitir a las provincias que quieran unirse a la Liga.
Un mes posterior a la firma del tratado los firmantes otorgaron a Paz el Supremo poder Militar para operar en benéfico de los intereses de las provincias aliadas. El poder otorgado a Paz seria por ocho meses.
Rosas preocupado por los acontecimientos favorables a Paz ;tejió una serie de alianzas con las provincias del litoral .En enero de 1830 firmó con Entre Ríos y Santa Fe el Pacto Federal luego se agregaría Corrientes y tras la derrota de Paz lo hicieron las demás provincias del interior.
El Pacto Federal es considerado como uno de los antecedentes constitucionales más importantes debido a al carácter que tuvo y al constituirse en un factor de unión entre las provincias
El Pacto Federal establecía:
* Las provincias se obligaban a resistir cualquier invasión extranjera que sufra el territorio de las provincias.
* El pacto constituye una alianza defensiva y ofensiva contra la agresión de cualquier provincia.
* Los firmantes no podrán realizar pactos, tratados o alianzas sin la autorización de las demás provincias.
* Libertad de tránsito individual y comercial en el territorio de las provincias aliadas.
En el Pacto quedó establecida la creación de una Comisión Representativa de los Gobiernos Litorales, que tendría como lugar de residencia la provincia de Santa Fe y que le correspondía las siguientes funciones:
* Declarar la guerra y firmar la paz.
* Conformación de un ejército y designación de su máxima autoridad.
* Invitar al resto de las provincias a integrarse a un Congreso general federal cuya función sería organizar el país bajo un sistema federal.
Cuando la Comisión Representativa inició su actividad declaró la guerra a Paz y nombró general del ejército a López. Balcarce al frente de un ejército bien equipado salió de Bs As para unirse a las fuerzas de López. El gobernador de Santa Fe recibió además el apoyo de Facundo Quiroga, Felipe I barra y los hermanos Reinafé.
La suerte de Paz había llegado a su fin, no sólo en el aspecto político sino también en el campo de las armas, en mayo de 1831 de manera extraña fue capturado en Santa Fe (en el campo de “El Tío”). López lo retuvo como prisionero durante 4 años y luego fue entregado a Rosas, quien le concedió prisión domiciliaria en la ciudad de Luján de donde se fugó en 1839.
Con la derrota de Paz el ejército unitario cayó en desgracia; el general Lamadrid lo reemplazó en el mando de las tropas. El jefe unitario creía que si derrotaba a Quiroga pondría fin al resurgir
federal, pero en noviembre de 1831 fue vencido por su enemigo en La Ciudadela. La derrota de Lamadrid cambio la realidad política de las provincias argentinas, Quiroga se transformó en el hombre fuerte del interior, Ibarra retomó el poder en su provincia, José Reinafé fue designado gobernador de Córdoba. Los federales volvieron a levantar la bandera del triunfo en las provincias.
Mientras esto sucedía en el interior en Bs As Rosas asumía la gobernación con “Las Facultades Extraordinarias y La Suma del Poder Público” (12/ 1829). El gobernador de Bs As era considerado la única persona capaz de lograr la paz con las demás provincias e imponer orden en B s As. La legislatura de neto corte federal se constituyó en su aliado más fiel. Un ejemplo concreto de la fidelidad de la Legislatura a Rosas se lo puede ver en las medidas sancionadas:
* Repudio a todo ataque realizado hacia las personas de Dorrego y Rosas desde el año 1828.
* Otorgó el título de Restaurador de las Leyes o Instituciones de la Provincia de Bs As y el cargo de Brigadier.
Las medidas tomadas por la nueva Legislatura se alejaban del proyecto político liberal; por ley se aprobó un acercamiento a La Santa Sede y reconciliar posiciones. Después de 19 años se volvió a ocupar la Diócesis de Bs As.
Dentro del partido federal había dos posturas bien definidas los apostólicos y los doctrinarios; los primeros seguidores incondicionales de Rosas y los doctrinarios que no estaban de acuerdo con entregar todo el poder a Rosas. La Legislatura era el centro de enfrentamiento entre los dos grupos, especialmente cuando se debatía las atribuciones entregadas a Rosas. Anchorena fue uno de los defensores más exaltado en otorgar a Rosas las Facultades Extraordinarias , en la vereda de enfrente estaban los federales doctrinarios encabezados por Dorrego, Aguirre y Cernadas, quienes objetaban tales atribuciones.
La llegada de Rosas al poder fue apoyada por los sectores populares tanto en la ciudad como en la campaña y por los terratenientes muy ligados al gobernador. Los honores que Rosas le brindó a Dorrego post-morten lo transformó en su heredero político para el imaginario popular.
Durante el gobierno de Rosas se produjo la derrota de los unitarios (ya detallada) y con esto la paz en las provincias. El gobernador de Bs As tenía la responsabilidad de manejar las relaciones internacionales en representación de las provincias y que Bs As cumpla con lo establecido en el Pacto Federal. Sin embargo el desarrollo de los acontecimientos no fue así. La Comisión Representativa debía convocar a las provincias a un Congreso General para organizar las provincias bajo un sistema federal, Corrientes fue una de las provincias más entusiasta en exigir que se cumpliera lo firmado y gozar los derechos de la libre circulación y navegación de los ríos interiores. La presión ejercida por el diputado correntino no fue del agrado de Rosas, quien ordenó el retiro del representante porteño. El argumento de Rosas para tan drástica resolución era que antes de la reunión de un Congreso General las provincias deberían ordenar y solucionar los problemas internos que padecían.
Con el retiro del diputado de Bs As el congreso fracasó totalmente. El primer gobierno de Rosas llegó a su final logrando la paz que hacía años Bs As y las provincias no tenían. La Legislatura intentó renovar el mandato a Rosas, pero se negó por no recibir los poderes y atribuciones anteriormente otorgados.
RESUMEN REALIZADO POR RICARDO CRUZ.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Burgin Miron, “ Aspectos económicos del federalismo argentino”, Bs As, Ediciones Solar.
Di  Meglio , Gabriel,”¡Viva el  bajo pueblo! Bs As , Prometeo, 2007
Goldman, Noemí,” Nueva Historia Argentina ( Revolución , República, Confederación)”, B s As, Editorial, Sudamericana,2005
Lynch, John,” Juan Manuel de Rosas”, Bs As , Hyspamérica , 1986.
Yankelevich, Pedro y otros,” Argentina en el siglo XIX, Bs As , Instituto Mora,


jueves, 25 de julio de 2013

LAS INVASIONES INGLESAS.

LAS INVASIONES INGLESAS.
MATERIAL DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE BIBLIOTECOLOGÍA.
“EL TEXTO DE TULIO HALPERIN DONGHI ES EXCELENTE NO SÓLO POR LA CLARIDAD Y PRECISIÓN CON LA QUE DESARROLLA LAS INVASIONES INGLESAS; SINO ADEMÁS POR LAS CONSTANTES REFLEXIONES Y APORTES QUE REALIZA A LO LARGO DEL TRABAJO”.
EL AUTOR CONSIDERA QUE LAS CAUSAS DE LAS INVASIONES INGLESAS SE ENCUENTRAN EN EL DESEO DEL COMODORO POPHAM DE CAPTURAR LOS CARGAMENTOS DE PLATA QUE SE ENVIABAN DESDE EL PUERTO DE BS AS HACIA ESPAÑA. LA AFIRMACIÓN ES RESPALDADA AL EXPLICITAR LA ACTITUD QUE TOMÓ POPHAN DE NO INFORMAR A LONDRÉS SOBRE SUS PLANES. NO OBSTANTE EN EL TEXTO SE CITA EL INTERÉS DEL GABINETE BRITÁNCO EN APOYAR LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS HISPANAS (EL OBJETIVO ERA ABRIR LOS PUERTOS AMERICANOS AL LIBRE COMERCIO).
LA INVASIÓN AL RÍO DE LA PLATA FUE PLANIFICADA DESDE EL CABO DE BUENA ESPERANZA POR POPHAN Y EJECUTADA POR EL BRIGADIER GENERAL BERESFORD. 1000 INGLESES ARRIBARON A LAS COSTAS DE LA BANDA ORIENTAL EN LOS PRIMEROS DÍAS DE JUNIO DE 1806 Y A FINES DE ESE MES DESEMBARCARON EN QUILMES PARA AVANZAR SOBRE LA CIUDAD DE BS AS. LOS IDEÓLOGOS DEL PLAN DESCARTARON TOMAR MONTEVIDEO PORQUE LA CIUDAD ESTABA PROTEGIDA MILITARMENTE.
HALPERIN DONGHI AFIRMA QUE HACIA MÁS DE UNA DÉCADA QUE LA METRÓPOLIS ESTABA A LA ESPERA DE LA INVASIÓN BRITÁNICA, SIN EMBARGO LA CAPITAL DEL VIRREINATO NO MATERIALIZÓ UNA ESTRATEGIA DEFENSIVA .SÓLO UN GRUPO DE BLANDEGUES Y DE MILICIANOS URBANOS INTENTARON FRENAR EL AVANCE INVASOR, PERO BASTÓ LA EXPLOSIÓN DE UNAS CUANTAS GRANADAS PARA QUE LA RESISTENCIA SE DISPERSARA INMEDIATAMENTE. SIN OTRO TIPO DE RESISTENCIA BERSFORD SE ADUEÑÓ DE LA CIUDAD.
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL VIRREY SOBREMONTE?
AL ARRIBO DE LOS INGLESES EL VIRREY SE MARCHÓ HACIA CÓRDOBA EN BUSCA DE AYUDA MILITAR PARA EXPULSAR A LOS INVASORES, LLEVANDO CONSIGO LOS CAUDALES PÚBLICOS. LA MEDIDA ADOPTADA POR SOBREMENTE FUE CRITICADA POR LOS SECTORES DE PODER ANTE EL TEMOR QUE SUS BIENES SEAN CONFISCADOS COMO REPRESARIA ANTE LA FALTA DE UN MOTÍN. PERO AL POCO TIEMPO, LOS INGLESES SE HICIERON DE LOS CAUDALES EN LUJÁN.
ES INTERESANTE DETENERSE UNOS MINUTOS EN LAS ACLARACIONES QUE HACE TULIO HALPERIN DONGHI RESPECTO A LA FIGURA DE SOBREMONTE Y A OTROS ACTORES SOCIALES DURANTE LAS INVASIONES.
EN PRIMER LUGAR NO CONSIDERA INAPROPIADO EL PLAN DEL VIRREY DE BUSCAR AYUDA EN CÓRDOBA, AFIRMA ADEMÁS QUE EL CABILDO Y LOS MIEMBROS DE LA AUDIENCIA FUERON LOS RESPONSABLES DE DESPRETIGIAR Y CONDENAR LA ACTITUD DEL VIRREY, DEBIDO A INTERESES PARTICULARES (VAN A SER ELLOS CASUALMENTE LOS QUE MESES MÁS TARDE PIDIERON LA SUSPENSIÓN DEL VIRREY EN SUS FUNCIONES Y SU REEMPLAZO). POR SU PARTE EL CLERO REGULAR Y SECULAR NO TUVIERON PROBLEMAS EN JURAR FIDELIDAD AL SOBERANO BRITÁNICO.
LA CONSTANTE ADHESIÓN QUE RECIBIÓ BERESFORD DE PARTE DE UN SECTOR DE LA POBLACIÓN FUE SEGÚN EL HISTORIADOR UN PELIGROSO Y GRAVE ERROR ESTRATÉGICO; PUES EL GENERAL INGLÉS SE CONFIÓ EN QUE NO HABRÍA UN LEVANTAMIENTO EN SU CONTRA. TAMPOCO SUPO CAPITALIZAR EL DESCONTENTO DEL GRUPO SOCIAL OPOSITOR A LA MONARQUÍA BORBÓNICA. ES MÁS EN EL TEXTO SE OBSERVA QUE BERESFORD NO TENÍA CLARO QUE PASOS O ESTRATEGIAS SEGUIR CON EL TERRITORIO TOMADO. LAS ÚNICAS MEDIDAS ADOPTADAS SIRVIERON PARA CONGRACIAR A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y A LOS COMERCIANTES PORTEÑOS:
 CONFIRMAR EN SUS CARGOS A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
 APERTURA DEL PUERTO AL LIBRE COMERCIO.
 BAJA DE LAS TASAS ADUANERAS.
 VIGENCIA DE LA ESCLAVITUD.
LA INCERTIDUMBRE QUE TENÍA BERESFORD SOBRE QUE HACER CON BS. AS. FUE SIMILAR A LA QUE POSEÍAN LOS CRIOLLOS Y PENINSULARES SOBRE LAS ACCIONES QUE DEBÍAN SEGUIR PARA EXPULSAR A LOS INGLESES. HUBO PROPUESTAS DISPARES: MINAR LA CIUDAD A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE GALERÍA SUBTERRÁNEA O VOLCAR TODAS LAS FUERZAS DE VIRREINATO SOBRE LA CIUDAD.
EN ESTE PUNTO ES INTERSANTE EL ANÁLISIS QUE REALIZA HALPERÍN DONGHI, QUIEN VE QUE FALTÓ UNA RESPUESTA CONJUNTA ENTRE LA CAMPAÑA Y LA CIUDAD PARA DERROTAR A LOS INVASORES. HUBIESE BASTADO CORTAR EL ABASTECIMIENTO DE VÍVERES QUE REALIZABA LA CAMPAÑA PARA DEJAR TOTOLMENTE DEBILITADO AL EJÉRCITO ENEMIGO.
¿CUÁLES FUERON LAS PROPUESTAS REALES QUE SE PLANTEARON PARA RECUPERAR LA CIUDAD?
A- SOBREMONTE DESDE CÓRDOBA ATACARÍA LA CIUDAD TOMADA.
B- LA ORGANIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A CARGO DE PUEYRREDÓN Y ARROYO PINEDO (DESDE LA CAMPAÑA).
C- EL PROYECTO DE LINIERS: EL CAPITÁN, SANTIAGO DE LINIERS ERA UN EMIGRADO FRANCÉS, HERMANO DE UN PODEROSO MARQUÉS. LINIERS CRUZÓ EL RÍO DE LA PLATA Y LOGRÓ QUE LAS AUTORIDADES DE MONTEVIDEO LE BRINDEN UNA TROPA DE VETERANOS CON LA QUE RECUPERARÍA BS. AS.
EL ENFRENTAMIENTO ARMADO PARA RECONQUISTAR LA CIUDAD LA INICIÓ PUEYRREDÓN, QUIEN FUE DISPERSADO EN LA CHACRA DE PEDRIEL. A PARTIR DE ESTA ACCIÓN COMENZÓ A TENER PROTAGONISMO LA FIGURA DE LINIERS. EL 10 DE AGOSTO SE RECUPERERARON LOS CORRALES DE MISERERE Y DE RETIRO. DOS DÍAS DESPUÉS SE COMBATIÓ EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD, LOS INGLESES FUERON ATACADOS POR LOS VECINOS DESDE LAS AZOTEAS CON PIEDRAS Y TIZONES CALIENTES. ANTE UN PANORAMA TAN DESFAVORABLE BERSFORD CAPITULÓ: EN FUNCIÓN DE ESTA CAPITULACIÓN, LA BANDERA ESPAÑOLA FUE IZADA NUEVAMENTE Y LOS PRISIONEROS INGLESES FUERON ENVIADOS A ESPAÑA PARA SU POSTERIOR CANJE POR PRISIONEROS DE GUERRA ESPAÑOLES.
DERROTADOS LOS INGLESES, EL CABILDO, LOS MIEMBROS DEL ALTO CLERO Y DE LA AUDIENCIA ACUSARON Y CONDENARON AL VIRREY POR LA ACTITUD ADOPTADA (EL OBJETIVO ERA SACARLO DEL PODER). ENTRE EL 14 Y 28 DE AGOSTO SOBREMONTE DELEGÓ EL PODER MILITAR A LINIERS Y A LA AUDIENCIA LA RESOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS DE GOBIERNO MÁS IMPORTANTES. EL VIRREY EN UN INTENTO DE RECUPERAR SU AUTORIDAD SE MARCHÓ HACIA MONTEVIDEO CON EL OBJETIVO DE ORGANIZAR LA DEFENSA ANTE OTRO POSIBLE ATAQUE INGLÉS, SU PLAN FRACASÓ Y DETERMINÓ SU FÍN POLÍTICO.
ALEJADO SOBREMONTE DE LA CAPITAL, EL CABILDO DE LA CIUDAD DE BS. AS. MOSTRÓ SU VERDADERA AMBICIÓN: TRANSFORMARSE EN EL PROTECTOR DE TODOS LOS CABILDOS DEL VIRREINATO.
LA MENCIONADA INSTITUCIÓN Y LINIERS TOMARON LA INICIATIVA DE MILITARIZAR A LA CIUDAD PARA SU DEFENSA, TODOS LOS VECINOS DE 16 A 50 AÑOS FUERON AFECTADOS A FORMAR PARTE DE LAS MILICIAS. SIN EMBARGO, EL SECTOR MERCANTIL NO SÓLO SE RESISTIÓ A SER RECLUTADO SINO ADEMÁS SE BURLÓ DE AQUELLOS QUE LO HACÍAN, PUES NO VEÍA CON BUENOS OJOS LA PROFESIÓN MILITAR. A PESAR DE ÉSTO EL EFECTO DE LA MILITARIZACIÓN PRODUJO UNA NUEVA ÉLITE URBANA, QUE COMPETIRÍA CON LAS ÉLITES TRADICIONALES.
EN EL TRABAJO SE PUEDE OBSERVAR DOS REFLEXIONES ATRACTIVAS, EN RELACIÓN A LA MILITARIZACIÓN:
1- EL CUESTIONAMIENTO AL NACIMIENTO DE UNA NUEVA ÉLITE ¿HASTA QUÉ PUNTO UNA NUEVA ÉLITE URBANA? SI LOS GENERALES ERAN RECLUTADOS DE LOS SECTORES ALTOS.
2- LA ELECCIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS LÍDERES MILITARES: LOS JEFES DE MILICIAS ERAN ELEGIDOS POR LA TROPA Y LOS COMANDANTES POR LOS JEFES.
DESDE DICIEMBRE DE 1806 LA SEGUNDA INVASIÓN ESTUVO EN MARCHA, EL BRIGADIER AUCHMUTY CON MÁS DE 4000 HOMBRES SE ENCONTRABA EN MALDONADO A LA ESPERA DE REFUERZOS. EN MAYO DE 1807 LLEGÓ EL GENERAL WHITELOCKE CON MÁS SOLDADOS, PARA PONER EN MARCHA EL PLAN INVASOR. LOS INGLESES HICIERON SU PRIMER MOVIMIENTO TOMANDO MONTEVIDEO Y COLONIA, PARA LUEGO AVANZAR SOBRE BS. AS.
LA LLEGADA DE LOS BRITÁNICOS A LA CAPITAL DEL VIRREINATO DESPERTÓ LA LUCHA POR EL PODER ENTRE LINIERS, EL CABILDO Y LA AUDIENCIA .EL MARINO FRANCÉS INTENTÓ MANTENER EL PROTAGONISMO QUE TUVO DURANTE LA PRIMERA INVASIÓN, PERO FRACASO PUES EN SU PRIMER ENFRENTAMIENTO CON LOS INGLESES DEBIÓ RETIRARSE (RIACHUELO); RETIRO Y LA PLAZA DE TOROS CAYERON EN MANOS DE WHITELOCKE ,PERO AL IR INGRESANDO AL CORAZÓN DE LA CIUDAD COMENZÓ EL FÍN DE LOS INGLESES. EN LAS PROXIMIDADES DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO SUFRIERON UN SANGRIENTO REVES QUE SE AGUDIZÓ A MEDIDA QUE AVANZABAN. “LA HISTORIA VOLVÍA A REPETIRSE”; LAS CALLES Y LAS AZOTEAS SE CONVIRTIERON EN TRAMPAS MORTALES, PARA LOS INVASORES. EL DESARROLLO DE LAS CIRCUNSTACIAS OBLIGARON AL GENERAL INGLÉS A RENIDERSE ANTE LINIERS, EL 7 DE JULIO FIRMARON EL TRATADO DE PAZ QUE PUSO FIN AL PLEITO.
HALPERÍN DONGHI CONSIDERA QUE EL HÉROE DE LA DEFENSA FUE MARTÍN DE ÁLZAGA (DE ORIGEN ESPAÑOL), ALCALDE DE PRIMER VOTO EN EL CABILDO. PERO ÉSTO NO FUE SUFICIENTE PARA QUE LINIERS FUESE DESIGNADO VIRREY INTERINO EN 1808 Y EL CABILDO PERDIESE EL ESPACIO POLÍTICO QUE INTENTÓ OBTENER. OTRA SITUACIÓN PRODUCTO DE LA INVASIÓN QUE NO PASA POR ALTO EL AUTOR ES LA REFERENTE A LOS 240 BARCOS INGLESES CARGADOS CON MERCADERÍA QUE QUEDARON EN MONTEVIDEO. PONER EN EL CIRCUITO COMERCIAL ESA MERCADERÍA HUBIESE SIGNIFICADO LA CATÁSTROFE ECONOMICA DE LOS COMERCIANTES PORTEÑOS. LA BURGUESÍA PORTEÑA PRESIONÓ AL VIRREY PARA QUE NO SE PERMITIERA LA COMERCIALIZACIÓN DE ESOS PRODUCTOS, A PESAR DE LA IRRITACIÓN DE LA GENTE DE MONTEVIDEO. LO RELEVANTE DE LA SITUACIÓN ES LA LECTURA QUE NOS PERMITE HACER HALPERÍN DONGHI. POR UN LADO EL QUIEBRE DE RELACIONES ENTRE PORTEÑOS Y ORIENTALES Y EL PODER QUE TENÍA LA BURGUESÍA PORTEÑA. EL FINAL DE LAS INVASIONES INGLESAS CONSOLIDÓ EN EL PODER A LINIERS Y AGUDIZÓ LA ANTIPATÍA DE LOS MIEMBROS DEL CABILDO QUE, VIERON QUE EL NUEVO VIRREY SE RODEABA DE GENTE LIGADA A ÉL POR LAZOS POLÍTCOS Y DE SANGRE.

BIBLIOGRAFÍA:
RESUMEN REALIZADO DEL TEXTO DE:
HALPERIN DOGHI, TULIO; “DE LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA A LA CONFEDERACIÓN ROSISTA” ; BUENOS AIRES, PAIDÓS, 1985. CAP. II

domingo, 14 de julio de 2013

LA ESPAÑA DE LOS BORBONES Y SU IMPERIO AMERICANO.

LA ESPAÑA DE LOS BORBONES Y SU IMPERIO AMERICANO.
PARA LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA DE BIBLIOTECOLOGÍA.

David Brading en su obra: “La España de los Borbones y su Imperio Americano”, desarrolla y analiza las Reformas Borbónicas, afirmando que el éxito de las mismas se sostuvo sobre dos pilares elementales: un ejército real permanente y una burocracia profesional. Además si bien no lo explicita tal cual lo hace Chiaramonte, coincide con él al encontrar en los ministros de los Borbones parte de ese éxito.
Para destacar el cambio de rumbo que tomo España con la llegada de los Borbones el autor se remonta a los últimos años de gobierno de la dinastía de los “Austria”, destacando el desastroso gobierno de Carlos II, “El Hechizado”.

CARLOS II. ESPAÑA EN CRISIS TOTAL:
A-Disminuyó la población.
B-Hambre.
C-Sin industrias.
D-Malas cosechas.
E-Devaluación de la moneda.
F-Ejército desmantelado (las armas pertenecían a prestamistas privados)
G-Los impuestos eran cobrados por particulares.
H-Sólo Cataluña y Valencia mostraron signos de superación.
I-Cádiz nuevo puerto entre América y España.
J-La aristocracia dominaba el poder monárquico.
A la muerte de Carlos II se produjo una guerra por la sucesión al trono español que involucró a los principales países europeos.
Dos candidatos se disputaron el trono real:
-Felipe de Anyou, nieto de Luis XIV (Borbón), apoyado por Francia y Castilla.
-Carlos de Austria, apoyado por Gran Bretaña, Holanda y Portugal.

Brading remarca el papel pasivo que adoptó España mientras se decidía el futuro monarca del reino.
En 1713 el Tratado de Utrecht puso final a la contienda. Carlos de Austria renunció al trono español, pero obtuvo los siguientes territorios:
-Países Bajos.
-Milán.
-Cerdeña, y
-Nápoles.
El rey de Saboya se quedó con Sicilia.
Gran Bretaña: consiguió Gibraltar y Menorca. Además de monopolizar el comercio de esclavos negros en los dominios españoles,
Portugal logró quedarse con Colonia de Sacramento.

El representante de los Borbones asumió como Felipe V (1700-1746), una vez en el gobierno tomó una serie de medidas que le permitieron centralizar el poder:
• Sometió a la nobleza.
• Controló de cerca el despegue económico que vivía Cataluña y Valencia.
• Reformó el sistema impositivo.
• Creó un ejército al estilo francés.
• Redujo los gastos administrativos.

A su muerte le sucedió Fernando VI (1746-1759), buscó la paz con Portugal en los asuntos americanos->Los límites de Brasil.
Concluido el mandato de Fernando VI, el sucesor fue Carlos III, quien completó las reformas borbónicas. Tuvo la capacidad de rodearse de personas sumamente ilustradas: El Conde de Floridablanca, Aranda, Gálvez, Patiño.
Las reformas se pueden clasificar en:

1-Reformas Políticas:
A- Imposición de una monarquía absolutista.
B- Sometimiento de la nobleza (Suprimió los Consejos).
C- Creación de Ministerios.
D- Creación de Secretarías de Estado: Hacienda, Guerra, Justicia e Indias.
E- Designación de Intendentes: empleados públicos, verdaderos ojos y oídos del rey. Reemplazaron en sus funciones a los alcaldes y corregidores (El objetivo era terminar con la corrupción, en especial en lo referente a los aborígenes y al repartimiento). Los Intendentes eran seleccionado entre los militares y oficiales de Hacienda.

2- Reformas Económicas:
A- Se impone el mercantilismo como sistema económico(a instancias de Patiño se estimuló la exportación y se limitó la importación).Protección del comercio y la navegación.
B- Se realizaron censos con el fin de determinar la realidad poblacional y económica.
C- Se abrieron nuevas rutas comerciales (construcción de carreteras y canales).
D- Se priorizó el interés público sobre el privado.
E- Incentivación del intercambio regional en América: azúcar, carnero, sebo, cuero, cereales.
(México, Cuba).
F- En América el crecimiento económico estuvo relacionado con el crecimiento de población (superó los 14 millones).
G- Aumento la producción de manufactura textil.
H- Apertura del comercio americano con otros puertos españoles (Se enviaba a España: cochinilla, azúcar, cacao, oro, plata. Cádiz manejaba el 72% de las actividades comerciales con América).
I- Reducción del gasto público y aumento de la recaudación fiscal.
J- Explotación de las minas de plata de México. Se creó un Tribunal Minero con el fin de evitar el robo. Gálvez tuvo un papel determinante en la planificación del proyecto minero, incluso se crearon Colegios de minas.
K- En función de la actividad económica nacieron nuevos grupos sociales: los mineros (México), los comerciantes (Río de la Plata), los plantadores (Centro América).
L- Patiño, ministro del rey en asuntos americanos, quiso incorporar a los aborígenes a la sociedad para que puedan consumir. (Su teoría se basaba en que América era un gran mercado sin explotar).
LL- Con las reformas militares se crearon nuevas fuentes de trabajo: industria textil, fundiciones, astilleros.

3-Reforma Religiosa.
A- Se sometió a la Iglesia Española a la autoridad del rey (Principio teórico de la Monarquía Absolutista).
B- 1767 expulsión de los jesuitas-> La orden religiosa logró manejar 96.000 aborígenes en Paraguay. La élite criolla era educada por los jesuitas.
C- Se realizaron Concilios Eclesiásticos en Lima y México -> La idea era someter al clero.
D- Los opositores religiosos fueron encarcelados.
E- Destino del diezmo.-> pasa a manejarlo la corona.
4-Reforma Administrativa:-> Gálvez fue el autor intelectual de las reformas realizadas en América.
A- 1739 se creó el Virreinato de Nueva Granada-> Objetivo: proteger a América Central del avance inglés y francés.
B- Se fundó el Virreinato del Río de la Plata en 1776 (Bs As -> nuevo eje geopolítico).
C- Sometimiento de la élite criolla y peninsular al poder real.
D- Control de la recaudación fiscal para que llegase integra a España.
E- Burocracia profesional, todos cobraban un sueldo.
F- Reforma la Audiencia en Lima, Santiago de Chile y México: Objetivo: Eliminar la corrupción.
Creó el cargo de Regente. (Los miembros debían haber tenido un paso por el Consejo de Indias. Gálvez obligó a que los oidores hicieran carrera para ocupar el cargo, debían iniciarse como alcalde).
G- Gran poder de decisión de los Intendentes.

5-Reforma Militar.
A- Creación de un ejército permanente al estilo francés. Bien equipado, con más de 60.000 hombres.
B- Se excluyó a los mercenarios.
C- Reformó el sistema de milicia en América: Objetivo ->afianzar el poder real. Sumamente efectivo en: Cuba, Nueva Granada, Paraguay, Tupac Amarú, Bs As en 1806 y 1807 (anteriormente sólo se limitó a contener a los portugueses en Colonia de Sacramento, franceses en Canadá, piratas en el Caribe y levantamientos aborígenes en México).
D- Mejoró la Armada (flota con 66 naves).Con los Austria, los españoles debían pedir protección a Francia para trasladar el oro y la plata de América.
E- Profesionalización del ejército.


BIBLIOGRAFÍA:
RESUMEN REALIZADO DEL TEXTO DE:
BRADING, DAVID, “LA ESPAÑA DE LOS BORBONES Y SU IMPERIO AMERICANO”, EN BETHELL, L.,” HISTORIA DE AMÉRICA LATINA”, BARCELONA, CRÍTICA, 1999.

miércoles, 5 de junio de 2013

EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

 Julio Aróstegui considera sumamente oportuno continuar utilizando el término “LA ERA DE LAS REVOLUCIONES” para caracterizar los fenómenos políticos, económicos, tecnológicos y sociales del siglo XVIII que transformaron la realidad histórica a escala global.
(1) Los cambios producidos en Europa afectaron la organización política –administrativa de los dominios españoles en América; modificación que se profundizó con la llegada de los Borbones al trono hispano. La nueva dinastía proyectó aplicar ideas progresistas en sus dominios, destacándose “... Carlos III, rey famoso por ser representante del despotismo ilustrado. Rodeado de un brillante grupo de filósofos (Campomanes, Jovellanos, Floridablanca, Aranda, Gálvez y otros), entre ellos excelentes economistas intentó promover el resurgimiento económico como medio de consolidar a España como una gran potencia europea...”.
(2) El flamante rey consideró que América hispana podía aportar mayores ingresos a la metrópolis, pero para ello debía reestructurar la organización colonial. Fue así como el 1 de agosto de 1776 creó el Virreinato del Río de la Plata designando a Pedro Cevallos, primer virrey de las tierras del Plata. La creación del nuevo virreinato apuntó a reafirmar la soberanía española frente al peligro que representaban los portugueses en el Río de la Plata y al avance inglés en las actividades económicas. La burguesía porteña comerciaba ilegalmente con los ingleses obteniendo grandes ganancias. Las autoridades virreinales debían poner fin al contrabando y restablecer el monopolio comercial de España sobre sus colonias. Los asesores de rey observaron además que la gran extensión del territorio americano conspiraba en contra del proyecto de ejercer un mayor control sobre estas posesiones. La solución para la región sur era la creación de otro virreinato. El Virreinato del Río de la Plata ocupó los actuales países de Argentina, Paraguay, Uruguay. Bolivia, sureste de Perú, Chile (Sólo una pequeña porción  sur pertenecía al Virreinato, el resto era una Capitanía ), parte sur de Brasil y las Islas Malvinas; siendo su capital Buenos Aires. En el año 1782 las autoridades españolas dividieron al virreinato en ocho intendencias: La Paz, Córdoba, Charcas, Potosí, Paraguay, Salta, Cochabamba y Bs As. Además cuatro gobiernos subordinados a la autoridad directa del virrey: Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos. Como se ha dicho anteriormente el nacimiento del virreinato no fue un hecho aislado se dio en un contexto muy agitado. Inglaterra vivía el despegue de la Revolución Industrial.
(3) La producción inglesa aumentó considerablemente, por lo que obligó a esa nación a ampliar su mercado comercial. América latina era un mercado tentador para los ingleses pero el monopolio comercial aplicado por España frenaba sus intereses. Sin embargo con el transcurso del tiempo el monopolio no fue un obstáculo para que los productos ingleses se hicieran presentes en estos suelos. Los intereses económicos ingleses se convirtieron en el principal enemigo de España en tierra americana. No sólo la revolución industrial repercutió e hizo ruido en América Hispana, la independencia de “Las Colonias de América del Norte” impactó de manera directa sobre las colonias españolas, especialmente a partir de la crisis de la corona española a principios del siglo XIX.
(4) No habían pasado muchos años desde la creación del Virreinato del Río de la Plata que otro fenómeno ocurrido en Francia va a gravitar sobre la ideología de cierto sector de los criollos americanos. La Revolución Francesa con su declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y la instalación de una monarquía parlamentaria fue recibida con simpatía por la burguesía criolla que habitaba en Bs As, quienes años más tarde la tomarían como emblema para el movimiento revolucionario en el Río de la Plata. Volviendo la mirada al Virreinato del Río del Plata se puede observar que Gálvez, asesor directo del rey en asuntos de Indias (América) intentó crear un sistema de gobierno que evitara la corrupción de los funcionarios españoles en América. La organización política-administrativa creada por los asesores de Carlos III fue dividida en; autoridades metropolitanas y autoridades locales. Las metropolitanas estaban conformadas por el rey: el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. El rey era la máxima autoridad y dueño absoluto del territorio americano, América era propiedad privada del rey.
(5) El monarca tenía la última palabra sobre todo lo concerniente a las Indias Occidentales. El Consejo de Indias era el organismo que asesoraba al rey, poseía gran poder (con alcance en lo ejecutivo, legislativo y judicial). Con los Borbones en el trono el Consejo fue perdiendo importancia.
(6) La Casa de Contratación se encargaba de los asuntos comerciales entre España y sus colonias. Creada por la Real Cédula de 1503 tuvo además un papel determinante en el desarrollo de la navegación y la cartografía española, la ciudad Sevilla fue la sede de la institución. Las autoridades locales o americanas:
A- Virrey, representante del rey en América, poseía todos los honores, poderes y trato que el mismísimo soberano. No obstante existían una serie de prohibiciones que el virrey debía respetar: no poseer bienes en América, no casarse con una habitante del territorio que gobernaba ni adquirir tierras.
 B- La Audiencia: administraba justicia en nombre del rey y asesoraba a diferentes gobernantes. Comenzó a funcionar en América a partir de 1511. Sus integrantes eran denominados oidores (jueces) quienes recibían el trato de alteza. (7) Las Audiencias se clasificaban en:
 a) VIRREINALES: organismo de justicia más importante del virreinato, sus decisiones sólo podían ser apeladas por el Consejo de Indias. Las Audiencias Virreinales eran presididas por el virrey.
 b) PROVINCIALES: presididas por un gobernante, sus funciones se desarrollaban en territorios más pequeños (gobernaciones).
c) AUDIENCIAS PRETORIALES: funcionaban en las capitanías generales y eran presididas por un capitán general.
(8) C- El Consulado funcionaba como un tribunal comercial y una sociedad de fomento económico. Dependía directamente del rey y era supervisado por La Casa de Contratación. Manuel Belgrano fue uno de los miembros más destacados del Consulado, desde la secretaría dictó medidas progresistas que transformaron el protagonismo económico de Bs As.
D- Capitanes Generales: gobernaban territorios militares, generalmente en zonas fronterizas en donde había peligro. Los capitanes generales del Virreinato del Río de la Plata se ubicaron en zonas próximas a los portugueses y en zonas limítrofes a los aborígenes belicosos.
E- Gobernadores: designados por el rey a propuesta del Consejo de Indias, gobernaban territorios pequeños dentro del virreinato. Tenían las mismas atribuciones que el virrey pero en su gobernación. F- Cabildos: Fueron corporaciones municipales encargados del gobierno de la ciudad; considerados por los historiadores como un organismo democrático pues sus miembros eran elegidos por los vecinos(los más respetados y antiguos moradores del lugar). Provenientes de los grupos de poder.
Los cabildos se clasificaban en cerrados o abiertos; los primeros eran aquellos en los que a las sesiones sólo podían concurrir los funcionarios y los cabildos abiertos se daban cuando podían asistir la parte más selecta de la ciudad.
(10) Las funciones más destacadas eran:

 Cuidado del aseo de calles, plazas y paseos.
 Alumbrado, distribución del agua potable, control de los comercios, de la medicina, las farmacias, calidad de los alimentos, etc.
 Control de los precios de la mercadería (solían fijarlos).
 Vigilancia de la ciudad.
 Dictado de normas y edictos municipales.
 Cobro de los impuestos.
 Mantenimiento de cárceles, hospitales e internados.
 Administrar la justicia civil y comercial de la ciudad.
 Los miembros del cabildo:
 Alcalde de Primer y Segundo Voto.
 Alférez Real.
  Fiel Ejecutor.
 Síndico Procurador.
 Alguacil mayor.
 Receptor de penas.

En octubre de 1777 Pedro De Cevallo puso en marcha el proyecto de Carlos III en el Río de la Plata. Su gobierno se centró en expulsar a los portugueses de la región y fomentar la actividad comercial en el puerto de Bs.As., para frenar el avance del contrabando inglés. Creó las aduanas de Bs. As. y Montevideo y sancionó La Ley de Libre Comercio .Apostó a la industrialización de la ganadería impulsando la actividad en los saladeros. Entre sus proyectos estuvo profundizar la explotación agrícola. Intentó dar mayor protagonismo Bs As en el área administrativa-judicial, mejoró la recaudación fiscal en las provincias y prohibiendo la salida de oro y plata hacia Lima.
(11) Amante del orden social prohibió la violencia durante las fiestas populares, especialmente en los carnavales. Víctima de una enfermedad mortal fue reemplazado en junio de 1778 por Juan José De Vértiz y Salcedo. El virrey Vértiz fue considerado por los especialistas históricos como el funcionario español más progresista. Intentó dar respuestas a todas las necesidades del territorio:
En salud: fundó el Hospital de Mujeres, Hospital de Niños Expósitos, combatió el curanderismo y organizó el protomedicato.
En cultura y educación: creó el Colegio San Carlos, la Casa de la Comedia y tramitó la fundación de una universidad en Bs. As. y la instalación de una imprenta en la casa de alto estudio.
En obras públicas: iluminó la ciudad con velas de sebo, combatió la suciedad de las calles, abrió caminos y carreteras con el objetivo de favorecer la comunicación.
En economía: apostó al comercio regional y a la colonización de territorios vírgenes. En justicia: puso en marcha a la Rea Audiencia.
(12) A este virrey se debe el primer censo en Bs. As., en marzo de 1784 dejó el cargo. De 1784 a diciembre de 1789 el cargo de virrey fue ocupado por Cristóbal del Campo, Marqués De Loreto. El representante del rey continuó con el proyecto político de su antecesor, debido a que Bs. As. era una de las ciudades más sucias del suelo americano. Empedró las principales calles de la ciudad y combatió la venta de productos alimenticios que generaban suciedad. Logró pacificar la acción bélica de los aborígenes de Chaco y Bs. As., esto le permitió establecer un sistema de correo con áreas alejadas. No estuvo fuera de su obra de gobierno el apoyo a la agricultura (mandó a construir los primeros silos).
 En 1789 Nicolás De Arredondo fue designado en reemplazo de Loreto. Su gobierno priorizó lo económico, por ese motivo puso en funcionamiento al Consulado (encargado de controlar al comercio). Consideraba que la ganadería era la fuente de mayor ingreso y legisló e impulsó su explotación. Fue responsable del ingreso de esclavos africanos a la región del Plata, como así también de la fundación de ciudades en Uruguay y la fortificación de Montevideo para frenar las aspiraciones lusitanas. El 16 marzo de 1795 terminó su mandato. Ese mismo año Pedro Melo de Portugal y Villena comenzó su mandato al frente del virreinato. Continuó con el deseo de mejorar la ciudad de Ba As empedrando más calles y arreglando el puerto, que favoreció el ingreso de buques provenientes de Oriente. Una de sus mayores preocupaciones fue el avance inglés y portugués sobre la Banda Oriental por eso continuó con la política de fortificación de Montevideo una cruel enfermedad puso fin a su vida en 1797. 1797- 1799 el virreinato tuvo como mayor autoridad a Don Antonio Olaguer y Feliú, ocupó el cargo de manera transitoria hasta la llegada del nuevo virrey. Celoso guardián de los intereses españoles combatió severamente el contrabando y la navegación de buques extranjeros en el Río de la Plata. Se declaró enemigo personal del avance inglés sobre la región atlántica.EL14 de marzo del año llegó el virrey titular desplazando a Olaguer. Gabriel De Avilés y Del Fierro desempeñó el cargo durante tres años de 1799 a 1801, puso mano a los problemas más graves que atravesaba el territorio: la ciudad de Bs As sufría terribles inundaciones por lo que mandó a erradicar charcos y pantanos que agudizaban el inconveniente. Por primera vez la ciudad contó con un director de empedrado que planificó las obras de pavimentación. Su proyecto político consistió en beneficios a largo plazo por tal razón fundó localidades en zonas fronterizas (Chascomús). Pensó en la integración de regiones alejadas del sur a la actividad económica y política del virreinato (Río Negro), siguiendo con su plan concedió la libertad a los indios de Misiones y les otorgó tierras para su explotación. No estuvo ajena a sus intereses la situación que vivía Malvinas, relacionado con esta problemática y con la importancia de la navegación gestionó la creación de la “Escuela Náutica”. Sin embargo fue celoso custodio de las lecturas que el pueblo de Bs. As.  realizaba, estableciendo censura sobre determinados libros. Entre su gestión y la del virrey siguiente apareció en escena el famoso e histórico: “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata”.
(13) Debido al contenido político y económico del periódico fue clausurado por orden del virrey Joaquín del Pino en 1802. Al año siguiente por inquietud d Belgrano y Vieytes vio la luz el: “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, publicación que denunciaba la realidad económica del virreinato y los beneficios de una modificación del modelo económico.
 En marzo de 1801 asumió el cargo vacante Joaquín Del Pino Sánchez De Rozas Romero y Negrete, una de sus primeras medidas fue designar a Santiago de Liniers gobernador de Misiones. Liniers emprendió una campaña contra los portugueses que debió abandonar pues fue relevado del cargo. Joaquín Del Pino estimuló la construcción de naves en las zonas de Paraguay y Corrientes y al igual que su antecesor continuó apoyando el despegue económico de la Patagonia, allí fundó Puerto Deseado. Retomó la política de fomentar la cultura y la educación, en su gobierno se crearon la Escuela de Medicina y la de Dibujo.
 Entre los años 1801 y 1804 Bs. As. siguió creciendo, se empedraron calles y se inauguró la Plaza de Toros de Monserrat. En 1804 murió en plena actividad de gobierno. La muerte repentina de Joaquín Del Pino llevó al poder a Rafael Núñez Castillo y Ángulo Bullón Ramírez de Arellano, Márquez de Sobremonte quien en abril de 1804 asumió el cargo. Preocupado por las inundaciones de la zona ribereña comenzó la construcción de un canal a la altura de la actual ciudad de San Fernando (ciudad fundada por Sobremonte). Ferviente opositor del contrabando inglés adoptó medidas para erradicarlo, también fueron famosas las normativas que dictó para acuñar monedas de plata en Potosí.
La llegada de los ingleses a Bs. As.  en 1806 determinó el fin político de Sobremonte. El pueblo de Bs. As. que sacó del poder al virrey designó en ese cargo a Santiago de Liniers por el brillante desempeño que tuvo durante la invasión inglesa de 1806. Santiago Antonio María de Liniers y Bremont era un comerciante francés con un pasado en las fuerzas armadas de su país. Su mandato se centró en organizar las milicias ante el inminente ataque de la flota inglesa. Gobernó de febrero de 1807 a junio de 1809, fecha en que fue reemplazado por decisión de La Junta Central de Sevilla. Los acontecimientos sucedidos en Europa y la política expansiva de Napoleón fueron el detonante para que Liniers de gran reconocimiento público dejara el cargo. Por primera vez llegó a Bs As un virrey que no fue designado por el rey de España. La designación recayó sobre Baltazar Hidalgo de Cisneros y La Torre, quien asumió en un momento muy complejo a nivel internacional y local. Los ingleses con intereses muy manifiestos informaban a los criollos de los últimos sucesos en España, generando las primeras manifestaciones revolucionarías. De nada sirvió el decreto sobre libertad de comercio dictada por Cisneros ni otras medidas de igual corte.
La Revolución de Mayo estaba en marcha! Y con ella el fin de su mandato.
(14) En 1811 La Junta Central nombró a Javier de Elío virrey del Río de la Plata, pero las autoridades elegidas por los porteños desconocieron su designación y debió marcharse a Montevideo. Elío declaró al gobierno porteño rebelde. A fines de ese año terminó su gobierno el último virrey del Río de la Plata. La sociedad virreinal: A medida que Bs. As. creció en importancia, la población aumentó en todo el virreinato.
José Chiaramonte observó que en 1770 Bs. As. tenía 22.027 habitantes hacia 1810 la población aumentó a 50.000 habitantes, en Tucumán pasó algo similar en 1778 había 76,059 habitantes y en 1810 llegaron a 129.348 personas. El crecimiento de la población va a traer cambios sociales, culturales e ideológicos importantes, que le dio un perfil diferente a la población de interior con respecto a la gente de Bs As.
La creación del Virreinato del Río de la Plata produjo el primer gran corte entre los sectores de poder del interior y la burguesía porteña; los primeros se vieron perjudicados en lo económico pues la ruta comercial que unía Lima con Bs. As.  perdió importancia (Tucumán, Salta, Córdoba, etc.), al contrario los porteños se vieron beneficiados porque su ciudad se transformó en la puerta de ingreso de los productos que llegaban de Europa. Esta incipiente enemistad con el tiempo alcanzó una dimensión impensada. La sociedad era marcadamente estratificada a tal punto que los sectores blancos carente de recursos económicos eran considerados mestizos.
Tradicionalmente se clasificó a la sociedad colonial como un régimen de casta en donde coexistían varias etnias y en el que las relaciones entre los grupos de poder y los sectores populares presentaban matices diferentes: se podía identificar relaciones de carácter feudal y de capitalismo incipiente.
(15). La categorización más difundida de estos grupos sociales es la siguiente:
 - Blancos: si se hace referencia a los sectores de poder, eran los propietarios, generalmente: terratenientes, comerciantes, empresarios del litoral y cuyo, altos funcionarios, miembros destacados del clero, fabricantes de carretas, estancieros, etc. Dentro de este grupo social se encontraban los españoles peninsulares y los españoles americanos (criollos).
-Los criollos carecían de los derechos y privilegios políticos que poseían los primeros, sin embargo la juventud criolla “acomodada” tuvo la posibilidad de tener una formación universitaria en el exterior. Es imprescindible recordar que los criollos porteños y los criollos del interior tenían una mirada opuesta de la realidad que les tocaba vivir. Los provincianos defensores de los valores hispanos y católicos y los porteños admiradores e identificados con el liberalismo inglés y modelo cultural francés.
-Los aborígenes constituían otro grupo social numeroso del sistema colonial español; carente de todo tipo de derechos fueron excluidos por las autoridades hispanas. La realidad de los indígenas era muy diferente a lo largo y ancho del virreinato. En el noroeste de la región del Plata se evidenció un contacto político-económico y cultural bastante llamativo que provenía de siglos anteriores; algo similar ocurrió con los aborígenes que habitaron al norte de Paraguay. (Por más que no sea motivo del trabajo es valedero recordar que en el Virreinato del Alto Perú la resistencia nativa a la dominación española fue dura y violenta). Retomando el eje del trabajo; en el resto del virreinato la situación con los indígenas era muy caliente; entre los años 1777 y 1782 se produjeron numerosos malones, enfrentamientos armados y la desaparición de poblaciones por el avance de los indígenas provenientes del sur y centro del país. En Mendoza, San Luis y San Juan la relación con los aborígenes tuvo avances y retrocesos. La gestión de los capitanes generales fue elemental para lograr períodos de paz y sometimiento al poder hispano.
(16) En los 33 años que duró el virreinato no se observó una política de integrar a los aborígenes al modelo que proponían las autoridades españolas. Los negros representaban otra de las etnias que poblaron la región sur de América entre 1776 y 1810. El primer censo realizado en Bs. As. en 1778 determinó que había 7268 esclavos (negros y mulatos). Si bien estaban despojados de todo tipo de derechos se integraron a la vida económica y social rápidamente. En Bs. As. sus amos les enseñaban algún oficio que les retribuía ingresos económicos; la mayor parte de los mismos iban a los bolsillos de los amos y una pequeña parte era para los esclavos. Hay testimonios escritos de viajantes ingleses en donde quedaron plasmados esta estrecha relación.
(17) José Chiaramonte aclara que va a ser en la campaña en donde se dieron las uniones de castas que tan pintorescamente pintan las ilustraciones históricas. Según el historiador estas uniones se dieron por la mayor libertad sexual que había en las áreas rurales. Resultado de estas uniones, el territorio del virreinato vio nacer a mestizos, mulatos y zambos. Felipe Pigna afirma que las prácticas sociales en la época virreinal eran muy dispares,” los orilleros, grupos marginales solían divertirse con las riñas de gallos, las cinchadas y las carreras a caballos. Eran estas personas las que entonaban los famosos cielitos, alegatos de la realidad social y política que se vivía. Los sectores de poder preferían otro tipo de evento social: las corridas de toros, el teatro, la ópera, las reuniones literarias y de bailes en casas de familias”. El teatro de la Ranchería “se constituyó en un centro de reunión importante para los sectores de poder hasta su incendio en 1792. La sociedad colonial se caracterizó por una profunda fe católica en donde el papel de la iglesia merece un párrafo aparte. La iglesia monopolizaba el sistema educativo, las principales casas de estudios estaban en sus manos (San Carlos en Bs. As. y M Monserrat en Córdoba). Los franciscanos y jesuitas descollaron por su labor educativa.
Si bien los religiosos se encargaban de la educación era el cabildo quien autorizaba la creación de escuelas. Determinados actos de la vida cotidiana aumentaron la importancia de la iglesia en la sociedad: las fiestas patronales, los bautismos, los casamientos y los sepelios eran muy movilizantes para todos los actores sociales y vividos con fuerte fervor religioso. La institución religiosa estuvo al servicio del poder político; el derecho de patronato le permitía al rey nombrar a los miembros del clero en territorio americano. El mencionado derecho se transformó en un instrumento de sometimiento del poder religioso al poder político. En una sociedad estratificada era notoria la diferencia entre el alto clero y el clero popular marcando más aún las diferencias sociales existentes. La iglesia durante la época virreinal fue duramente atacada por ser permisiva a determinados intereses: la aceptación de los ingresos de esclavos africanos a tierras americanas, su posición respecto a los aborígenes y su alianza incondicional con las autoridades coloniales.
La economía virreinal: (Comentario extraído del libro: Historia 2, De la Conquista a la Independencia de Carlos Assadourian y otros) España y las autoridades del virreinato eran celosos guardianes de controlar las actividades económicas que se desarrollaban en América; el fin último de esta actitud era obtener el máximo de ganancias posible. Basta recordar el monopolio comercial aplicado por España a sus colonias y los beneficios que éste aportaba al reino hispano, pero también producto de este sistema comercial un grupo de comerciantes españoles residentes en Bs As lograron hacer fortunas(Los Larrea, Anchorena, Alzaga, Matheu). Sin embargo el comercio ilegal llevado a cabo por la burguesía porteña con los comerciantes ingleses siguió adelante sin poder ser erradicado. En 1778 España implementó el libre comercio para sus posesiones americanas con todos los puertos españoles con el fin de terminar con el contrabando. La propuesta no acabó con la actividad ilegal, sólo modificó su accionar.
La economía del  siglo XVIII se vio afectada por el nuevo modelo económico modelado por la revolución industrial  inglesa.El importante  ingreso de metales americanos a Europa , el crecimiento de la población y el aumento de la demanda de diferentes productos no sólo consolidó el sistema capitalista del viejo continente sino que produjo un fuerte aumento de los precios que afectó a las colonias españolas en América.
En el  Virreinato del Río de la Plata surgió una nueva región económica: "el litoral", cuyo  epicentro fue la ciudad-puerto de  Bs. As.; un flamante  nexo directo con la metrópolis. Los diferentes virreyes intentaron transformar al territorio en actor protagonista de las actividades económicas de la región. La prohibición de exportar oro y plata a Lima o las trabas impuestas a los buques provenientes de Asunción de Paraguay, sólo favorecían a Bs. As. La riqueza que obtuvo Bs. As. se vio reflejada en el notable incremento de edificios públicos: “El teatro de la Ranchería” (1792), “El Consulado” (1790), la “Recova Vieja” (1803). Para una mejor comprensión de la actividad económica se aplicará el análisis regional utilizado por CHIARAMONTE para trabajar la economía colonial.
El virreinato presentaba un paisaje muy pintoresco en materia productiva. La explotación minera tuvo un saldo positivo sólo en los yacimientos de plata de Potosí, que pasaron a formar parte del Virreinato del Río de la Plata a partir de 1776. EL resto del territorio no se destacó en materia de explotación minera; las pequeñas explotaciones eran realizadas por particulares, quienes debían pagar la calidad de regalías una quinta parte a la corona, Bs. As. y el litoral: la actividad ganadera constituía la base de la economía en estas regiones.
En el período colonial las estancias se encontraban en una etapa experimental, generalmente los propietarios no vivían en ellas y delegaban la conducción de las mismas a capataces o mayordomos. Los estancieros coloniales no invertían mucho capital en mano de obra; con poca inversión lograban grandes ganancias. La explotación del ganado vacuno se limitaba a la extracción del cuero, el sebo y las astas, que eran exportados. La existencia de ganado cimarrón, la falta de cercos que limitarán las propiedades y la ausencia de un control policial derivaba en el robo de ganado mediante las vaquerías ilegales. Ante el avance de la actividad ilegal, las autoridades virreinales comenzaron a dictar leyes y a reprimir a los delincuentes. Los estancieros por su parte implementaron una nueva técnica para producir sebo y grasa; hirviendo a alta temperatura la carne abandonada. En Bs As, Santa Fé y Entre Ríos la explotación del ganado caballar rendía ventajosas ganancias; el caballo manso valía más que una vaca y el cuero del equino para confeccionar las cabalgaduras era bien cotizado. La explotación del ganado mular no fue menor en importancia en estas provincias, las mulas eran ubicadas en zonas mineras; especialmente en Potosí. Santa Fé fue la principal proveedora de ganado mular en las ferias anuales de Salta.
 Hacia 1785 comenzó la explotación de carne salada( tasajo) con destino a La Habana , una actividad que movilizó a los estancieros por las ganancias que prometía , pero con grandes dificultades a superar ( falta de mano de obra calificada, escasez de capital , complicaciones en el abastecimiento de sal).Con el tiempo los saladeros se transformaron en el epicentro de la actividad ganadera. La agricultura en Bs. As. se limitó a explotaciones insignificantes (las áreas de cultivos se ubicaban al oeste de la provincia). Varios son los factores que atentaron con el desarrollo de la agricultura: la presión ejercida por los ganaderos, la falta de protección para los labradores y una tecnología primitiva. San Nicolás, Pergamino, San Pedro y San Antonio de Areco fueron las localidades que alternaban la actividad ganadera con la agricultura. La economía en Misiones se centralizó en la explotación de la yerba mate y el algodón.
Luego de la expulsión de los jesuitas de la región los comerciantes paraguayos y correntinos monopolizaron la actividad económica en Misiones. Salta se transformó en el emblema de la comercialización de mulas. Bs As, Santa Fe, Cuyo y Chile abastecían el mercado salteño con cantidades importantes de ganado mular. Fue tan productivo el comercio de este ganado que dio origen a un sector de poder privilegiado.
En el territorio salteño se explotaba en diferentes pisos ecológicos: vid, azúcar y trigo. Por su parte Tucumán se encontraba en el medio de la ruta que unía “El Alto Perú y Bs. As.”, este lugar de privilegio representó la causa de su prosperidad (diez familias manejaban el comercio tucumano). Los muebles, la ebanistería y las carretas tucumanas eran muy requeridos y famosos en todo el virreinato. En el aspecto ganadero se explotaba el ganado: equino, vacuno y mular (Era común que en las estancias se instalarán curtiembre).
La actividad agrícola se basaba principalmente en el cultivo de arroz. La actividad económica en Córdoba durante el virreinato se basó en la artesanía textil, en productos extraídos de la explotación ganadera, en la agricultura tradicional y en la construcción de carretas. En San Juan y Mendoza la actividad madre fue la producción de vino y aguardiente (Bs. As., Santa Fé y Córdoba eran los mayores compradores). La producción de aceite y frutos secos tenían también un papel destacado por el alto nivel de comercialización. Catamarca y La Rioja se destacaron en la industria textil (ponchos y tejidos).
En este recorrido económico por el territorio del virreinato se observa que Santiago del Estero fue la provincia más pobre en producción agrícola-ganadera.

1) Aróstegui, Julio y otros,” El Mundo Contemporáneo: Historia y Problemas”, Bs As, Editorial Crítica, 2001.
 2) Assadourian, Carlos y otros, “Historia 2: De la Conquista a la Independencia”, Bs, As, Ed. Paidós, 2012.
 3) Hobsbawm, E.,” Industria e Imperio”, Madrid, Crítica, 2005.
 4) Aróstegui, Julio y otros, Op. cit.
 5) Kossok, M., “Virreinato del Río de la Plata”, Bs As, Ed. Hyspamérica, 1996. 6) Assadourian, Carlos y otros, Op. cit.
 7), 8) y 9) Sánchez, L.A., “Historia de América”, Bs As, Ed. Losada, 1998.
10) www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitución- político-4-colombia-1991/título-capítulo-1
11) Chiaramonte, José y otros, Op.cit.
12) Zinny, Antonio, “Historia de los Gobernadores en el Río de la Plata”, Bs as, Ed. Hyspamérica, 1997.
13) Romero, Luis, A,” El Río de la Plata 1776-1914, Desarrollo Científico y Cultural “, en U.N.E.S.C.O, Historia del desarrollo Científico y Cultural de la Humanidad. Vol.VI; cap. 12
14) Romero, Luis, A., “Bs As, Historia de Cuatro Siglos”. Bs As, Ariel S.A –Bramihuemul, 1983.
15) y 16) Chiaramonte, José, Op. cit.
17-Kossok, M, Op cit.
 BIBLIOGRAFÍA
: • Aróstegui, Julio,” El Mundo Contemporáneo: Historia y Problemas”, Bs As, Ed. Crítica, 2001. • Assadourian, Carlos y otros,” Historia 2: De la Conquista a la Independencia”, Bs As. Ed. Paidós, 2012. • Hobsbawm, E., “Industria e Imperio”, Madrid, Crítica, 2005. • Kossok, M., “Virreinato del Río de la Plata,” Bs As, Ed. Hyspamérica”, 1996. •
 Payró, Roberto,” Historia del Río de la Plata, Bs As, 2006. •
 Romero, Luis, A, “El Río de la Plata 1776-1914, Desarrollo Científico y Cultural”, en U.N.E.S.C.O, Historia del desarrollo Científico y Cultural de la Humanidad. Vol.vi; cap. 12 •
Romero, Luis, A.,”Bs As, Historia de Cuatro Siglos”. Bs As, Ariel S.A –Bramihuemul, 1983. •
 Zinny, Antonio, “Historia de los Gobernadores en el Río de la Plata”, Ed. Hyspamérica, 1997.