martes, 15 de noviembre de 2016

HISTORIA ARGENTINA DESDE 1973 A 1983.( Del retorno del Peronismo hasta el fin de la Dictadura militar)

HISTORIA  ARGENTINA DESDE 1973 A 1983.( Del retorno del Peronismo hasta el fin de la Dictadura militar)

MATERIAL DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA DE BIBLIOTECOLOGÍA.

El 17 de noviembre de 1972 Juan Domingo Perón volvió al país luego de casi 18 años de exilio obligatorio; fue una estadía pasajera, pues luego volvería a Europa para su regreso definitivo. El retorno fue una manera directa de demostrar a Lanusse y al desgastado aparato militar que el Peronismo y su líder estaban preparados para manejar los destinos de la nación nuevamente. Sin embargo es importante destacar que detrás del “General” se alineaban sectores muy opuestos  entre si : el sindicalismo peronista, La Juventud Peronista y los grupos guerrilleros . Este cóptel político  con el pasar del tiempo  fue un explosivo letal.
El gobierno militar no pudo impedir el regreso de Perón ni el llamado a elecciones, pero si prohibió su candidatura y estableció en  La República Argentina el sistema de ballotage.  Establecidas las reglas del  juego  se inició la cuenta regresiva de cara hacia  las elecciones.                        
El peronismo  dio origen al Frente Justicialista de Liberación( FREJULI) , una alianza con el  Movimiento de Integración y Desarrollo , el Partido Popular Cristiano  y el Partido Conservador Popular , que tenía como fórmula presidencial a Héctor José Cámpora y a Vicente Solano Lima. Cámpora fue el elegido por Perón como su representante directo  y gozaba de la simpatía de los sectores juveniles , a tal punto que era llamado “El Tío”.
Con el lema Cámpora al gobierno , Perón al poder  se inició la campaña electoral comandada por la Juventud  Peronista  y Los Montoneros . Había una comunión muy fuerte entre el candidato a presidente y los sectores de izquierda del peronismo, esta relación va a recibir el descontento del sindicalismo tradicional, que se vio desplazado en la cobertura de cargos.
Durante la campaña política , el peronismo  bombardeó con sus críticas y  repudio   al gobierno militar, en especial  los sectores juveniles, quienes sin ningún tipo de reparo expresaban su indignación . La canción de Pedro y Pablo : La Marcha de la Bronca  se convirtió en el himno de lucha para estos militantes
Para los que toman lo que es nuestro,
con el guante de disimular.
Para el que maneja los piolines,
de la marioneta universal.

Para el que ha marcado las barajas,
y recibe siempre la mejor.
Con el as de espadas nos domina,
y con el de bastos entra a dar y dar y dar.
El Frente encabezado por Héctor Cámpora representaba la alternativa que defendía los valores tradicionales del Justicialismo y era  la otra cara de las fuerzas armadas. El conjunto de los sectores populares adhirió a esta propuesta por su perfil nacionalista y popular…Pero ¿ Cuál era la otra fórmula presidencial más importante que enfrentaba al FREJULI?
La Unión Cívica Radical presidida por Ricardo Balbín , un legendario político que desplazó en las internas  a un joven , pero destacado militante llamado Raúl Alfonsín. Las otras fuerzas políticas que  participaron en la contienda electoral fueron : La APR , La Alianza Popular Revolucionaria (APR)  conformada por el Partido Intransigente de origen Radical  a cuyo frente estaba Oscar Allende ( El Bisonte); el Partido Comunista y el Partido Revolucionario Cristiano. La APR tenía una postura crítica hacia los militares y hacia el peronismo  por  haber pactado con los militares el regreso de Perón y por la ola de violencia que promovía la juventud peronistas de izquierda.
La derecha argentina no  quedó afuera del llamado a elecciones y se presentó a través de la Alianza Popular Federalista encabezada por Francisco Manrique , también formó parte de los candidatos presidenciales  , Álvaro Alsogaray  , líder de La Nueva Fuerza.       
  En un clima festivo el pueblo peronista fue a votar el 11 de marzo de 1973 , luego de 18 años de prohibición. El FREJULI   se alzó con el 49,5% de los sufragios , Ricardo Balbín logró un 21, 3% , el APR obtuvo el 7,43% de los votos y el resto de los votos se repartieron  los otros  candidatos. Desde el día del triunfo hasta el día de la asunción del nuevo presidente , los militantes peronistas  enfrentados intentaban posesionarse en torno a Cámpora .
Los grupos de izquierda peronista profundizaron su accionar político  a través de movilizaciones y diferentes actos partidarios; el dirigente juvenil, Rodolfo Galimberti  arengaba a los jóvenes a formar milicias populares y avanzar en una política de liberación nacional. Perón desde España atacó  el proyecto del líder juvenil, quien no dudó en renunciar, el objetivo del General apuntaba a buscar la paz social y erradicar las ideas revolucionarias  de la izquierda  peronista.
El 25 de mayo Cámpora asumió como presidente de la Nación Argentina en un ambiente de alegría y festejo, la histórica Plaza de Mayo y todas las plazas referenciales de las provincias fueron copadas por los justicialistas. Ese mismo día  los sectores juveniles del ala izquierda del justicialismo se dirigieron hacia la cárcel de Villa Devoto para reclamar por la libertad de los presos políticos. Los pedidos y el  calibre del discurso de los lideres  generó momentos de gran tensión. El reciente gobierno sin esperar  que el Parlamento se expidiera  ,  dispuso por decreto la libertad de todos los presos políticos , incluso de  aquellos,  responsables  de hechos muy violentos. La decisión tomada por Cámpora indicaba el rumbo de su política.
La militancia que acompañaba al presidente  fue de neto corte revolucionario . En respuesta a este acompañamiento de la izquierda peronista  , Cámpora  y sus colaboradores más directos intentaron cambiar el rumbo del ejército argentino y designaron a Jorge Carcagno,  Jefe del Ejército . El gobierno quería transformar al ejército en un protector de la Constitución Nacional  y que responda a las necesidades de un  gobierno popular.  Carcagno en una cumbre americana propuso una organización militar latinoamericana sin la participación  de E.E.U.U.  esta propuesta  antiimperialista  fue muy mal vista por el resto del  alto  mando tradicional  de las Fuerzas Armadas. Pero hubo otro hecho que aumentó  el malestar existente y fue el Operativo Dorrego  en donde efectivos militares y miembros de la JP revolucionaria ayudaron a las personas afectadas por la inundación en la provincia de Buenos Aires.
 Los grupos guerrilleros justicialistas hicieron un alto en la lucha armada , pero aumentaron la agitación social: toma de fábricas, escuelas y universidades. El lema que corría entre estos actores sociales era: LIBERACIÓN O DEPENDENCIA. Sin embargo el líder máximo del Movimiento Nacional Justicialista tenía una mirada opuesta  y eso se evidenció con el Pacto Social que propuso, además la conformación del gabinete realizado por Cámpora  en donde trató  de lograr un equilibrio entre las  fuerzas  justicialistas  enfrentadas  frenó el ímpetu avasallador del grupo peronista  revolucionario.
Perón se propuso retomar el poder y subordinar a su mandato a los grupos juveniles y al aparato sindical, objetivo complejo de materializar por la actitud manifiesta de los militantes revolucionarios. El proyecto de ex presidente exiliado apuntaba a un desarrollo de la industria nacional y a una justa redistribución de la riqueza  dentro de un marco político-social  pacífico. El pacto social buscaba mejorar las relaciones entre la CGT y la CGE, en donde los trabajadores y los empresarios  encontraran el camino para mejorar la situación económica y social. José Ignacio Rucci, Secretario General de la CGT apoyó el Pacto  y trabajó para su materialización, Gelbard  por su parte era un empresario que dirigía la CGE , organización que agrupaba a los medianos y pequeños empresarios , quienes operaban en el mercado interno.
El 30 de mayo del año en curso se firmó el Acta de Compromiso entre la CGT , la CGE  y el Ministerio de Economía.
   El plan pretendía : - Un crecimiento y expansión de la industria y una justa redistribución de las ganancias.
_ Un aumento salarial del 20% , un congelamiento de los salarios por 2 años y  un estricto control de los precios.    
-La intervención del Estado para aumentar la producción agropecuaria, estimulando la exportación y sancionando a los propietarios que no explotaran sus tierras .  Además debía alentar la producción de las empresas relacionadas con el mercado interno  y  protegerlo de la competencia extranjera.  El estado debía nacionalizar los depósitos bancarios  para darle mayor protagonismo al Banco Central en cuanto a la operatoria bancaria.
-Establecer relaciones económicas con países socialistas (Cuba, Unión Soviética  y Polonia).
-Dictar una ley de inversiones extranjeras para limitar la influencia de esos  capitales  en la toma de decisiones.
-Que el  gobierno a través de una Ley controlara los precios.
Gelbard pretendía  inflación cero para que el pacto tuviese éxito .En los primeros momentos el plan tuvo gran repercusión  , pero no tuvo el apoyo general  que Perón pensaba. Por su parte   E.E.U.U no vio con buenos ojos el acercamiento comercial entre Argentina y Cuba. 
     ¿ Qué consecuencias tuvo  el plan económico entre  las grandes empresas que manejaban   el mercado interno?
El protagonismo de la CGE perjudicó  a grandes  grupos industriales y en especial a la UIA (Unión Industrial Argentina), quien en 1974 para no perder posición frente al gobierno firmó el Pacto Social. 
Sin lugar a dudas de los firmantes del Pacto el más perjudicado fue la dirigencia sindical, “la CGT  al firmar el compromiso social se comprometió en  no utilizar la única herramienta de imposición que tenía: la huelga  y quedar sujeto por dos años a la buena voluntad  de los empresarios o la suerte que estos  podían tener.”1
El Pacto quería posesionar a Perón sobre los demás actores sociales , sin embargo la izquierda peronista y el sindicalismo tradicional veían con cara de pocos amigos el lugar de privilegio que lograron  los grupos capitalistas. El éxito del Pacto dependía de dos variables : las exportación agropecuaria y la capacidad del Estado de manejar el  proceso económico.
El día de la bandera , 20 de junio de 1973 Perón  regresó de manera definitiva al país , su presencia se hacía elemental para la continuidad del proyecto económico-político y social.  El retorno  de Perón convocó a una multitud jamás vista  en la historia nacional, pero lo que debía ser una fiesta cívica se transformó  en una triste y cruel matanza. Es de suma importancia detenerse unos instantes en la llegada de Perón a Ezeiza  para  ver la punta de la tragedia que comenzaría en la sociedad argentina.
La organización del acto de recibimiento  estuvo en manos de la derecha peronista,  representado por el jefe  de los servicios de inteligencia , el Comando de Organización de de Brito Lima y los aparatos de seguridad de los sindicatos peronistas ,por su parte la izquierda peronista movilizó miles de justicialistas. La derecha   no quería perder el  espacio que tenía  cerca de la figura del general y acusaba a los grupos juveniles  de marxistas  e infiltrados , López Rega , secretario privado de Perón fue el cabecilla de este sector. En la matanza de Ezeiza todos los dedos acusatorios se dirigieron hacia ese sector : integrados por grupos parapoliciales ilegales, los servicios de inteligencia  del ejército y la gente de López Rega( Conocido como el Brujo).
Ese mismo día en  su discurso Perón dejó bien clara su posición,  el justicialismo es de los peronistas y atacó a los sectores de izquierda. A partir de su regreso los grupos juveniles  y la Organización Montoneros fueron expulsados del gobierno.
La derecha peronista no sólo corrió de la escena política a la izquierda sino que además avanzó sobre Cámpora a quien presionaron para que junto al vicepresidente renunciaran a sus cargos y llamar así a elecciones. La presidencia recayó sobre Raúl Lastiri, yerno de López Rega ; ante este avance  de la derecha peronista, Mario Firmenich  , uno de los lideres Montoneros  fijó públicamente las divergencias  entre la izquierda peronista y Perón. Consideró primordial reconstruir el movimiento , organizando a la clase trabajadora y quitando del poder a la burocracia sindical que tanto mal le hizo a los sectores populares.
Mientras el quiebre entre los diferentes sectores peronistas era una clara realidad , Lastiri llamó a elecciones presidenciales para el 23 de septiembre de 1973. La fórmula del  FREJULI estuvo compuesta  por Juan Domingo Perón y su esposa , Estela Martínez de Perón(Isabelita). La fórmula contó con el apoyo del aparato sindical y la ultra-derecha peronista .La izquierda que propuso la fórmula Perón- Cámpora  a pesar  de que  fracasó en su intento apoyó la propuesta oficial.
En el acto eleccionario Perón arrasó con un 62% de los votos, en segundo lugar quedó el Radicalismo, con Balbín a la cabeza   y detrás quedó Francisco Manrique del Partido Federal.
La llegada de Perón al poder contó con el apoyo de distintos sectores políticos , quienes  veían en él una salida pacífica a los problemas que azotaban al país. Balbín fue uno de los grandes referentes políticos que depositó su confianza en su contrincante. El flamante presidente buscó  poner en práctica una política de estado basada  en la paz y en el ordenamiento institucional para lograr el éxito de su proyecto económico.
El panorama  del gobierno se iba complicando porque varias situaciones lo afectaban: el enfrentamiento entre los militantes peronistas, las debilidades que evidenciaba el Pacto Social, el malestar de las organizaciones sindicales y la ambición imperturbable de los empresarios.
 A dos días del triunfo de Perón , una horrible noticia conmovió al país  José Ignacio Rucci, Secretario General de la CGT fue asesinado . La muerte de Rucci fue y es un tema de debate entre los historiadores , hay quienes acusan a la derecha justicialista de haber sido la culpable del asesinato , argumentando que le molestaba el  lugar que ocupaba Rucci  cerca del general  y que esto a la larga entorpecería  sus planes. Por otro lado hay quienes sostienen que fueron los grupos guerrilleros los responsables de la muerte del  Secretario General de la CGT,  como un claro  aviso al presidente de  la Nación.
El enfrentamiento entre la izquierda y la derecha peronista entró en un camino sin retorno, la juventud revolucionaria  vio con desagrado  el alejamiento de su líder, quien prácticamente estaba cercado por López Rega y su gente. Como era de suponer , la derecha ocupó los espacio de poder desde los primeros momentos de 1974.
El primero de mayo de 1974 se produjo el quiebre definitivo en las relaciones de Perón con la izquierda peronista. Ese día la Plaza de Mayo  fue copada por jóvenes pertenecientes a ese  sector, quienes no tuvieron reparo en tapar el discurso del General con cánticos que atacaban a la esposa del presidente y a al entorno que lo rodeaba. Las frases quedaron inmortalizadas en el baúl de los recuerdos peronistas: ..”EVITA hay una sola”..¿ Qué pasa General que está lleno de gorilas el gobierno popular?...La respuesta de Perón no se hizo esperar  y los echó de la emblemática plaza. En esa fecha Mario Firmenich reconoció a Cámpora como un gran referente de la Juventud Peronista y atacó el Pacto Social , pidiendo que se ponga fin al mismo.
A los problemas internos que se le presentó al nuevo gobierno se le sumó uno internacional que golpearía de manera directa al país, los países productores de petróleo aumentaron el valor del combustible y  esto produjo  consecuencias trágicas a escala mundial. En Argentina la inflación trepó a un 40%  , situación que se complicó más por  la baja que sufrieron los precios de los  productos agrícolas y por la prohibición del ingreso de carne argentina en el mercado europeo . Todos estos componentes atentaron  directamente el plan económico del gobierno nacional.            Gran parte del empresariado con el deseo de no perder ganancias  en un gobierno  que controlaba los precios comenzó a disminuir la producción, provocar el desabastecimiento y comerciar en el mercado negro.
La realidad que se vivía puso en evidencia la falta de respuestas eficaces por parte de los empresarios industriales que componían la CGE. Los dirigentes sindicales quedaron atrapados en el Pacto Social y no pudieron o no fueron capaces de generar otras alternativas de negociación. Al Estado no le quedó otra alternativa que salir a sustentar la situación económica  mediante la inversión pública.
Como era lógico y previsible  no tardaron en llegar los conflictos sindicales , esta vez cargados de  extrema violencia. Uno de los primeros y más simbólico fue el ocurrido  en Villa Constitución , provincia de Santa Fe. El conflicto se inició con el despido de delegados de la fábrica Acindar , el resto de los trabajadores se solidarizó  con sus representantes y tomaron cautivos a 250 ejecutivos. La población del lugar apoyó a los obreros y pararon todas las actividades , así  comenzó a rodar una ola de violencia social que  sería difícil de frenar.
Es importante  no pasar por alto la actitud de muchos dirigentes sindicales , quienes preocupados  por la situación de sus representados negociaron aumento con los empresarios por afuera del Pacto Social, tampoco se puede obviar el accionar de la masa trabajadora que presionaba a la burocracia sindical  a terciar en el conflicto y al surgimiento de nuevos referentes sindicales.
El 12 de junio de 1974 Perón intentó buscar una solución al problema que existía  con el apoyo de la ciudadanía argentina . Una multitud acompañó en Plaza de Mayo a su líder ,en un discurso que fue emitido por radio y televisión el presidente dejó bien clara su posición y puso a disposición la continuidad  en  el cargo en caso de no revertir la compleja realidad.
Perón responsabilizó a sindicalistas y empresarios de violar el Pacto Social, a los diarios opositores  de fomentar la intolerancia social  para profundizar la crisis. El discurso es de un valor histórico  imperdible porque fue el último de su vida y tal vez como muchos dicen ;su testamento político. En el expresó el  siguiente  pensamiento: ..”Mi único heredero es el pueblo”…., ..”Llevo en mis oídos la música más maravillosa que es la palabra del pueblo argentino”..
El 1 de julio de 1974 el General falleció y con él su proyecto económico-político y social. La muerte de Perón sumergió al país en  un mar de lucha y violencia. La despedida del líder justicialista marcó en el calendario de la historia argentina, una  de las  fechas  más nefastas para el pueblo peronista, el velorio duró varios días  y más de un millón de personas quedaron en  la calle sin poder despedirlo.
Con la muerte de Juan Domingo Perón se profundizó  el avance de la derecha  justicialista en el gobierno, María Estela de Perón dejó en manos del entorno de López Rega la conducción del país. El gobierno se alejó de la política de conciliación que había puesto en marcha el General  y dio paso a estrategias de imposición.
El gobierno de Isabelita apeló  a una política represiva para eliminar a la oposición, con ese objetivo  nació la Triple  A. Un grupo paramilitar que  persiguió y ejecutó a todo activista o referente  de la izquierda, los argentinos observaban como listas negras circulaban con total impunidad. El panorama político-social entró en una nebulosa negra y personajes conocidos  por su militancia popular fueron asesinados por el grupo parapolicial, entre las victimas encontramos al Padre Múgica, Rodolfo Ortega Peña, Silvio Frondizi, Alberto Chejolán , Carlos Prats  y una interminable lista de militantes socialistas y de la izquierda peronista. No escaparon  de la violencia muchas sedes de la Juventud Peronista. 
Una cantidad significativa de intelectuales y artistas dejaron el país lo más rápido posible , otros fueron desplazados de sus cargos o se alejaron de toda actividad socio-política -cultural. Jorge Taina y Rodolfo Puigrrós fueron desplazados de sus cargos en la UBA por ser acusados de apoyar a los grupos Montoneros y reemplazados por referentes del peronismo tradicional  como Oscar Ivanisevich  y Alberto Ottalagano, quienes se propusieron iniciar en la UBA  una campaña anticomunista  para volver al orden, que pretendía el oficialismo.
Se ha hecho referencia con anterioridad  al duro enfrentamiento  que la derecha  y la izquierda peronista tenían desde la llegada definitiva  del General, conflicto que se hizo más grave con su muerte. Los jefes montoneros acusaban al gobierno de alejarse de los principios peronistas y de  ser el culpable de la ola de violencia,  Galimberti  comunicó públicamente que montoneros pasaba a la clandestinidad y que había llegado la hora de la guerrilla.
La idea de los montoneros de operar desde la clandestinidad les permitió no ser blanco fácil de la Triple A, pero dejaron totalmente desamparados  y en manos de los grupos parapoliciales a miles de jóvenes de la JP. .Estos jóvenes son los que actuaban en las fábricas, en las villas, en las escuelas  y todo lugar que se prestara para realizar actividades socio-culturales  y difundir  las ideas políticas( Política de las masas).
En el mismo momento que los grupos guerrilleros pasaron a la clandestinidad , Montoneros sufrió transformaciones en su estructura interna que afectó  el proyecto  del peronismo revolucionario.
El grupo guerrillero  comenzó  una escalada de violencia  impresionante, asesinaron  a: Arturo Mor Roig , Ministro de Lanusse,  a  David Kraiselburd, al comisario Villar , a su esposa (Jefe de la Triple A) y a Jorge Grassi  entre algunos de los crímenes más destacados.  A eso se le debe sumar los secuestros  de los  dueños de Bunge y Born por lo que la agrupación guerrillera cobró fortuna. Con las acciones realizadas Montoneros se alejó de los principios que le dieron origen.
A medida que pasaban los días aumentaba el tenor de los ataques de los Montoneros; en octubre de 1975 intentaron tomar el Cuartel del Ejército de Formosa,  con el fin de proveerse de armas para lo que ellos denominaban el ejército popular. Las fuerzas militares  presionaron al gobierno de Estela Martínez para poner fin al asunto ,después de idas  y vueltas  en donde intervino López Rega fue designado Comandante en  Jefe del Ejército  Jorge Rafael Videla . Con él vendría uno de los momentos más lamentable  de  la Historia Argentina.
Volviendo la mirada a lo  político-económico -gremial ; los cambios se fueron dando de inmediato : intervención de las  provincias, ruptura de las relaciones con otros partidos políticos ,  acercamiento  de una parte de la burocracia sindical a López Rega  y ataque desmedido a Gelbard y a la izquierda peronista. El gobierno reemplazó al Ministro de Economía  y el nuevo mandatario  no pudo encontrar la fórmula para detener la inflación ni los conflictos sociales producto del caos económico. Hubo localidades que  realizaron largas huelgas  generando mayor confusión al  presente que se vivía, a esto se le agregó  el conflicto entre las diferentes posiciones sindicales, la guerrilla y la falta de inversiones. Si se suma todo se obtiene como resultado un gobierno en plena decadencia .
Los grupos capitalistas no querían perder ganancias ni espacio de poder , por ese motivo desplazaron a la CGE y crearon la APEGE ( Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias).
La crisis económica se agudizó y en junio de 1975 se nombró a Celestino Rodrigo, Ministro de Economía  para encontrar una salida al problema. Rodrigo era parte del riñón de López Rega  e implementó un plan de carácter liberal  que impedía la participación de los sindicatos.                             El plan consistía en un aumento de los combustibles del 175% , de la electricidad de un 75% , de todos los servicios y la devaluación del peso en relación al dólar. Las medidas repercutieron sobre los precios de los productos de consumo diario y los salarios quedaron por debajo  de los mismos.
El gobierno delegó a empresarios y a trabajadores el acuerdo salarial, determinación que hundió aún más  a la castigada economía argentina.  La respuesta de los trabajadores ante los desaciertos del gobierno  fue una gran movilización que inundó la Plaza de Mayo , si como esto fuera poco  la CGT realizó un paro general de 48 horas . La movilización obrera apresuró la renuncia de Rodrigo y López Rega. El triunfo de los jefes sindicales obligó a la presidenta a ceder a sus presiones , por eso no sorprendió que nombrarán  a Antonio Cafiero , Ministro de Economía y Carlos Ruckauf , Ministro de Trabajo, ambos justicialistas e identificados con la UOM.
Los nuevos ministros intentaron todo tipo de estrategia para recomponer la situación entre obreros y empresarios y dar un respiro al problema económico, para mal del gobierno no lo consiguieron. Las partes en conflicto en lugar de conciliar lo único que buscaron  fue imponer su voluntad a un gobierno  sin rumbo.
Los miembros de la CGE  se transformaron en opositores al gobierno; la APEGE  para presionar a Isabelita suspendió la exportación de carne. Los grupos empresariales  expresaban con sus acciones  su desagrado por el rol que comenzaron a tener los representantes de la CGT en el gobierno.
La paupérrima situación que atravesaba el país se tornó más delicada con los hechos de violencia protagonizados por la Triple A, los Montoneros , la FAP y el ERP.  Una gran parte de la sociedad argentina  tenía una mirada esquiva hacia este  problema   y lo veía como una guerra entre partes a la que ellos no pertenecían.  El sector empresarial y los militares , blanco preferido de la guerrilla impusieron su voluntad sobre la autoridad presidencial para que profundice las acciones represivas en contra  de los subversivos y cambie el rumbo de la economía.
Por este motivo al  frente  del Ministerio de Economía quedó Emilio Mondelli , quien decidió un aumento en  las tarifas de los servicios públicos, devaluación del peso y un pequeño  aumento salarial , con el  objetivo fue beneficiar a los grupos de poder.  Para que las Fuerzas Armadas siguieran sometidas al poder democrático; el Poder Ejecutivo le otorgó  a los militares mayor protagonismo en lucha contra la guerrilla. La decisión  del gobierno fue un  viaje sin retorno con consecuencias terribles para la Nación Argentina.
Es vital para comprender la cruel realidad que vivió Argentina en esos momentos conocer y analizar los hechos: El ERP desde el año 1974 operaba en el monte tucumano con el objetivo de crear un foco revolucionario , el ejército que ya para esta época había torcido la voluntad del gobierno logró que por decreto se apruebe el Operativo Independencia . El decreto otorgaba al ejército la libertad de implementar las estrategias necesarias para terminar con la guerrilla.  Al frente del ejército quedó el General  Antonio Bussi , los montes tucumanos quedaron bañados  por la sangre de los combatientes  ; tras largos y cruentos  combates  los militares se impusieron. En este contexto, militares y empresarios lentamente se  fueron apropiando del espacio de poder dejado por el gobierno. Una prueba de lo afirmado se dio después del fracasado intento del ERP de tomar el Batallón de Arsenales de Monte Chingolo , en donde Videla  se dirigió al país fijando cual era la posición del ejército Argentino.
Los empresarios aliados de los militares hicieron lo suyo y le dieron el último golpe de gracias al gobierno haciendo una huelga de empresarios que agravó la crisis económica. Los demás actores sociales como Casildo Herreras , líder de la CGT y los  partidos políticos opositores no reaccionaron ante el  inminente golpe militar. Fue así que el 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas   pusieron fin al gobierno elegido por el pueblo.
La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas  conformada  por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti  asumieron el gobierno  dando origen al llamado Proceso de Reorganización Nacional . La Junta tenía la potestad  de dictar las normativas y las  leyes  que creían necesarias, designar al presidente y a los demás gobernantes a su entera voluntad. Con la total impunidad que da el poder de las armas se propusieron disciplinar al conjunto de la sociedad argentina a través de la violencia de Estado.
La Nación Argentina pasó a vivir un terrorismo de Estado , en donde las Fuerzas Armadas  controlaban a la población y a las Instituciones , quitándoles los derechos fundamentales  y disponiendo sobre la vida de las personas.¿ Por qué se habla de un Terrorismo de Estado?
Porque el Estado recurrió a la tortura para imponerse, eliminó al Poder Judicial, manipuló los medios de información, generó  temor en la población, ocultó información  y se metió en el corazón de las familias y las Instituciones para controlarlas. Logró que los ciudadanos quedaran totalmente sometidos al poder del Estado.
La reorganización y el disciplinamiento de la sociedad argentina  que se propuso la Junta de Comandantes se hizo desde una concepción neoliberal  y con la mirada cómplice de E.E.U.U.( El macabro proyecto se replicó en todos los países limítrofes de Argentina).
 ¿ De qué manera se avanzó sobre las Instituciones y la población?
Se removieron todas las autoridades democráticas a nivel nacional, provincial y municipal. Se modificó la composición de todo el sistema judicial y quedaron sólo aquellos jueces  que juraron obediencia al Proyecto de Reorganización Nacional. Se creó la Comisión de Asesoramiento Legislativo integrada por 9 militares , cuya función consistía en elaborar  decretos en calidad de leyes.
La Junta concentró en sus manos la suma del poder público y suprimió todos los derechos y garantías constitucionales, violando toda posibilidad a defensa de los habitantes y ciudadanos.  Con el argumento del Estado de Sitio cometieron todo tipo de atropello sobre los derechos humanos. El Estado de Sitio que declaró La Junta Militar no tenía nada que ver con el artículo 23 de La Constitución Nacional . Con total impunidad disolvieron y suspendieron las actividades de diferentes organizaciones : partidos políticos, asociaciones empresariales , sindicatos, organizaciones estudiantiles.  El derecho a huelga pasó a ser una utopía  y se establecieron severos castigos a quienes intentaban llevarlas adelante, en definitiva, “Argentina se transformó en una gran cárcel”2.
Los militares avanzaron sobre los medios de comunicación , sobre las expresiones intelectuales y las artísticas . Miles de argentinos huyeron del país ante el temor de perder la vida.
Controlada la población el gobierno no tuvo empacho en poner en marcha su plan económico, para tal efecto fue nombrado Ministro de Economía, José Martínez de Hoz.  Un liberal conectado con los grandes capitales financieros internacionales, gracias a esos contactos logró un importante crédito del FMI  que mejoró las reservas del Banco Central. El proyecto económico neoliberal que puso en vigencia Martínez de Hoz fue parte de un proyecto global que manejaba E.E.U.U.
El programa apuntaba a atacar la inflación , la deuda externa y  la baja producción. Su implementación perjudicó a los trabajadores  , pues se congelaron los salarios y se permitió la libertad de precios( La masa trabajadora perdió  más del 30 % de su poder adquisitivo ). Al disolver la CGT , los obreros quedaron desamparados. Con el objetivo de reducir los gastos del estado  , el Ministro congeló los salarios de los empleados públicos a tal punto que los obligaba a renunciar para poder sobrevivir , además se puso en marcha un plan de privatizaciones de  empresas del  Estado ,  quedando sólo  algunas dentro del  ámbito oficial.
De esta manera los sectores populares quedaron prisioneros de un perverso proyecto político- social- económico , del cual no podían escapar. La violencia del Estado incluyó  una violencia de mercado que excluyó a las mayorías.
El equipo económico apuntaba a la inversión extranjera en la actividad agropecuaria, petrolera y minera como una fórmula  de salir de la recesión  y responder a las demandas internacionales. Hacia 1977 la situación económica empeoró debido alto índice de inflación y el  milagro propuesto no llegó. Martínez de Hoz luego de un intento fallido de control de precio profundizó su proyecto neoliberal liberando aún más  el mercado  y el sistema financiero.
La situación económica  se hizo muy compleja  y los empresarios de las pequeñas y medianas empresas pedían créditos al sistema bancario y financiero  a altos intereses para salvar su capital. Al no mejorar la realidad , los empresarios debieron  desprenderse  de sus bienes generando la caída de la actividad industrial. El gobierno creó todas las condiciones para la especulación  financiera  en la Bolsa de Comercio. Como era lógico de suponer , una minoría lograba grandes ganancias a costilla de una mayoría  que se encontraba sumergida en  una inflación del 170% ( 1978).  El Ministro de Economía siguió sin   alejarse del rumbo de su proyecto y no aceptó critica  alguna, al contrario redobló  la apuesta  y aplicó  medidas que favorecieron la inflación y la devaluación  del castigado peso. En un contexto nada alentador para la industria nacional y para la economía argentina en general se abrió la libre importación para frenar la inflación. Los resultados fueron pésimos para las pequeñas  y medianas empresas, la inflación continuó   a pasos acelerados  y Argentina  se endeudó más de lo que estaba.
Los sectores capitalistas que apoyaron el golpe militar fueron el sostén del proyecto económico neoliberal de Martínez de Hoz y los verdaderos titiriteros del tétrico plan ,que tanto mal hizo a los argentinos.
Como si la situación interna que vivía el país  fuera poco  en 1978 se produjo un conflicto con Chile que estuvo al límite de terminar en una contienda armada. En 1977 Gran Bretaña , arbitro en el problema limítrofe entre Argentina y Chile otorgó al segundo estado la soberanía sobre el Canal de Beagle y las islas que desembocan en el Océano  Atlántico(  Lennox ,Picton y Nueva).
Argentina rechazó el dictamen y sectores  belicistas de las fuerzas armadas lideradas por Massera y Osiris Villegas querían ir a la guerra,  mientras que Videla y las Fuerzas Aéreas  asumieron una postura más moderada.
Es necesario analizar y comprender que a los dos gobiernos  militares una posible guerra los beneficiaba , en cuanto a imagen positiva  frente a la ciudadanía de sus respectivos  países . Los grupos civiles y la prensa  oficialista de ambos países incentivaban a la población a tomar  las armas en defensa de la soberanía .  Ante el rumbo que tomaba el conflicto , el Papa , Juan Pablo II se ofreció como mediador  y nombró al cardenal Antonio Samore , emisario papal.
Tras una larga negociación entre ambos países y con la mediación de Samore se confeccionó  el Acuerdo que reconocía la soberanía de Chile en la zona del Canal de Beagle  y al Cabo de Horno como línea divisoria entre ambas naciones. El Acuerdo aclaraba expresamente que a  La República Argentina le correspondía la soberanía sobre el Océano Atlántico y al país vecino la soberanía sobre el Océano Pacífico. El gobierno militar argentino ni aceptó ni rechazó formalmente el Acuerdo.
Conflicto con Chile.
Si bien la guerra con Chile se evitó ,el clima de violencia y el uso de armas por parte del gobierno como una estrategia de dominación de la sociedad civil formaba parte del folklore cotidiano. El sistema  clandestino de represión  puesto en marcha por la dictadura Militar quebró la moral de las fuerzas  y la corrupción se apoderó de las mismas. Hubo un fallido intento de sanear las instituciones militares, pero fracasó debido a la rivalidad entre las propias fuerzas  que no dudaron en aplicar estrategias clandestinas  para resolver los problemas internos que los aquejaba.
A inicio de 1978 el gobierno dio indicio que había  logrado la victoria en lo que ellos llamaban “la guerra contra la subversión ”. Este dato no es menor, pues  fue el punto de partida para que determinados sectores de las fuerzas armadas planificaran un nuevo orden político. El nuevo orden  tenía dos  aspectos:  A) La sociedad argentina debía  aceptar públicamente  la represión militar como la única solución al grave problema vivido y comprometerse a no revisar el pasado.  Se pretendía dar  legitimidad a la represión y eliminar el tema de las violaciones de los derechos humanos.
B) El nuevo orden daría paso a un sistema democrático en donde las fuerzas militares tendría el derecho de controlar  y delimitar lo correcto de lo incorrecto.
El intento de restablecer el diálogo político por parte de los militares produjo diferentes reacciones entre los partidos políticos . El partido Justicialista , La Unión Cívica Radical  y los partidos de izquierda no aceptaron la insólita propuesta. Pero no sólo  fueron estos partidos políticos  los que no aceptaron cerrar  el tema de los derechos humanos  de esta forma, dentro del seno de las fuerzas militares  hubo grupos que elevaron su voz de protesta. Enfrentamiento que se hizo más visible cuando llegó al país la CIDH de la OEA invitado por el gobierno. En 1979 la Comisión Internacional de Derechos Humanos arribó  a La Argentina para realizar un profundo trabajo  sobre la situación que  aquí se vivía . Un año después se conoció el informe de la Comisión  en donde se denunciaba que entre 1975 y 1979 el gobierno militar argentino realizó graves y numerosas violaciones de los derechos humanos sobre hombres , mujeres y niños . El informe  fue muy duro y legitimó los reclamos que venían realizando organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.
El tema de la violación de los derechos humanos merece  un espacio mayor  y no se puede pasar por alto algunos detalles. En 1976  el gobierno militar  afirmó que llegaban al poder para acabar con  las desviaciones políticas y sociales de los ciudadanos y de las Instituciones, para tal objetivo era vital contar con una autoridad superior que ponga orden.
Los militares transformaron al Estado en terrorista porque su política fue aplicar medidas de terror sobre los habitantes del país y así lograr el orden que pretendían. A este tipo de medidas se sumaron otras de carácter clandestinas que fueron elemental para la dominación de la sociedad. EL  terrorismo de Estado destruyó a la guerrilla, al sindicalismo combativo, a las organizaciones sociales y a todo posible opositor  , sin importar si era culpable o inocente. El término posible opositor incluyo personas que no tenían nada que ver con la militancia combativa, por ese motivo entre las víctimas del Estado se encontraban  : sacerdotes, monjas, periodistas, estudiantes, artistas, niños ,  parientes y amigos  de activistas  y todo aquel que podía ser sospechoso. El terror  se extendió a lo largo y ancho del país , llamado por los politólogos “el gran miedo”. Quizás la lamentable afirmación del general Saint Jean , gobernador de Buenos Aires pinta  el pensamiento de los dictadores:..”Primero mataremos a los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes , a los que permanecen indiferentes y por último a los tímidos”..
El gobierno recibió asesoramiento de E.E.U.U. y Francia  para poner en marcha el macabro plan  y copió algunas tácticas utilizadas por la dictadura chilena de Pinochet .  Someter a la sociedad civil por la fuerza les permitió llevar a la práctica una política económica que sólo benefició a los poderosos .
El proceso militar avanzó sobre todas las Instituciones sin modificar el sistema jurídico , colocándose  por encima de él. El gobierno se transformó en dueño y señor de la vida de los argentinos, los militares estaban convencidos que los capturados eran irrecuperables por lo tanto la desaparición y el exterminio formaba parte de su plan de lucha. La dictadura militar no tuvo reparo en hacer desaparecer las pruebas que los pudiese comprometer en un futuro por  la horrible violación de los derechos humanos que hacían.
La aplicación de una metodología  basada en el secuestro, la  tortura y el asesinato constituyó un verdadero genocidio al que el Estado llamó “guerra sucia”. Este plan siniestro se aplicó en todo el país y respondía a un esquema de poder vertical , cuya máxima autoridad era la junta de comandantes. Pero es necesario aclarar que por el perfil ilegal y clandestino las fuerzas que ejecutaban la represión actuaron con mucha autonomía.  Los grupos de tareas que actuaron con total  impunidad  lograron imponer el miedo y abortar todo intento de resistencia….¿Cómo operaban los grupos de tareas?
Secuestraban o capturaban  a los supuestos sospechosos  , luego los recluían en centros de detención clandestinos o chupaderos para torturarlos , sacarles información y continuar con la cadena de detenciones. Los centros de detención eran las comisarías, instalaciones militares o edificios adaptados para ese fin, se transformaron en verdaderos centros de exterminios. Uno de los centros de detención más conocido fue el que funcionó en la ESMA.
…”En cuanto a la sociedad iba arraigándose la idea de la desprotección, el oscuro temor de que cualquiera , por inocente que fuese , pudiese caer en aquella infinita caza de brujas”3……
Las investigaciones realizadas por Organizaciones de Derechos  Humanos  y los relatos de los sobrevivientes dan cuenta  que los secuestrados después de varios meses de detención y tortura eran asesinados y  enterrados como NN, en otros casos los cadáveres  incinerados  o arrojados desde un avión al Río de la Plata.
 Las víctimas de este horrible genocidio  no fueron reconocidas por las Fuerzas Armadas y comenzaron a ser llamados por el resto de la sociedad : desaparecidos. La desagradable historia comenzó a inscribirse el mismo 24 de marzo de 1976 cuando la Junta de Comandante dio la orden de encaminar a las organizaciones sociales y a los militantes.  De un día para otro se suspendió la actividad gremial y se prohibió el derecho de huelga , la CGT, las 62 Organizaciones y  los sindicatos fueron cerrados o quedaron en manos de los militares.
Los sindicalistas fueron perseguidos y detenidos,  los dirigentes medios corrieron peor suerte porque en su mayoría desaparecieron. El Estado puso en marcha un plan de despido sin dar ningún tipo de explicación y los empresarios se aprovecharon del momento para explotar sin ningún escrúpulo  a sus trabajadores , ante la menor voz de protesta podían ser denunciados por subversivos. A pesar del miedo impuesto no fueron pocas las organizaciones trabajadoras que hicieron oír su descontento por la situación económica:  ferroviarios, bancarios , petroleros  y empleados de Aerolíneas Argentinas. El gobierno respondió profundizando la represión .
En este contexto de represión y violación de los derechos humanos  los grupos sindicales  dieron origen a dos asociaciones gremiales que actuaron de diferente forma : La Comisión Nacional del Trabajo(CNT) y la Comisión de los 25.
La primera estaba liderada por Jorge Triaca y Oscar Lezcano quienes se alinearon detrás del gobierno y La Comisión de los 25 encabezada por Saúl Ubaldini, Roberto Digón y Ricardo Pérez  , quienes formaron la primera oposición gremial en contra de la Dictadura.
No sólo fueron víctimas de este genocidio  trabajadores , también lo fueron estudiantes universitarios y secundarios.  Uno de los casos más escalofriantes fue el sucedido en la Ciudad de la Plata , en septiembre de 1976. Siete alumnos  que  encabezaban un reclamó por el  boleto estudiantil  ,militantes  de  la Unión de Estudiantes Secundarios fueron secuestrados  por un grupo de tarea. Estuvieron detenidos en el Pozo de Banfield dependiente de Brigada de Investigaciones de la Provincia de Bs As  donde sufrieron toda clase  de vejaciones. El único sobreviviente fue Pablo Díaz , quien hizo un relato detallado de el calvario padecido por los adolescentes, el  cruel  e injustificado suceso quedó inmortalizado como : “la noche de los lápices”.
Hasta el momento se ha explicado parte de la violencia de Estado pero falta completar la historia de represión , tortura , combate y asesinatos acontecida  con la guerrilla. El golpe militar de 1976 fue interpretado por los grupos guerrilleros como el momento ideal para la rebelión popular, Montoneros se arrogaba el protagonismo de enfrentar  a las Fuerzas Armadas   e iniciar de este modo la resistencia de los sectores populares. Sin embargo la población no va apoyar  la idea de los montoneros ni de otros grupos guerrilleros.
Los grupos guerrilleros realizaron gran cantidad de ataques violentos  contra centros militares y policiales , además intentaron seducir a las masas de trabajadores   pues veían en ellos potenciales militantes de su causa. La infiltración  de Montoneros en protestas obreras , las transformaron  en hechos sangrientos y sumamente violentos; en 1976 en la huelga  de los obreros de Luz y Fuerza de Bs As terminó con la muerte de varios directivos. En 1977 pasó algo similar en la huelga de ferroviarios en donde se destruyeron vagones y vías  férreas a través de explosivos.
Con el objetivo de plasmar su proyecto , Montoneros creó la CGTR ( Confederación General del Trabajo de la Resistencia), pero no tuvo el efecto esperado.
El gobierno militar con el deseo de eliminar todo foco de resistencia  aceleró sus métodos represivos y  en dos años  produjo enormes bajas a la fuerzas montoneras , por otra parte el ERP con la muerte de sus referentes más destacados  quedó desarticulado. Era previsible  que las fuerzas armadas se impusieran sobre la guerrilla  por la cantidad de efectivos y por el armamento que poseían, lo incomprensible es  que extendieron la represión hacia todos los sectores populares sin importarles el grado de inocencia o culpabilidad. En vano en 1979 Montoneros intentó una reactivación de sus acciones pues terminó con la muerte de la mayoría de sus militantes.
El gobierno militar avanzó sobre toda la sociedad , se metían como si nada en las escuelas, hospitales, universidades , boliches, hogares, iglesias y en todo lugar imaginable. Crearon la cultura del temor y la sospecha , usando diferentes medios de comunicación alertaban a la población sobre potenciales enemigos entre parientes , amigos , conocidos o compañeros.
Videla afirmaba en los medios internacionales el triunfo de las fuerzas armadas sobre la izquierda violenta y  rechazaba cualquier imputación sobre la violación de los derechos humanos.
Como era obvio de esperar las fuerzas militares dirigieron su mirada hacia aquellos partidos políticos que pudiesen levantar  una voz de protesta. Dirigentes de izquierda, peronistas y radicales fueron perseguidos, encarcelados y asesinados , imputados por diferentes delitos. Los que tuvieron suerte se exiliaron.
Los dirigentes conservadores e identificados con la derecha argentina apoyaron a la dictadura militar ( Álvaro Alsogaray , Francisco Manrique).
Respecto a la Iglesia Católica el común de la gente la acusó de haber sido colaboradora de la dictadura, sin embargo para ser justo , se debe aclarar que los miembros de la Iglesia adoptaron dos posiciones distintas: aquellos que denunciaron los atropellos de los militares  y acompañaron a los familiares de los desaparecidos y los que apoyaron la política de las fuerzas armadas.
La dictadura militar arrasó con los religiosos que formaban parte del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, quienes realizaban la pastoral en lugares muy carenciados .  Entre los hechos más conocidos fue el asesinato de los religiosos residentes en Belgrano y  el asesinato de Enrique Angelelli, obispo de La Rioja. Este obispo junto con  sus pares  : Hesayne,  de Nevares y Novack  se transformaron en  encarnizados opositores de los militares.
La otra cara de la moneda la representaban los sectores católicos que apoyaron el accionar de la dictadura, especialmente los grupos más conservadores. Hay testimonios de sobrevivientes que estuvieron prisioneros en los centros clandestinos de detención que involucran de manera directa  a algunos sacerdotes  de haber avalado las condiciones de detención.
En esta realidad inundada de violencia , de sangre y de un ilimitado abuso de poder  que generaba temor hasta al más valiente; apareció un grupo de madre que exigía saber que pasaba con sus hijos. La historia de la humanidad tiene hermosos ejemplos de cómo en momentos críticos de la sociedad aparecen las mujeres  para torcer el rumbo de los acontecimientos.
Fue en este contexto que en una fría mañana del 30 de abril de 1977  un grupo de 14 madres se reunió  en Plaza de Mayo  con el fin de pedir una entrevista con el General Videla para saber que sucedía con sus hijos. Si bien no fueron atendidas marcaron el inicio de una de las organizaciones más importante defensora de los derechos humanos de la historia contemporánea.
En los primeros momentos  la organización no tuvo el apoyo de la sociedad , es más fue descalificada y excluida  . Nada era fácil en los comienzos : hostigamiento, persecución  y  descalificación . Pero las madres siguieron adelante, todos los jueves se reunían en torno a la Plaza   y  lentamente se fueron agregando más mujeres , que vivían situaciones similares.
La prensa nacional por temor o por simpatía con el régimen militar no daba  cuenta del reclamo de las madres de Plaza de Mayo, no así la prensa internacional que comunicaba al mundo sobre estas valientes mujeres. Van a ser los corresponsales ingleses  , los que la denominaron : “las locas de Plaza de Mayo” y van a ser estos mismos corresponsales que sin querer dieron protección a la vida  de las madres al darle un reconocimiento a nivel internacional. Hebe de Bonafini y Nora Cortiñas  se convirtieron en el rostro visible de las Madres.  Paralelo al nacimiento de esta organización también surgió la emblemática asociación de “Abuelas de Plaza de Mayo”.
Estas dos organizaciones fueron acompañadas  en sus reclamos por otras asociaciones defensoras de los derechos humanos ya existentes. En 1980 se creó el Centro de Estudios Legales y Sociales  (CELS) que va tener un destacado rol en  las denuncias por crímenes de lesa humanidad. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos estaban conformadas por profesionales, artistas , religiosos  y políticos de distintas orientaciones políticas e ideológicas. El trabajo realizado por todos fue complejo y peligroso pero digno de destacar , pues se encargaron de conseguir información, hacer denuncias  y comunicar al mundo el genocidio que vivían los argentinos.
Volviendo  a las Madres de Plaza de Mayo, su accionar y sus denuncias  repercutieron en el exterior en especial en algunos países europeos y en México .  Aunque suene raro  hasta el presidente de E.E.U.U.  se hizo eco de las denuncias de la Madres.
A los militares les preocupó la repercusión que habían logrado las Madres y el informe lapidario  realizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA que los involucraba en hechos de  terrorismo de Estado. Para frenar el avance de las críticas internas e internacionales , el gobierno acusó a los subversivos de fomentar campañas en contra de los argentinos y puso en marcha una maquinaria publicitaria que inundó al país y llegó al exterior. El objetivo de la publicidad era minimizar las denuncias por violación de los derechos humanos que caían sobre los militares. No son pocos los que deben recordar  con indignación la frase: “Los argentinos somos derechos y humanos”.
Como  si la ola de repudio internacional  fuera poco , en 1980 Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Novel , por su trabajo en defensa de los derechos humanos en plena Dictadura militar.
La Dictadura sometió a la población argentina en todos los aspectos  , actuando con total impunidad , las medidas económicas no escapaban a este principio. La crisis que vivía la economía  se agudizó en 1980 cuando el gobierno cerró el Banco de Intercambio Regional y otros bancos importantes , hecho que produjo un caos económico debido al retiro de los depósitos por parte de los ahorristas. La medida aceleró la fuga de capitales hacia el exterior y la disminución compulsiva de las reservas que poseía el Banco Central. La combinación de errores produjo un aumento extraordinario de la deuda externa .
Los desaciertos políticos en materia económica determinó el reemplazo de Videla  , por Roberto Viola. El nuevo presidente fue uno de los opositores del plan económico de Martínez Hoz e intentó modificar el camino que había tomado el gobierno anterior.
Viola buscó rodearse de los referentes económicos más destacados  de la época para encontrar una solución al problema, la situación era muy delicada hasta tal punto que el Banco Central  se quedó sin reservas  y debió recurrir a préstamos internacionales. La deuda creció y luego fue heredada por el gobierno democrático. El desbarajuste económico no afectó a todos los ciudadanos de igual manera , pues los grupos capitalistas tradicionales lograron grandes ganancias.
La incapacidad de revertir la triste realidad reinante y la imposibilidad de hace callar  las voces que cada vez sonaban más en contra del gobierno fueron las causantes  de que Galtieri reemplazara a Viola. Es necesario observar que este cambio de presidente en  forma compulsiva fue una demostración  de la tensión que existían entre las diferentes fuerzas. Si bien el gobierno utilizó los medios de comunicación aliados para disfrazar la realidad , no pudo frenar que  los sectores populares comenzaran a movilizarse.
A partir de los ochenta los medios de comunicación internacionales avanzaron con sus críticas sobre la dictadura militar y mostraban al mundo lo que aquí sucedía.  Esta postura del periodismo extranjero generó cierta seguridad en la sociedad y las movilizaciones retomaron vida después de varios años de estar anuladas. El sindicalismo y las organizaciones de derechos humanos iniciaron una catarata de movilizaciones  que despertaron el interés de aquellos habitantes que durante años estuvieron ajenos a los graves y sangrientos acontecimientos llevados a cabo por la junta militar. Por más que la prensa oficialista , representada en algunos casos por periodistas de larga trayectoria como Bernardo Neustadt  intentaron relativizar los problemas y elogiar la política del gobierno no sirvieron para frenar las protesta de la gente en las calles. ¡ Deuda externa, inflación, despido, quiebras, recesión! Suficiente ingredientes para un estallido popular. El 30 de marzo de 1982  la CGT convocó una movilización en todo el país en contra del gobierno militar que fue masiva. La movilización puso en evidencia la debilidad de los gobernantes , quienes  recurrieron a una represión  drástica para calmar los ánimos. Heridos , detenidos y muertos fue el saldo de la represión. La respuesta del gobierno en lugar de provocar temor  a las organizaciones sindicales y sociales  produjo mayor tensión.
La movilización del 30 de marzo fue el indicador que el gobierno más cruel de la historia argentina se había debilitado y que su fin estaba próximo. Pero una noticia impactante del día 2 abril dejó todo de lado : “Las Fuerzas Armadas habían ocupado las Islas Malvinas”. La mirada del pueblo argentino y el objetivo del gobierno militar se centró en la soberanía sobre las Islas.
El entusiasmo popular y la prensa oficialista vivían el acontecimiento con un sensacionalismo nunca anteriormente visto, sin lugar a duda el gobierno se vio beneficiado y sacó  provecho  de la realidad. Los más cautos anticipaban un trágico final para el ejército argentino , pensamiento que fue tapado por las mentiras planificadas con total descaro del oficialismo. Es necesario analizar como se fue gestando la invasión a las islas.
La mediación papal en el conflicto con Chile trajo preocupación a la cúpula militar, temor que creció  por la sólida relación que existía entre Chile y Gran Bretaña. El rumor que circulaba era que ante un eventual enfrentamiento  el país trasandino ayudaría a los ingleses.  La embajada argentina no perdió tiempo  e intentó negociar la soberanía sobre Las Islas Malvinas, pero fue un fracaso anticipado.
El gobierno militar a mediado de marzo movilizó un buque de guerra  hacia las islas Georgias con la escusa de brindar protección a un grupo de pescadores argentinos , los ingleses respondieron enviando a una embarcación militar para expulsar a quienes supuestamente violaban su soberanía. Lentamente todo se iba complicando, pues desde Puerto Belgrano salieron varias naves argentinas al lugar del problema. El proyecto de la Junta consistía en un desembarco , ocupación y retiro con la idea de obligar al Reino Unido a  sentarse en la mesa del diálogo. Sin embargo  una vez  que desembarcaron , los planes cambiaron y las tropas nacionales no se retiraron. El dictador Massera afirmaba que había llegado el momento de recuperar las islas.
 El dos de abril de 1982 La Junta Militar por cadena nacional informaba al pueblo  que se habían recuperado las islas del sur con total éxito. El desembarco en las islas del sur y la guerra que se iniciaba profundizó el choque entre los miembros de las fuerzas armadas que  se había gestado hacia tiempo.
El comunicado de la ocupación produjo una gran movilización de los sectores populares, quienes coparon la Plaza de Mayo, los oportunistas quisieron mostrar al mundo el apoyo que el pueblo le brindaba al General Galtieri. La realidad era  que la gente  expresaba su sentimiento nacionalista y su desprecio al imperialismo inglés, además se aprovecho la situación para pedir un cambio de la política económica. Los partidos políticos apoyaron la decisión de ocupar Malvinas, excepto Raúl Alfonsín que explicó las consecuencias trágicas de la guerra.
Analistas políticos contemporáneos  afirman que el gobierno de Galtieri no pensó que los ingleses  responderían  de la manera en que lo hicieron y que esta falta de visión política o  estrategia  militar fue  determinante  en la ofensiva y defensiva del ejército argentino.  Desde 1976 los militares fueron  funcionales al proyecto que  E.E.U.U había planificado  para América Latina , por eso supusieron que recibirían la ayuda de ese país . La falta de comprensión de la realidad política internacional  por parte del gobierno argentino le jugarían en contra. Para colmo de males la Primera Ministra inglesa , Margaret Thatcher vio que un triunfo militar en Malvinas la afianzaría como única líder política en su nación , sin esperar más tiempo envió  a la zona austral la cantidad de buques de guerra necesaria para asegurar la victoria. Ni  lerda ni perezosa logró el apoyo  internacional de la Comunidad Económica Europea y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Argentina no contó con la misma suerte , tuvo un leve respaldo de la Unión Soviética  y el total apoyo solidario de los países latinoamericanos , miembros del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, pero un apoyo no armado, que era lo que se necesitaba. A través del Ministro de Relaciones Exteriores, Nicanor Costa Méndez  se intentó buscar la ayuda de E.E.U.U. , pero fue  un fracaso rotundo , es más años  después del conflicto ,salió a la luz el apoyo logístico que otorgó  el Gobierno de Reagan a  los británicos. Es digno de reconocer  que  en una primera instancia  hubo un fallido intento  de E.E.U.U. de  frenar la contienda armada.
Mientras tanto en la República Argentina  se respiraba  un aire de euforia desmedido, excepto en las provincias del sur, los medios de comunicación colaboraron mucho para crear ese ambiente.
Una vez que los buques de guerra ingleses llegaron a la zona de conflicto, recuperaron sin ningún problema las Islas Georgias  y comenzaron el avance sobre las Islas Malvinas. Lo que vivían los soldados argentinos distaba bastante de lo que los medios de comunicación  anunciaban, la Revista Gente y los diarios oficialistas llenaban sus tapas y páginas informando del triunfo argentino. Buenos Aires y las principales ciudades no interrumpieron  su vida normal , es más vivían la guerra como un gran acontecimiento popular. Todo se mezclaba: el triunfalismo, la angustia y la solidaridad , se organizaron colectas de alimentos y dinero destinadas a los combatientes( Que jamás les llegó) y campañas activas de apoyo.  En  las Islas las cosas eran muy diferente, los británicos producían enormes bajas en las fuerzas inexpertas argentinas, quienes eran superados por  la tecnología , la experiencia militar y las armas de los Ingleses . Argentina tuvo algunos triunfos en aviación , pero la derrota fue imposible  de revertir.
La prensa mundial comenzó a publicar lo que acontecía en las Islas Malvinas , eso obligó a que los medios de comunicación nacionales publicaran la verdad de los sucesos . Con la tristeza de la derrota  , el 14 de Junio de 1982 las tropas argentinas se rindieron, un día después el presidente  de la nación lo hace público en La Plaza de Mayo.  Una multitud copó la plaza , que insultó y responsabilizó a la conducción militar del desastre en Malvinas. Los partidos políticos opositores acusaron a la Junta Militar de que la guerra de Malvinas fue un siniestro plan para no continuar en el poder.
El repudio del conjunto de la población fue en aumento a medida que se conocía la actitud demencial de las autoridades de las fuerzas con respecto  a los jóvenes conscriptos. Hay relatos conmovedores de los sobrevivientes de la  guerra en donde cuenta el hambre, el frío y el maltrato recibido por parte de sus oficiales.
La derrota de Malvinas aceleró la renuncia de Galtieri en julio de 1982 y la designación de su sucesor. Es importante destacar que en los últimos momentos de la guerra arribó a suelo argentino , el Papa, Juan Pablo II con el fin de mediar en el conflicto bélico, su visita  fue el preludio de los tristes hechos que  vivieron posteriormente los soldados en Malvinas.
La renuncia de Galtieri fue una  muestra fehaciente del debilitamiento de las fuerzas militares y de la reactivación de la  actividad política de la sociedad. Sin el temor de los años anteriores , los sectores populares pidieron  que se llame a elecciones y la aparición con vida de los desaparecidos.  En  ese clima de confusión  y además de enfrentamiento  entre las Fuerzas Armadas  se nombró  a Reinaldo Bignone , presidente de la Nación Argentina.  El Alto mando militar  quería negociar el traspaso del poder soberano  con los diferentes partidos políticos , garantizando  inmunidad para los militares que manejaron durante varios años los destinos del país.  La falta de acuerdo entre las fuerzas llevó a la Marina y al Fuerza Aérea  a retirarse  de la Junta Militar.
Apenas asumió como presidente Bignome, el gobierno elaboró un documento  destinado a los partidos políticos en donde se contempló 15 puntos a negociar para que se institucionalice el país. El objetivo del documento era olvidar o clausurar el pasado respecto:  la lucha contra la subversión, los desaparecidos, Malvinas y todos los excesos llevado a cabo por la dictadura militar. Para generar más presión a la sociedad civil, el general Cristino Nicolaides  reivindicó a los vencedores en la guerra contra la subversión  y no admitía discusión alguna sobre la represión.
       ¿ Cómo respondieron los partidos políticos?
Para dar respuesta al interrogante  se debe retroceder en el tiempo y observar que durante la represión y prohibición  de la dictadura; los grupos políticos y sindicales  que no estuvieron relacionados con los sectores de izquierda o la guerrilla fueron menos atacados por el aparato militar. Esta limitada movilidad le permitió a partir de 1980 reorganizar  su accionar de manera moderada.
La derrota de Malvinas y el desprestigio ganado por las fuerzas militares , permitió a la Multipartidaria ( Agrupación de los partidos políticos) exigir la institucionalidad del país. Dentro de la Multipartidaria había diferentes posturas, algunos priorizaban la institucionalidad de la República por sobre el tema de los desaparecidos y otros, encabezados  por Raúl Alfonsín que  no aceptaban  que se omita la terrible violación de los derechos humanos realizada por la Dictadura Militar. La posición de Alfonsín fue rebatida hasta por compañeros de su propio partido, quienes consideraban que los sucesos ocurridos entre 1976 y 1980  fue responsabilidad de todos los argentinos. No obstante estas diferencias  , los lideres políticos sabían que no podían tirar demasiado de la piola porque la institucionalización del país podía fracasar y todo se retrasaría para mal del conjunto de los argentinos.
Para entender el temor de que los sectores duros de las fuerzas armadas retomaran el mando de la nación, muchos de los dirigentes políticos decidieron apoyar a Bignone para que la transición hacia un gobierno democrático se efectivice.
La debilidad del gobierno a la que se ha hecho referencia fue aprovechada por las organizaciones de derechos humanos , quienes  elevaron el tono de sus reclamos para que la totalidad de la población argentina  conozca el fundamento de su lucha. Hacia 1981  la prensa internacional  y los foros realizados en Europa  manifestaban con mayor repudio la represión militar, lentamente la prensa local comenzaba a recoger esa información y reproducirla. El espíritu de lucha de los organismos de derechos humanos  y su decisión de no callar los reclamos por la aparición con vida de los desaparecidos fue la barrera que no permitió que se  aplique la Ley del Olvido.
No se puede  dejar de reconocer que algunas victimas del terrorismo de Estado , de reconocida trayectoria política , social o económica( Hidalgo Solá, Marcelo Dupont, etc) fueron el puente que permitieron materializar las primeras judicializaciones de  denuncias  sobre violación de derechos humanos. A pasos lentos pero seguros igual camino siguieron  miles de denuncias realizadas por familiares de los desaparecidos.
Hacia fines de 1982 se abrió la tapa de la olla que dejo al descubierto un hecho escalofriante  que produjo la indignación de toda la ciudadanía argentina; en la localidad de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas se encontró una fosa común con 400 cadáveres sepultados  como NN.
Fiel a la política que venían aplicando desde el año 1976 , el gobierno negó y  minimizó el hallazgo ,argumentando que en Argentina no había cementerios clandestinos.
1982 fue un año bisagra para el conjunto de las asociaciones sindicales y sociales, pues vieron la posibilidad de abrir la puerta que comunicaba con el sistema democrático, Ubaldini , el sindicalista más combativo durante la Dictadura se puso al frente de la CGT Brasil  y la oposición sindical a este grupo fundó la CGT Azopardo. No obstante ambas planificaron un paro general para los primeros días , a las 92 horas del paro , los organismos  defensores de los derechos humanos realizaron la marcha de la resistencia que convocó una multitud reclamando por los desaparecidos.
El ambiente seguía calentándose  y el 16 de diciembre la multipartidaria convocó a una movilización a la que se plegaron miles de personas , la Plaza de Mayo explotaba  y los cánticos en contra de los militares  atravesaron el Río de la Plata : Milicos asesinos…..Paredón , paredón a todos los milicos que vendieron la nación….Se van se van  y nunca volverán; fueron algunas de las tantas consignas escuchadas.                                                                                                                                            Los nervios, el enojo contenido  y la euforia llevó a un grupo de manifestantes a querer atravesar las barreras de contención , la respuesta fue inmediata  y la violencia del gobierno estuvo nuevamente presente. Dalmiro Flores , un humilde trabajador perdió la vida producto de la represión, su muerte no sería en vano pues ese 16 de diciembre  aceleró los tiempos políticos del traspaso institucional.
El equipo presidencial  obligado por las circunstancias estableció como fecha electoral el 30 de octubre de 1983, si bien intentó  que el tema de la represión  quedara sepultado  no  pudo materializarla debido a la postura inalterable de los partidos políticos.
Los jóvenes oficiales eran los que más se oponían a que se entregara el poder político a la ciudadanía sin antes garantizarles inmunidad ante un  hipotético juicio por lo actuado durante la Dictadura. Consideraban que se debía reivindicar la lucha contra  la guerrilla y la participación en Malvinas.
En abril de 1983  los militares emitieron el Documento Final  con el fin de cerrar la discusión sobre la violación de los derechos humanos  y aclarar la situación de los desaparecidos( afirmando que fueron muertos en combate). Todas las instituciones políticas , sociales , culturales y religiosas  rechazaron el documento, inclusive el Papa hizo pública su crítica. Alfonsín fue uno de los dirigentes políticos más enérgicos en que se castigue a todo aquel  que violó los derechos humanos , a través de un juicio  justo. La posición de Raúl Alfonsín fue el disparador de su campaña electoral.
En este contexto político-social-económico y cultural los partidos políticos empezaron sus campañas para las elecciones de 1983.
Para   cerrar este período histórico que dejó  profundas huellas en la memoria colectiva de la población argentina debemos analizar la sociedad, la cultura , la educación y la ideología desde los 70 al año 82. Para lograr tal propósito se dividirá este período en dos etapas : Del 70 al 76 y del 76 al 82
Los  primeros momentos de los setenta  se van a caracterizar porque explotó  en los sectores juveniles el pensamiento que se venía gestando desde hacia varios años:  la izquierda nacionalista. La movida cultural llevada  a cabo por intelectuales como: Marechal, Walsh, Urondo, Jauretche, Ortega Peña y  Ramos  que planteaba un ideal revolucionario nacional y popular prendió fuerte en esos años. El ideal revolucionario se vio enriquecido por la historia revisionista que rescató y valoró la lucha social de Evita , asociada con la figura del líder guerrillero Ernesto” Che”  Guevara.
Sectores juveniles argentinos se identificaron con esa corriente intelectual , fortalecida por publicaciones de diferentes pensadores  extranjeros; Eduardo Galeano  autor de Las venas abiertas de América Latina, Paulo Freire con La Pedagogía del oprimido; Hernández Arregui y su obra La formación de la conciencia nacional  , los escritos de Mao Tse –Tung , del Che Guevara, de Harnecker  y de Garcia Elorrio.  Todo el marco teórico mencionado se transformó en el fundamento de la lucha que llevó adelante la izquierda argentina.  Los militantes consideraban que la violencia era la única herramienta que podía  modificar el orden social existente, la violencia pasó  a ser parte de la cultura política de algunos grupos de izquierda y de una sociedad que la debió aceptar de manera involuntaria.
La cultura de los setenta atacó el consumismo y la frivolidad  que había crecido  debido a la expansión de la televisión.  Este medio de comunicación fomentaba el consumo por medio de las propagandas ; los grupos juveniles politizados advertían y criticaban la incitación al consumo y la penetración ideológica que se hacía a través de la televisión. Pero para ser justo hay que reconocer que también permitió que autores, directores  y actores , militantes  del nuevo pensamiento político pudiesen difundir sus obras.  Actores de la talla de Alfredo  Alcón , Norma Aleandro, Sergio Renán y Bárbara Mújica comenzaron a tener alcance popular.
El teatro no se quedó atrás y el retornó de Perón motivo a los actores relacionados con el peronismo    a promocionar obras de teatro  de carácter nacional y popular ; de la mano de Norman Brisky  se difundió el teatro callejero. Juan Carlos Gené  llevó el teatro a los clubes de barrios, a la unidades básicas y a las villas de emergencias.
El cine no escapó a estos preceptos  nacionales y populares; las salas de cines de todo el país  pasaban con gran entusiasmo películas de carácter nacional: La Patagonia  Rebelde  dirigida por Héctor Olivera, Juan Moreira  cuya dirección la hizo Leonardo Favio Y Quebracho  fueron  las pioneras en tratar temas históricos con orientación política.
Los directores Pino Solanas y Octavio Getino  fueron los que más avanzaron en producir un cine politizado, el objetivo de los cineastas era reflejar la resistencia peronista.
En esta explosión y transformación que sufre la cultura no puede quedar fuera del análisis la expresión musical. El rock nacional  desde mediado de los sesenta venía pidiendo paso , Bs As  y Rosario  fueron la cuna de los grandes exponentes , en la primera ciudad dos lugares eran el centro de reunión de la juventud rockera : La Cueva y La Perla del Once.  Allí era común encontrar a Moris , Tanguito , Miguel Abuelo, Miguel Cantilo.
Con la movida política de los setenta comenzaron  a sonar canciones de protesta ; La  Marcha de la Bronca de Pedro y Pablo; Hombres de Hierro de Gieco y Roque Narvaja  con Octubre mes de Cambio. Los grupos de izquierda y la juventud peronista  fueron canales de difusión de la cultura del rock que penetró en los colegios , en los barrios y las villas de emergencias. En 1970 se realizó el primer B A Rock que convocó miles de jóvenes  , en 1973 con el triunfo del FREJULI  más de 20.000 jóvenes concurrieron a la cancha de Argentinos juniors  a un mega festival de rock. Paralelo al rock politizado surgió el  apolítico y pacifista , representado por  Arco Iris . Bandas  emblemáticas  de esos momentos  fueron ; Pescado Rabioso, Vox  Dei , Billy Bond , Sui Generis conformada por Charly García y Nito Mestre.
En sintonía con esta expresión musical irrumpió un nuevo folklore  de la mano de la juventud de izquierda .  Las peñas folclóricas rompieron el molde tradicional y en ellas sonaban las melodías de Horacio Guarany, César Isella , Mercedes Sosa Y Tejada Gomez.
A partir de 1970 aparecieron publicaciones con gran demanda por parte de lectores politizados: Cuestionario , Panorama y Confirmado . Las revistas  que difundían información y opiniones de personajes relacionados con el mundo de la política fueron determinante en la formación de la opinión pública. De la mano de las revistas políticas aparecieron programas de ese calibre ; Tato Bores con sus extraordinarios monólogos atrapó  a la mayoría de los televidentes.
Era lógico  que las Instituciones  Educativas respiraran el mismo aire que respiraba el resto de la ciudadanía argentina y que  se vieran afectadas por el sentimiento popular y nacional que recorría al país . En la emblemática Facultad de Filosofía  y Letras  de la UBA  nacieron las cátedras nacionales que marcaban el sentimiento que debía  tener  una universidad nacional. Por eso no sonó extraño el aumento de matrícula , el ingreso irrestricto y la peronización  de los estudiantes.
El eje de la política universitaria  giró en torno a la reconstrucción  y la  liberación nacional, una prueba palpable de lo expresado fueron  las designaciones de los interventores en las Universidades de Bs As, La Plata y Bahía Blanca: Puiggrós, Agoglia y Benano. Con respecto al alumnado ; los centros de estudiantes quedaron en manos de la Juventud Peronista.
El discurso cotidiano del Ministro de Educación , Jorge Taina  refleja el pensamiento político de ese período histórico;…”Sin una revolución cultural no puede haber transformaciones”.. Y serían  las Universidades las encargadas de efectivizar  la transformación. Para materializar ese propósito docentes y alumnos  peronistas  debían quebrar el dominio que tenían los radicales y socialistas en las universidades del país. La nueva mirada de las autoridades y de los centros de estudiantes buscó conectar  a los alumnos con los sectores más desprotegidos de la sociedad argentina.
Con el golpe militar de 1976 se produce un giro de 180 % en cuanto a los ideales de los años anteriores.  Se pierden o disminuyen de forma notable la solidaridad social, desaparecen las empresas comunitarias, se debilitan  los ideales sindicales y políticos que buscaban la transformación de la sociedad.
El modelo impuesto por la Dictadura militar dio paso al individualismo, a la eficiencia , a dudar del otro y al pragmatismo. El estado se transformó en el dueño y señor del aparato educativo, cultural y de comunicación. Las Instituciones sociales, sindicales y educativa se militarizaron. La Junta de Comandantes consideraba que debía realizar una depuración ideológica, eliminando todo tipo de resistencia social.
La idea del gobierno era que la gente viva más aislada , la desaparición de personas puso fin a las famosas reuniones masivas de amigos o a lugares de concentración barriales . La desconfianza  ganó a la gente  se sospechaba de un compañero nuevo , de un vecino desconocido o de cualquier extraño. ¡Podía ser  un subversivo o una persona del servicio de inteligencia!.
Si alguien desaparecía en el barrio , en el trabajo o en el  lugar de estudio eran muy pocos los que se solidarizaban con su familia  , al contrario el comentario era : por algo será. El terror infundido fue tan fuerte que la gente se desprendía de todo aquello que lo pudiese comprometer: disco, revistas y libros. Los medios de comunicación ayudaban a generar la duda y el temor a través de la propaganda alarmista.
En 1977 Videla expresaba el camino que debía seguir el país por su origen cristiano y occidental. Afirmaba que el gobierno no permitiría ideas contrarias a nuestra civilización.4
Para volver al origen cristiano y occidental, los militares pusieron sus ojos en el sistema educativo.  El Ministerio de  Cultura y Educación quedó en manos de Bruera , simpatizante de la dictadura ,  quien sin perder tiempo dio origen al área de Recursos Humanos que tenía como objetivo detectar potenciales opositores al nuevo orden impuesto.  Los miembros que formaban parte de esta oficina eran agentes del servicio de inteligencia, quienes se infiltraban en  escuelas, universidades y centros culturales para descubrir  subversivos. La función específica de los agentes fue la confección de listas negras  que luego elevaban a los grupos de tareas.
Miles de personas pasaron a ser victimas del terrorismo de Estado; el operativo de detectar, secuestrar y luego asesinar  fue llamado Operación Claridad. Los servicios de inteligencia fueron los encargados de confeccionar las famosas listas negras. Mediante un diario de gran tirada de la época se conoció una lista negra de personas vinculadas con la cultura , muchos de ellos desaparecieron y otros marcharon al exilio.
Las listas negras no discriminaban a nadie : niños, jóvenes, adultos , ancianos, trabajadores, profesionales, estudiantes , religiosos, artistas y hasta militares fueron secuestrados y asesinados.
La idea del gobierno era exterminar a todo potencial  dirigente que estuviese contaminado ideológicamente , para eso había que realizar una depuración ideológica. Los casos de represión y desaparición más impactante de estudiantes y docentes universitarios se dieron en las universidades de Bahía Blanca y de La Plata.
La represión vino acompañada de la censura ; muchos libros y autores  pasaron a formar parte de los PROHIBIDOS:  El principito , El  capital de Marx y obras de Perón entre otras tantas salieron de circulación. Los programas de estudios de todos los niveles fueron depurados y se realizó riguroso control sobre la bibliografía  que usaban docentes y alumnos.
Hasta la teoría de conjuntos fue suprimida por ser considerada peligrosa. La persecución ideológica  fue tan drástica que en 4 años la producción de libros bajó de 5.000.000 a 290.000 ejemplares.
Para completar  la política de depuración ideológica, del temor  y de la  sumisión , el gobierno recurrió  a dominar los medios de comunicación y de esa forma orientar la ideología de la sociedad. Todos los medios fueron sometidos a la voluntad del estado, otros puntualmente  fueron socios de la dictadura, nadie olvidará el rol desempeñado por Neustadt, Burone y José María Muñoz en defensa de La Dictadura militar.  El primero hasta la caída de la Dictadura vivió elogiando y haciendo responsables de lo que pasó en el país a los 25 millones de habitantes. Por otro lado muchos periodistas  debieron cerrar la boca por temor a terminar como algunos colegas , victimas del terrible mal de la represión. El secuestro , la desaparición y la muerte de muchos artistas  , periodistas e intelectuales  como Walsh, Conti, Urondo y Oesterheld  sirvió para inmovilizar a los periodistas  e imponer el miedo como instrumento de sumisión.
Las revistas, diarios, radio y televisión estaban obligados a reproducir  sólo la palabra oficial o las publicaciones de personas o asociaciones ligadas al gobierno , que defendían la acción de la Dictadura. La idea de los militares en cuanto a que grupos de civiles se expresaran  a través de diferentes medios era dar la sensación  del consenso generalizado que tenía el gobierno. Las revistas : Somos, Gente , La Semana y Para Ti publicaban las bondades del gobierno en primera plana.
Clarín y La Nación fueron los socios más carnales que tuvo el gobierno oficial
No hubo ningún acontecimiento de gran impacto en la opinión pública que no haya sido aprovechado para difundir la obra de gobierno y mostrar una falsa realidad. El conflicto con Chile, El mundial de fútbol y la Guerra de Malvinas son  algunos de los ejemplos más emblemáticos.  Por ejemplo la Revista Siete Días publicó durante el mundial de fútbol  ;”Veinticinco millones de argentinos ganamos el mundial de la organización, hospitalidad y hermandad.  El Gráfico  publicó una dudosa carta de un jugador extranjero en donde elogiaba a los militares argentinos. Este tipo de propaganda sólo pudo ser  contra atacada desde el exterior por los exiliados, quienes explicaban al mundo que paralelo al mundial miles de ciudadanos argentinos eran torturados y asesinados.
El terrorismo de Estado llevado adelante por los militares puso fin a las grandes expresiones culturales de los años anteriores. Desde 1976 a 1981 las manifestaciones culturales no oficialistas se limitaban a pequeñas expresiones artísticas dentro de ámbito privado y familiar , logrando escapar al control del Estado. Hacia fines de 1981 comienzan  de forma muy tenue manifestaciones culturales  opositoras al régimen. Pero va a ser La Guerra de Malvinas el disparador  que permitió que el rock nacional se convierta en la expresión cultural que convocaba a miles de jóvenes . La radio fue el medio de comunicación que  favoreció la difusión del rock masivamente. Los recitales se transformaron en el espacio de protesta en contra de la Dictadura Militar.
Para esta época resurgió el Teatro Abierto  que puso fin a cinco años de censura , en este contexto de transición ,periodistas que no aceptaron  difundir el discurso oficial  comenzaron a poner claridad a los oscuros años vividos. Magdalena Ruíz Guiñazú y Eduardo Aliverti  estuvieron a la cabeza  de estos periodistas.  La revista Humor merece un reconocimiento por ser una de las pioneras en criticar a la Dictadura recurriendo al humor.
El gobierno de Bignone fue la transición a un nuevo orden político , social, económico y cultural.  Durante la transición se puso en evidencia el debilitamiento de las fuerzas militares y el resurgimiento de la sociedad  civil.

1-Torres, Carlos,(1983),” Los sindicatos en el gobierno” 1971-197,Bs As Centro Editor de A.L.
 2-Duhalde, E., (1988), “El Estado Terrorista”, Bs As, El Caballito.
3-Conadep,( 1984), “Nunca más”, Bs As, Eudeba.
4-La Prensa,”( 1977), “Nuestro  estilo de vida, Bs As.

RESUMEN REALIZADO POR EL PROFESOR , RICARDO ALBERTO CRUZ.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-Acuña, Carlos H.,(1995), La nueva matriz política, Bs As,Nueva Visión.
-Avellaneda, Andrés,(1987), Censura, autoritarismo y cultura Argentina, Bs As, Centro Editor de América Latina.
-Baschetti, Roberto( 1990), Documentos :1970- 1973,Bs As, Puntosur.
-Bousquet, Jean Pierre,(1984),Las locas de Plaza de Mayo, Bs As, El Cid Editor.
-Conadep,(1984), Nunca Más, Bs As, Eudeba.
-De Riz, Liliana,(1990), Retorno y derrumbe: el último gobierno peronista, Bs As , Hyspamérica.
-Duhualde , Eduardo, (1984), El Estado terrorista argentino, Bs As , El Caballito.
-Fontana Andrés, ( 1987), De la crisis de Malvinas a la subordinación condicionada, Bs As, CEDES.
-Garcia Alicia( 1996), La Doctrina de Seguridad Nacional, Bs As, Centro Editor de América Latina.
-Gillespie, Richard,(1997), Soldados de Perón: Los montoneros, Bs As, Grijalbo.
-Hilb, Claudia y otros,(1999), La Nueva Izquierda  Argentina, Bs As, CEAL.
-James, Daniel, ( 1990), Resistencia peronista e integración, Bs As,Sudamericana.
-Mignone, Emilio,(1995), Iglesia y Dictadura. El papel de la iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar, Bs As, Ediciones del Pensamiento Nacional.
-Pozzi, Pablo,(1988), Oposición obrera a la Dictadura ,Bs As,  Editorial Contrapunto.

-Veiga, Raúl, (1985), Las organizaciones de derechos humanos, Bs As, Centro Editor de A.L.