lunes, 30 de enero de 2012

LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA ALTA EDAD MEDIA: EL CULTO A LOS SANTOS.

LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA ALTA EDAD MEDIA:   EL CULTO A LOS SANTOS.(RICARDO CRUZ)

Es interesante observar como a través de los siglos determinados ritos de la religiosidad popular permanecen inalterables o se enriquecen  parcialmente con la impronta que les dan el tiempo y los diferentes espacios, sin que por ello pierdan las características que  tuvieron en su génesis.Un fenómeno muy particular y digno de destacar  que  se encuadra dentro de  esta afirmación es el culto a los santos.
Hoy somos  fieles testigos de la devoción que provocan entre los creyentes algunos santos que trascienden lo meramente religioso para transformarse en una cuestión socio-cultural.No nos sorprende la manera en que la sociedad actual rinde culto los 7 de agosto a San Cayetano o los 19 de abril a San Expedito o los 22 de mayo  a Santa Rita y así  podríamos confeccionar una lista interminable de santos venerados y adorados por los fieles católicos. En el  culto  a los santos  existe  un denominador común que va más allá de los preceptos que establece la iglesia católica: “una exacervada manifestación de fé “ que no tiene límites cuando se  agradece al santo por la gracia concedida o cuando se solicita un milagro.Si  volviésemos  la mirada  hacia atrás y observaramos como se manifestaban los creyentes con sus santos protectores en otras épocas estableceríamos  muchos puntos de coincidencia con los momentos actuales, pero ese no es motivo de nuestro trabajo. Nuestra propuesta apunta a explicar de que manera se inició el culto a los santos en la T.E.Media  y su evolución hasta llegar a la A.E.Media contextualizando la realidad socio- cultural en el que se dió.
Para iniciar el recorrido consideramos prioritario definir el vocablo “santo” y analizar si el mismo sufrió alguna  transformacion ; determinando las posibles razones.“El término sanctus ( sancitus de sancire, encerrar), en su noción primitiva denota un lugar cerrado , reservado, donde la divinidad se ha manifestado de alguna manera...”1
Posteriormente los primeros  cristianos van a utilizar la palabra asignándole un significado  diferente, “ santos eran aquellas personas ya vivas , ya difuntas tenidas en alta estima moral , que se creían res sacra  porque en ellos Dios se había manifestado de modo particular..”2 En los primeros siglos de la era cristiana sólo los mártires  fueron considerados sanctis.Rigletti Mario  afirma que los mártires fueron venerados no adorados .Desde el siglo IV  la tradición popular utilizó el vocablo santo para designar a personas que consideraban intermediarias entre Dios y los hombres,ante el abuso que  se realizaba en cuanto a la devoción y a la veneración  de personas a las cuales le asignaban el rango  de santo, la iglesia católica tuvo que intervenir  en la cuestion y se convirtió en la única autoridad  capacitada para canonizar  a los futuros santos tras un riguroso análisis (siglo XII).
 Durante la primera etapa de la Edad Media, el hombre medieval vivía la religión con matices superticiosos, todavía estaban presentes muchos ritos paganos heredados de la cultura romana  que se mezclaban con principios sustentados por el cristianismo. Situación que  se modificó cuando la iglesia   asumió el compromiso de encauzar  y desterrar esas  prácticas paganas.
 La crítica racionalista considera que el paganismo  expresado por los sectores populares en la veneración a los santos  se debió a la supervivencia del paganismo idolátrico antiguo.No observa diferencias  entre los santos  y los héroes greco-romano,” ambos cultos se asemejan en sus manifestaciones.Rigletti manifiesta que  para fundamentar su posición, la crítica racionalista traza un paralelismo ente la tradición greco-romana y la liturgia de la piedad  medieval cristiana encontrando varias similitudes, especialmente en cuanto al origen, veneración y lugar de culto.La afirmación no debe asustar ni sorprender a nadie  , si entendemos que la historia de la humanidad es un proceso , es lógico  que de un período a otro perduren determinadas matrices culturales  que sólo con el tiempo la misma sociedad  las modificara o reemplazará  parcial o totalmente.Hubert Jedin al analizar la religiosidad popular  durante la Edad Media afirma que “ la primer tarea de la educación religiosa  era la lucha contra los residuos de paganismo y contra la superstición .Los penitenciales hasta el de Burcado de Worms hablan de este propósito.Parejos residuos iban desde las mujeres que al hilar o tejer, dicen sentencias secretas y desde la vela del cadáver en que se cantan “ cánticos diabólicos”, hasta la magia propiamente dicha  y los sacrificios  paganos”3
Además no podemos omitir que en los primeros siglos de la era cristiana y durante gran parte de la T. E. Media existió la conversión al cristianismo en masa,si un lider político o militar abrazaba la religión todos sus subditos también lo hacían.Este tipo de conversión traía consigo la persistencia  de prácticas  paganas, difícil de erradicar cuando el acercamiento  a la nueva religión  no estuvo motivada por un acto de fe, sino por una imposición.
La tarea de la iglesia católica  no fue fácil ,especialmente por la fuerte espiritualidad  que se vivía.  Todos los hechos de la vida cotidiana estaban relacionados con prácticas religiosas, si la cosecha se perdía , si asolaba  una enfermedad o si se padecía hambre  era un castigo por el pecado de los hombres.Tenemos que recordar que durante gran parte de la Edad Media la sociedad europea  padeció terribles calamidades: guerras, hambre, alta mortalidad, sequías y todas las miserias imaginables. Huizinga considera que “la vida de la cristiandad medieval estaba penetrada y completamente saturada  de representaciones religiosas religiosas en todos los aspectos”4.La carga excesiva de religiosidad  llevó a los creyentes a la búsqueda constante de soluciones milagrosas .Fue tan compulsiva la búsqueda que nacieron miles de santos  como  remedio para los diversos  problemas.El imaginario popular llegó a crear tantos , que en un mismo dia se rendía culto a una cantidad significativa de ellos , sin temor a  equivocarnos el calendario quedaba  pequeño para la cantidad de santos  que se veneraban. Es aqui donde entra en escena la iglesia tomando el privilegio de consagrar a los santos  y poner orden  al rumbo que iba tomando la veneración a los mismos. El privilegio adopotado por el clero respeto el sentido de su creación : ser el intermediario  entre los hombres  y Dios.El santo era el indicado para ayudar a los necesitados o  aquellas personas que cayeron en desgracia.“Los santos eran además los intercesores a quienes se acudía en busca de remedio para cualquier necesidad que pudiera presentarse en la vida.”5 “....Las terribles catástrofes ( pestes, hambre,guerras) que no podían ser combatidas por medios humanos se explicaban como castigos de Dios sobre la humanidad pecadora. Esto llevó a un generalizado sentimiento de impotencia ante la imposabilidad natural de evitar la desgracia, pero también a un insistente recurso a los santos, mediadores en todas las necesidades.También se buscó su ayuda para cada necesidad individual y diaria”6
 La intervencion de la iglesia  católica tenía una función formadora : educar  a los fieles dentro de los principios de  la doctrina cristiana y delimitar la responsabilidad de la institución y de los fieles  respecto al culto a los santos. A todo lo detallado respecto al culto que le rendian los fieles a sus protectores, le agregaremos  la devoción de los creyentes hacia  las imágenes que simbolizaban a  los santos.La veneración era tan fuerte que la imagen adquirió una dimensión superior al mismo santo, el ritual religioso generó un fuerte debate entre los intelectuales de la institución religiosa , quienes buscaron establecer  principios rectores para el culto a los santos.
En función de lo desarrollado podemos resumir en dos  caracteristicas principales  la importancia  de los santos :especialización en misiones concretas y la fe en milagros, ya que toda  liberación de un mal o una necesidad fue atribuida a una intervención directa y prodigiosa de Dios , realizada  por mediación de los santos.7.
En honor a los santos  más destacados se confeccionaron  imágenes  que   los simbolizaban , además de “eregirse  infinidad de lugares de culto – desde grandes templos a humildes ermitas., sus fiestas  se celebraban solemnemente y algunas de ellas –San Juan , San Miguel, San Martín etc.marcaban a lo largo del año  el ritmo de la vida agrícola..”8.El espacio rural  constituyó el epicentro de la vida social  medieval y era lógico que los santos estuviesen regulando el accionar de la vida cotidiana.Gran parte de las santidades también protegían contra otros males:San Lázaro era invocado para la lepra; Santa Lucia  sanaba a los que tenían complicaciones visuales; San Bernardino paraba las hemorragias; San Valentín uno de los más venerados por ser protector contra la peste y así podríamos continuar detallando infinidad de santos protectores.
A manera de reflexión  podemos afirmar que los sectores  populares  se volcaron  de lleno a los santos como única alternativa de encontrar una  solución  a los terribles problemas  que lo asolaban diariamente.
1-Rigletti, Mario,”Historia de la liturgia”, Madrid, Biblioteca de autores cristianos, 1995, Pág. 921.
2-Riglietti, M.op.cit.Pág.922
 3-Jedín, Hubert,”Manual de la historia de la iglesia”, Barcelona, Heder, 1987.
4-Huizinga, “ El otoño de la Edad Media” Madrid, 1997.
5-Orlandis, José,” Historia de la Iglesia “, Madrid, Ed. Palabra, 1998,pág.356  
6- Fries, Heinrich, “ Conceptos fundamentales de teología”, Madrid, Ed. Cristiandad. 1967, pág.203
7-Fries, Heinrich,Op. Cit.pág. 203
8-Orlandis, J.Op.Cit. , Pág. 356

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Fries, Heinrich, “Conceptos fundamentales de teología”, Madrid,Ed. Cristiandad.1967.
Jedín,Hubert, “Manual de la historia de la iglesia”Barcelona, Heder, 1987.
Huizinga, “El otoño de la Edad Media”, Madrid, 1997.
Orlandis,J.”Historia de la iglesia”,Madrid, Ed.Palabra,1998.
Rigletti, Mario,”Historia de la liturgia”,Madrid, Biblioteca de autores cristianos,1995.
Romero, J.L., “La Edad Media”, Bs As, F. De Cultura Económica,1997

8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Los santos son nuestros "dioses", adorarlos no significa descartar lo racional: somos seres finitos en un tiempo medido, ellos ofrecen la eternidad, trascendiendolo.

    ResponderEliminar
  6. Los santos son nuestros "dioses", adorarlos no significa descartar lo racional: somos seres finitos en un tiempo medido, ellos ofrecen la eternidad, trascendiendolo.

    ResponderEliminar
  7. interesante, simpre tan claro y práctico como sus clases prof!

    ResponderEliminar