viernes, 23 de marzo de 2018

Biblioteca Para Ancianos.


TRABAJANDO POR Y PARA LOS ABUELOS DEL PARTIDO DE SAN MIGUEL.

Provincia de Buenos Aires
Dirección Provincial de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Técnica N° 182.
Distrito de San Miguel.


PROYECTO DE EXTENSIÓN COMUNITARIA

TÍTULO: “Trabajando por y para los abuelos del partido de San Miguel”.

Introducción
Para llevar adelante este proyecto, hemos realizado un estudio de bibliografía internacional y nacional, en el que hemos encontrado, primeramente, que las Naciones Unidades han elaborado una serie de Principios, Planes de Acción, Declaraciones, etc., que se ocupan del desarrollo de nociones comunes acerca una “sociedad para todas las edades” y desean avanzar en la “protección social basada en derechos”. Estos documentos insisten en ampliar la cobertura y calidad de los sistemas de protección para resguardar a todas las personas en el desarrollo con el objeto de disfrutar del bienestar que se promueve.
A nivel internacional la OMS ha reconocido que el sector de personas mayores a los 60 años, ha crecido de manera significativa, por lo cual la “tercera edad” se ha convertido en un grupo social muy importante en la actualidad, a raíz del giro demográfico que experimenta la población mundial. Razón por la cual es necesario, escuchar las necesidades de este sector.
También, los resultados del Censo 2010 de la República Argentina, la sociedad está experimentando cambios singulares en el comienzo de este siglo, desde el punto de visto demográfico y la estructura de edades. Es así que consideramos que la sociedad en el conurbano bonaerense se tiende a que el porcentaje de personas mayores crezca, debido fundamentalmente a la mejora de las condiciones de vida y de la salud. Si bien, en el título hemos utilizado el término abuelos, y también en el desarrollo del proyecto, por una cuestión de afecto observada en la sociedad de la provincia, existen para este grupo etario otros términos de connotación negativa, como ancianos, tercera edad, viejos, etc.[1]
Es así que el estudio del envejecimiento humano se ha convertido en una temática insoslayable en la agenda pública mundial. Se considera que el número de personas de 60 años y más se multiplicará por tres en el año 2050.
En los últimos 20 años, la esperanza de vida en América Latina ha aumentado casi 20 años.
La República Argentina junto a Cuba, Chile y Uruguay se encuentra entre los países más envejecidos de América Latina. Por estas cuestiones es necesario el fuerte compromiso económico, de salud, de desarrollo social, cultural, de turismo y educacional, con vistas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Es así, que en la 2ª Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, realizada en Madrid, durante 2002, se ha aprobado una Resolución que en su Art. 6°, expresa: “el mundo moderno posee una riqueza y una capacidad tecnológica sin precedentes y nos brinda extraordinarias oportunidades: habilitar a los hombres y a las mujeres para que lleguen a la vejez con mejor salud y disfrutando de un bienestar más pleno; procurar la inclusión y participación cabal de las personas de edad en las sociedades; permitir que las personas de edad contribuyan más eficazmente a sus comunidades y al desarrollo de sus sociedades, y mejorar constantemente los cuidados y el apoyo prestados a las personas de edad que los necesitan. Reconocemos que es necesaria una acción concertada para transformar las oportunidades y la calidad de vida de los hombres y las mujeres que envejecen y, para asegurar la sostenibilidad de sus sistemas de apoyo, construyendo así el fundamento de una sociedad para todas las edades. Cuando el envejecimiento se acepta como un éxito, el recurso de las competencias, experiencias y recursos humanos de los grupos de más edad se asume con naturalidad como una ventaja para el crecimiento de sociedades humanas maduras, plenamente integradas.”
En primer lugar, vamos a tener en cuenta los principios rectores que debemos tener en cuenta cuando tratamos con personas mayores, explicitaremos solamente aquellos que involucran a la creación de este espacio bibliotecario y de ludoteca[2].
Independencia
Las personas mayores deberán
INDEPENDENCIA
·         Tener acceso a programas educativos y de formación adecuados.
PARTICIPACIÓN
·         Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes.
·         Poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.
CUIDADOS
·         Tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado;
·         Tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro;
·         Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

AUTORREALIZACIÓN
·         Poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial;
·         Tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.

DIGNIDAD
·         Poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos o mentales;
·         Recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica.

Históricamente la Argentina se ha ocupado de las personas mayores, en 1948 declaró los “Derechos y el Decálogo de la Ancianidad”, presentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se celebró en París, por la Sra. María Eva Duarte de Perón. Este decálogo fue incorporado en la Constitución de la Nación de 1949.  Desde ese año, se ha dado jerarquía constitucional a todos los Tratados y Pactos Internacionales que se hayan firmado sobre el bienestar de este grupo etario.
Internacionalmente se habla de personas mayores a aquellas que tienen 60 años o más, como lo sostiene la 1ª Asamblea Mundial sobre envejecimiento realizada en Viena en el año 1982, que respetando a los países en vías de desarrollo, fijó esta edad como umbral.  La Argentina continuando con esta política convocó a la 2ª Reunión del Seguimiento de la Declaración en Brasilia, en 2009.
Los Derechos del adulto mayor, se plasman en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Protocolo de San Salvador”, en su Artículo 17: Protección de los Ancianos[3], Inciso C, indica: “Estimular la formación de organizaciones sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de los ancianos”.
Si nos referimos a la población mundial actual que supera los 7.000 millones de habitantes y se espera que alcance la cantidad de 9.000 millones en el 2050 y que el envejecimiento de la población se transforme en un fenómeno totalmente inusual, que se profundizará con el tiempo. En el año 2007, el 10,7% de la población tenía 60 años o más y en la proyección para el 2050, será del 22%, por lo que 2.400 millones de personas serán consideradas mayores.
Se ha estudiado que África será el continente con menor porcentaje de personas mayores, América Latina y El Caribe estará en el tercer lugar, mientras los demás países serán los más envejecidos. Si bien a mediados del siglo XX, el envejecimiento de la población era un fenómeno captado en los países desarrollados, se espera que en el actual siglo el envejecimiento de la población en los países en vías de desarrollo sea más rápido, implicando menos tiempo para las adaptaciones para lograr un desarrollo socioeconómico de calidad. De esta región se considera que los tres países con envejecimiento avanzado -más del 10%-, son Uruguay, Cuba y Argentina.

PERSONAS MAYORES EN ARGENTINA SEGÚN LOS DATOS DEL CENSO 2010
En Argentina, 5.725.838 son personas mayores y representan el 14,3% de la población total y la esperanza de vida al nacer crece año a año, debemos considerar que el nuestro es un país envejecido. Siendo la sobrevivencia de las mujeres en especial en edades muy avanzadas continuará como tendencia.
Si bien el porcentaje de personas mayores que viven en hogares no familiares es bajo, menos del 1%, es importante que a estas personas se les brinde actividades y servicios que atiendan sus necesidades sociales.

MARCO HISTÓRICO
La evolución de las bibliotecas para pacientes de hospital y hogares para personas mayores, es muy rica en historia y éxito, se reconocido en forma continua que los libros y la lectura -por su capacidad para distraer, divertir, inspirar, apoyar y elevar el espíritu- pueden fomentar la buena salud o la rehabilitación de aquellas personas enfermas.
El servicio de préstamo de libros y/o lecturas in situ, se lo considera como ayuda terapéutica desde la última mitad de la Edad Media, época de crecimiento del número de hospitales en Europa.  Como ejemplo, citamos el documento del médico inglés Bruce Bruce-Porter, del año 1276, en el Hospital Califa Al Mansur en El Cairo, referido a la necesidad de las bibliotecas para pacientes como parte de la medicina curativa.
Durante los siglos XVIII y XIX, los hospitales psiquiátricos de Europa contaban con la lectura como terapia; y en la primera mitad del siglo XIX, en EEUU, los “centros de acogida” y asilos contaban con bibliotecas para pacientes muy organizadas y gestionadas por bibliotecarios, con catálogos impresos para consulta de los convivientes.
Recién a principios del siglo XX, comienzan los estudios sobre la libroterapia en Europa y EEUU, y en la 18ª Conferencia Anual de la Asociación Bibliotecaria, en Cardiff, 1895, se presenta un estudio referido a que los profesionales médicos consideraban que proporcionar libros y lectura a los pacientes influía en los buenos resultados del tratamiento.
Este servicio en hospitales, en hogares y en asilos, demostró que contribuía al bienestar y a la recuperación de los veteranos de la 1ª Guerra Mundial, con la colaboración de voluntarios bibliotecarios de la Cruz Roja. Este servicio fue reconocido por instituciones internacionales de bibliotecarios, y fue utilizado por ambas facciones.
Si bien, durante muchos años, IFLA -International Federation Librarian Association-. Institución que nuclea a las asociaciones bibliotecarias del mundo, sólo se ocupó de las Bibliotecas para pacientes en Hospitales, creando un Subcomité en el que hubiere representantes de cada país, fue cambiando su perfil, hasta que en la década de 1990 consideró que la Sección debía encargarse del servicio de Personas en Situación de Desventaja. Podemos considerar que las personas mayores ingresan en este grupo.
Son objetivos de IFLA:
·         Promover la creación de bibliotecas y/o servicios bibliotecarios para personas que se encuentren en hospitales, hogares, asilos, etc.
·         Enfatizar los programas existentes o en marcha: ludotecas, talleres de lectura, literarios, etc.
·         Animar a organismos externos a proporcionar servicios bibliotecarios a personas en centros de atención de larga duración.
Se ha comprobado que los libros y otros materiales tienen una importancia intrínseca para todos, cualquiera sea la edad, el nivel educativo, la posición social, incapacidad física o mental; proporcionan la oportunidad de informarse, entretenerse, reflexionar y aprender, todos los ciudadanos tienen el derecho a acceder a estos servicios adecuados a sus necesidades e intereses. Asimismo, se ha probado que el acceso a los servicios bibliotecarios y de ludoteca ejerce un efecto positivo en el estado o la recuperación de las personas mayores.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:
La Ley Nacional de Educación, n° 26202 en su artículo N°8 y La Ley Provincial de Educación, n° 13688 en su artículo N°4, apuntan a la formación integral de las personas, destacando que la solidaridad es un valor imprescindible en esa formación.
Este principio rector se ha internalizado en el I.S.F.T. N° 182, razón por la cual, desde hace 9 años aplica como práctica institucional dar respuestas a necesidades de la comunidad local, como también a nivel provincial y nacional.
El Equipo Directivo, docentes y alumnos de la Institución se han embarcado en proyectos solidarios que demandan esfuerzo, sacrificio y compromiso, pero cuyos resultados gratifican plenamente a todos los actores participes y estimulan a sus organizadores a seguir asumiendo desafíos cada vez más complejos.

Durante el presente año nos proponemos articular con el Hogar de ancianos perteneciente al municipio de San Miguel con el objetivo de crear, organizar y gestionar una biblioteca que entre sus servicios, además de prestar libros, se introduzca un circuito de extensión cultural, generando talleres, donde los protagonistas sean los abuelos quienes son una fuente de sabiduría que no debe perderse, narrando sus experiencias de vida, lo que contribuirá a mejorar su autoestima, como también, crear un espacio para ludoteca, cuyos juegos estén orientados a mantener la mente ágil, como el mejor seguro de vida contra las demencias y las enfermedades degenerativas, teniendo claro que el uso y abuso de la biblioteca es calidad de vida.

¿Por qué embarcarse en tan importante compromiso?

El interrogante tiene tres respuestas:

A)    Por la importancia que tiene la lectura y la biblioteca en la tercera edad.
 En el Correo Científico Médico de Holguín 2007. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/ se afirma que la comunicación entre los individuos existe sobre la base de sus saberes, que revelan la influencia directa o indirecta del contexto social en que se desarrollan. Todo hombre desea llegar a la vejez y, sin embargo, se queja cuando lo consigue, tal paradoja sugiere que el envejecimiento no constituye meramente un problema médico, sino una progresión inevitable de circunstancias sociales, emocionales y psicológicas que alteran al individuo. El envejecimiento trae consigo el cese de las funciones profesionales, la reducción del vigor físico, los cambios en los placeres sensuales y modificaciones físicas; este constituye el último período de la vida del ser humano conocido como la tercera edad.  
La tercera edad como proceso de envejecimiento está enmarcada a partir de los 60 años de edad, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, coincidiendo, de igual manera, con la edad del retiro laboral y la edad promedio de expectativa de vida en el mundo es de 72 años, por esta razón es una etapa donde la experiencia adquirida durante toda la vida puede llevar a la realización personal o a la marginación.

 La vejez tiene su verdadero sentido como etapa de la vida donde se encaran pérdidas importantes, pero en la que se puede disfrutar y continuar creciendo como seres humanos, realizar aquellos proyectos que por falta de tiempo o por compromisos laborales no se pudieron realizar antes, lectura, debates de libros y otras actividades que se realizan desde la Biblioteca. Construir una biblioteca en un Hogar para personas mayores, promovería la lectura como vía para elevar la calidad de vida de las personas que allí viven. En esta edad las personas continúan anhelando y necesitando las mismas gratificaciones y placeres que persiguen los jóvenes.
Las Universidades Nacionales de Cuba, México, Bolivia y Colombia han realizado experiencias con personas de la tercera edad y su contacto con la biblioteca. Los resultados obtenidos fueron altamente positivos, pues se observó que las personas que concurrían asiduamente  a la biblioteca mejoraron su vida social.   
Las conclusiones a las que arribaron los especialistas muestran a las claras que los usuarios interactuaban más entre ellos, que los diálogos eran más fluidos y que surgían nuevas actividades como el intercambio de conocimiento o diversas actividades como aquellas de  carácter teatral.
También, hay que tener en cuenta que el recuerdo de sus experiencias de vida, pueden volcarse en un libro virtual con la historia de los abuelos.  Sólo se realizará la historia de las personas que quieran o que se autoricen.
El presente proyecto intenta humildemente colaborar para mejorar la vida social de los adultos mayores que viven en el Hogar.
Ya lo exteriorizamos anteriormente, el Instituto Superior de Formación Técnica Nº 182 quiere contribuir con ese granito de arena a través de la creación, organización y gestión de la biblioteca, a través de su programa de extensión, en el que toman parte, los estudiantes de las familias de carreras: Bibliotecología e Informática.
Ante todo, nos hemos preguntado: ¿Qué ofrecerá una biblioteca a los adultos mayores?
Veamos:
·         La biblioteca ofrecerá diferentes estímulos muy diferentes a lo que ofrecen las distintas actividades en el Hogar. Por ello, los estudiantes de Bibliotecología, estudiarán las necesidades y las expectativas y el tipo de actividades que les atraen a las personas mayores que viven en él, -estudio de usuarios-, con el objeto de proponerles actividades como: talleres de lectura, de discusión y debate sobre lo leído, de escritura, una ludoteca y la creación de un libro que contenga sus experiencias de vida.
·         A partir de este estudio de usuarios, se realizará una campaña específica de formación de usuarios. Se espera que la mayoría de los mayores que concurran a la biblioteca, no lo hayan realizado con anterioridad, por no tener necesidad de información o porque en sus vidas no han sentido la exigencia de hacerlo. Esta situación se comprenderá cuando los estudiantes de bibliotecología realicen la acción anterior.
·         Se personalizará la biblioteca para el perfil de los adultos mayores del Hogar, con material sobre salud de los ancianos: hábitos sanos, cómo realizar artesanías y otros temas de interés, que sean detectados por los estudiantes.
·         Se diseñarán “carnets de lector abuelos”, en los que se llevará el registro de los préstamos de libros y/o actividades que se realicen a lo largo del tiempo, se contemplará que sean redactados con letra grande, para facilitar su uso.
·         Se publicitarán convenientemente todas las actividades que se realicen, invitando a todos los convivientes, con el objeto que participen.

B)  ¿Cuál es el valor de la ludoteca en las personas de la tercera edad?
La formación sólida que se espera, que posean los futuros bibliotecarios debe dar respuesta a las necesidades de todo tipo de usuarios. Por este motivo, la experiencia que se propone no sólo apunta a una colección bibliográfica, sino que se pueda encontrar con otros recursos, como por ejemplo la ludoteca.
Antes de continuar avanzando se hace necesario tener presente que el término ludoteca proviene de la palabra latina ludus (juego, juguete) y del término griego theke (caja, cofre); por lo tanto, se refiere a un lugar con juegos. Especialmente en este caso se pretende desarrollar la comunicación, la cooperación y la creatividad entre los concurrentes.
Para comprender la necesidad de este espacio, se ha consultado bibliografía, encontrando que en Cuba se realizaron los primeros intentos de creación de ludotecas en la década de 1950. Y, en 1980 funcionó una ludoteca en una exposición denominada “Un juego nuevo y otros viejos” en conmemoración del centenario de “La Edad de Oro”. También en esta época se crearon ludotecas en la Casa Natal de José Martí y en el Palacio Central de los Pioneros. Así se fueron creando ludotecas comunitarias en todo el país, siendo la Organización de Pioneros José Martí, la primera que s puso en la tarea de crear ludotecas nacionalmente en instalaciones de pioneros y en los centros educacionales, en coordinación con el Ministerio de Educación.     
También en Japón, las ludotecas para personas mayores tienen un espacio importante en la medicina como prevención de aquellas enfermedades neurológicas que los afectan.             
Las ludotecas constituyen un espacio donde se pueden habilitar y desarrollar varias áreas de juego (de roles, de entretenimiento, de mesa, deportivos, musicales, etc.). Deben tener áreas de servicios generales y talleres.                                                                                                        
Las ludotecas favorecen en gran medida el juego, pero en particular, promueven y enriquecen:
- la relación individuo – individuo … La relación individuo – juego
- El desarrollo de sentimientos de amistad.
- La mejora de la comunicación.
             - El aumento de habilidades para reparar y construir juegos.
            - La realización de fiestas, concursos, encuentros familiares, entre otros.
En general las ludotecas constituyen un soporte de promoción de la salud mental, de ayuda a las personas a enfrentarse al riesgo, a conocer las raíces culturales y proporciona el espacio y lugar donde encontrarse y jugar.    
Sus funciones son:
Pedagógica: Brinda la posibilidad de aprender.                                                                                                                                                                   
Social: Ofrece oportunidades a todas las personas por igual, en cuanto a espacios, colaboración, relaciones, elección de juegos.
Comunitaria: Proporciona el encuentro con compañeros de juego, promueve el respeto y la ayuda mutua. 
Los autores del proyecto están convencidos que una ludoteca como una parte más de la biblioteca a donar favorecerá la relación entre los adultos mayores del Hogar.

C)Para revalorizar la historia de vida de las personas que conviven en el Hogar.                                 
 “Los pueblos que no tienen memoria no pueden tener futuro”, es una frase que se suele escuchar con frecuencia. Pero para que un pueblo adquiera conciencia del valor que tiene la memoria se debe cultivar la misma desde el núcleo familiar o desde los ámbitos más afectivos de los individuos. La reconstrucción histórica de la vida cotidiana actual o de los actores anónimos, con los que convivimos se encuadran dentro de los parámetros de la historia reciente.                                               
 La historia reciente cuenta con la posibilidad de recurrir a diferentes tipos de fuentes, que sirven para enriquecer el trabajo de recolección de información y reconstruir un acontecimiento pasado. Es importante comprender que la realidad actual no es sólo producto de la construcción de los grandes personajes, sino que también son los actores anónimos artífices indiscutidos de esa construcción.  
El objetivo de elaborar la historia personal de los adultos mayores, en todos los aspectos del quehacer humano es brindarle un reconocimiento, por el aporte realizado a la sociedad de la que forma parte y que sus descendientes conozcan y valoren ese pasado.
La presente propuesta educativa se enmarca dentro del Capítulo II; artículo 2 y del Capítulo V; artículo 35 de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires. La idea de articular con instituciones locales y de dar respuestas a problemáticas locales además de formar profesionales comprometidos con la realidad social en las que están inmersos.                                                                    

                                                                                                                                                                                                     
OBJETIVOS:
-Fortalecer la formación integral de los futuros bibliotecarios en donde el saber, el saber hacer y el saber ser sean, las principales variables de aprendizaje.

-Generar diferentes mecanismos de articulación entre el Instituto y otras Instituciones locales.
-Comprender el valor que tiene la educación como instrumento de inclusión social.
-Descubrir la importancia de la investigación bibliográfica como punto de partida para toda acción innovadora relacionada con la futura actividad profesional de los alumnos.
-Estimular en los estudiantes, la profundización de actitudes solidarias, elementales para el desarrollo del quehacer bibliotecario.
-Comprometer a la comunidad educativa para apoyar este proyecto, que llevarán adelante alumnos y docentes del Instituto.
-Organizar, administrar y gestionar la biblioteca institucional, por parte de los estudiantes y los docentes comprometidos.
-Desarrollar habilidades para la comunicación con los habitantes del Hogar.
-Desarrollar competencias técnicas en los actores participantes del proyecto para la confección del libro virtual.
-Despertar en el alumnado de Bibliotecología el deseo de una constante búsqueda de materiales innovadores propios de la ludoteca.
-Valorar el trabajo en equipo y comprender la responsabilidad que implica el mismo.
- Apreciar las acciones del equipo en lo que respecta a asignación de responsabilidades, compromiso, y respeto hacia el otro.

PRODUCTO DEL PROYECTO.
Como se ha explicado previamente el presente proyecto tiene como finalidad la construcción de una biblioteca que cuente con una ludoteca y la confección de un libro virtual sobre la vida social de los abuelos (Será voluntaria y deberá contar con la autorización de los familiares y de las autoridades).

Respecto a la biblioteca y a la ludoteca:
La biblioteca se construirá en función de los espacios que cuenta la institución y de acuerdo a los intereses y necesidades de los usuarios. La cantidad de material bibliográfico estará en estrecha relación con el número de potenciales usuarios. 
Una biblioteca para la tercera edad tiene la obligación de contar con material que responda a los intereses personales y particulares de las personas que a ella concurren, por ese motivo se realizarán actividades diagnósticas que permitan obtener información sobre gustos literarios.
El material bibliográfico será debidamente clasificado y catalogado, para que el uso sea operativo.
En relación con la construcción de la ludoteca se operará de manera similar a la explicada para la confección de la biblioteca.
Los responsables del proyecto han proyectado la donación de un soporte para colocar los libros, tres mesitas con sillas, los libros y los juegos de salón correspondientes. Todas las actividades relacionadas con la confección de la biblioteca serán supervisadas por la Profesora Elsa Galván y por los docentes de prácticas que se incorporen al trabajo.

Respecto al libro virtual:
El libro contendrá la historia social de las personas que viven en el asilo y que estén autorizadas a participar. Para la recolección de información se realizarán entrevistas a los abuelos y familiares, se trabajará con fotos y todo tipo de material que pueda brindar información.
La reconstrucción girará en torno al lugar donde nacieron los protagonistas, sus estudios, la vida laboral, logros sociales y demás acontecimientos que deseen relatar. Se evitará entrar en el campo de la vida privada.
El profesor de historia asesorará a los alumnos para la confección de las entrevistas y a la utilización de técnicas para interrogar a los testimonios históricos. La producción será un audiolibro y el asesoramiento respecto a la construcción del mismo estará a cargo de docentes de la Carrera de Análisis de Sistema.
Los alumnos participantes del proyecto serán los encargados de relatar la historia.
El producto final será donado el 21 de septiembre, mes consagrado a las personas de la tercera edad.
 
ETAPAS, CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES:
Primera Etapa: De elaboración
Primer Momento:
-Investigación y selección del producto a trabajar. Análisis de factibilidad (teniendo en cuenta todas las variables).  Selección de los estudiantes que participarán en el proyecto.      Información de la propuesta al Equipo Directivo.
 Noviembre y diciembre del 2017.y

Segundo Momento:
- Reunión con los alumnos en donde se los invitará a participar en el proyecto, se les asignará las tareas, en primer lugar deberán realizar una recolección de información bibliográfica sobre el tema “Biblioteca especializada en adultos mayores” y se los asesorará sobre cuestiones específicas de la propuesta.
-Acopio y análisis de información por parte de los docentes autores del proyecto.
-Solicitud de colaboración a la Directora de la Biblioteca de la UNGS (Señora Eugenia Leiva)
Diciembre del 2017

Tercer Momento:
-Luego de la búsqueda y selección de material bibliográfico se procederá a armar el marco teórico.
-Lectura del material e intercambio de información
-Elaboración del proyecto, con el acompañamiento de los profesores intervinientes.
Enero del 2018

Cuarto Momento:
-Presentación del proyecto al Equipo Directivo.
-Apropiación del proyecto por parte de los alumnos.
-Invitación a docentes y directivos a sumarse al proyecto.
-Contacto de la Dirección del I.S.F.T.N°182 con autoridades del Hogar para generar la debida articulación entre las instituciones.
-Contacto del Equipo Directivo y docentes del I.S.F.T.N° 182 con el hogar.
Febrero 2017.


Segunda Etapa: De ejecución
Primer Momento:
- Reunión del profesor Cruz con los alumnos para intercambiar información. Reajuste en la designación de las tareas.
-Presentación a los alumnos de la profesora Galván y del Equipo Directivo.
-Entrevistas con las profesoras de Prácticas para solicitar colaboración.
-Febrero 2018.

Segundo Momento:
-Se elevará el Proyecto a la Dirección Provincial de Educación Superior.
-Visita formal al Hogar.
-Asesoramiento de los alumnos con especialistas en problemáticas de la tercera edad.
-Búsqueda de bibliografía relacionada con las problemáticas a trabajar
-Lectura y análisis del material bibliográfico por parte de los alumnos. del proyecto.
-Búsqueda de información para la elaboración del libro virtual
Marzo del 2018

Tercer Momento:
-Clase a cargo de la profesora Elsa Galván sobre las características de una biblioteca destinada a adultos mayores.
- Contacto formal entre las Autoridades de las Instituciones involucradas para sellar la articulación.
-Charla de los alumnos con la Directora de la Biblioteca de la UNGS sobre el perfil que debe poseer la biblioteca que se construirá.
Marzo-Abril del 2018.

Cuarto Momento:
-Socialización del proyecto a todos los actores sociales del Instituto.
-Solicitud de colaboración a las bibliotecas de las Universidades Nacionales de Tres de febrero y de General Sarmiento, a bibliotecas públicas y editoriales.
-Acciones para conseguir el mobiliario previamente mencionado.
-Entrevista de los docentes y alumnos del Instituto a directivos y personal del Hogar, con el objetivo de solicitar colaboración para conocer los intereses de los abuelos sobre el objeto de trabajo.
-Entrevistas con los residentes para que se apropien del proyecto y se convenzan de la utilidad para ellos
-Elección colectiva del nombre de la biblioteca, por elección de los futuros usuarios.
-Recolección del material.
- Proceso técnico del material:
            Selección del material: libros, revistas, juegos, muebles, etc.
            Inventario del material
            Sellado, Clasificación y catalogación del material bibliográfico
           
-Clases a cargo del profesor de historia a los estudiantes para explicar como se recolecta la información para la confección del libro.
- Charla con el profesor de informática que colaborará en la creación del Libro digital.
-Elaboración de las entrevistas para construir el libro virtual, se consultará sobre la posibilidad de grabar las entrevistas, previa autorización de las personas involucradas. Se redactará una autorización modelo, con la colaboración de los profesores …
-Recolección de la información (entrevistas a los abuelos, familiares, análisis de las fuentes materiales).
-Disposición y organización final de la biblioteca.
-Preparación y organización de la ludoteca.
-Armado del libro virtual bajo el asesoramiento de los profesores de Análisis de Sistema. Los libros serán cargados en un cd y contarán con la carátula correspondiente.
-Evaluación del trabajo.
Abril a Agosto del 2018.

Tercera Etapa: De Culminación:
-Donación de la Biblioteca, el mobiliario y la ludoteca.
-El libro virtual será entregado en un acto en que se proyectará el Libro, con la presencia de la comunidad del asilo y sus familiares.  Fecha tentativa 21 de septiembre.
Se regalará a cada entrevistado un ejemplar en cd.
Se entregará a la Biblioteca del I.S.F.T.Nº 182 ejemplares del libro virtual.
Septiembre del 2018.

Cuarta Etapa:
Reunión de reflexión y evaluación del resultado obtenido.
Las entrevistas que se utilizarán para obtener información serán de carácter abiertas y las encuestas serán cerradas, estos formularios se confeccionarán en clase, con el apoyo de los docentes involucrados.

RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Cruz, Ricardo.
Galván , Elsa.
ALUMNOS PARTICIPANTES:
Álvarez Roxana Marcela                DNI:20472932
Boragno Johana Liliana                 DNI:30724803
Carnovale Sebastián Leonardo       DNI:22200444
De Vivaldi Camila Alexandra          DNI:31206542
Giani Alejandra Soledad                 DNI31322202
Gutiérrez Dolores Elizabeth            DNI:29368705
Kac Pablo Rodrigo                          DNI:33158693
Olivera Marcela Alicia                     DNI:17566541
Olivera Patricia Cristina                  DNI:16 399570
Poplavsky Irina Susana                    DNI:27382156
Toth Milagros Cecilia                       DNI:41449590

DOCENTES COLABORADORES:
.

EVALUACIÓN:
Se tomará como propia la afirmación de Rebeca Anijovich; ”Evaluar para aprender”, el objetivo de evaluar constantemente el trabajo, permitirá mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se debe recordar que, en la elaboración del producto final, los alumnos deberán aplicar saberes propios de la formación profesional. 
Se tendrá en cuenta la evaluación como proceso y resultado. La primera se realizará de manera continua, durante el mismo trabajo, ya que los docentes acompañarán las actividades en forma continua y mediante reuniones para detectar las debilidades y fortalezas y actuar en función de ellas.  Previendo que se deba reelaborar acciones.
La evaluación como resultado apuntará no sólo a analizar la administración de la biblioteca y la ludoteca y la confección del Libro digital, sino, además, el efecto de la donación en ambas Instituciones y en los actores participes de la misma.
Se recurrirá a la autoevaluación y a la coevaluación , para hacer más operativo el trabajo de evaluación (Se utilizará como instrumento, una escala de valoración, que se construirá con el aporte de los estudiantes y docentes)

Bibliografía:
-Aller García, C. (1998). Animación a la lectura: motivación y juegos para antes de leer. Sevilla: Quercus.
-Allue, J. M. (2001). Juegos para otoño. [S.l.]: Parramon Ediciones
-Anijovich, R. (2011). Evaluar para Aprender. Buenos Aires: Aique.
-Argentina. (2006). [Leyes, etc.]. Ley de educación nacional: n° 26202. Recurso digital en: http://www.inet.edu.ar/index.php/institucional/normativa/ley-de-educacion-nacional/ [consulta 26-01-2018]
-Buenos Aires, prov. (2007). Ley de educación: n° 13688. Recurso digital en: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13688.html [consulta 26-01-2018]
CEAPAT-IMSERSO (2011). Bibliotecas accesibles para todos: pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Recurso digital en: travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/5761  [consulta: 18/12/2017]
-García Gómez, J. (2015). Las bibliotecas públicas son para los mayores: resultados de una encuesta realizada a profesionales bibliotecarios españoles. Murcia: Universidad. Facultad de Comunicación y Documentación. Recurso digital en Revista general de información y documentación ISSN 1132-1873. Vol. 25-1. Pp 69-91. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n1.48988  [consulta 18-12-2017]
-García Gómez, F. J., Díaz Grau, A. (2001). Los usuarios de la tercera edad en la biblioteca pública: nuevo reto para la formación de usuarios. En: Educación y Biblioteca. ISSN 0214-7491. Año 13, n° 120. Pp. 26-28.  Recurso digital en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=127293 [consulta 26-01-2018]
- García Gómez, F. J., Díaz Grau, A. (1999).  Diseño de programa de formación de usuarios aplicado al sector de la tercera edad: propuesta metodológica. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n° 57. Recurso digital en: e-lis: e-prints in library & information science. http://eprints.rclis.org/5981/  [consulta 26-01-2018]
-López Matallana, M. (2005). El juego, instrumento de transformación social: algunos apuntes para reflexionar. Recurso digital en: http://docplayer.es/9080025-Maria-lopez-matallana.html [consulta 26-01-2018]
- Novelle, L. (2016). Servicios bibliotecarios y tercera edad. Recurso digital en: http://www.biblogtecarios.es/lauranovelle/19909/  [consulta 18-12-2017]
-Pautas para Bibliotecas al servicio de pacientes de hospital, ancianos y discapacitados en Centros de atención de larga duración. (2001) Recopilado por un equipo de trabajo dirigido por Nancy Mary Panella. La Haya: IFLA. Sección de Servicios Bibliotecarios para personas en Situación de Desventaja. ISSN 0168-1931. Recurso digital en: https://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/69.pdf [consulta 25-01-2018].
-Plan nacional de personas mayores: 2012-2016 (2013). 1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Dirección Nacional de Políticas para adultos Mayores de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. ISBN 978-987-27770-1-2. Recurso digital de http://www.desarrollosocial.gob.ar/adultosmayores/Plan-Nacional-de-las-Personas-Mayores-2012-2016.pdf [consulta 25-01-2018]
Salaberría, R. (1997). Bibliotecas públicas y bibliotecas escolares: una colaboración imprescindible. Madrid: CIDE.
-Vopel, K. V. (2001). Juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos: relaciones interpersonales, feed-back: cooperación, roles. Recurso digital en ResearchGate https://www.casadellibro.com/...relaciones-interpersonales...juegos-de-interaccion-para... [consulta 29-01-2018]










[1] Los vocablos personas mayores, tercera edad, personas de edad avanzada, jubilados, ancianos, o similares no son apropiados totalmente para denominar a este colectivo de personas. A veces se confunde necesidad con edad, y considerar que este tramo de edad se lo categoriza como “mayores” no es del todo acertado. En la literatura científica del área de la geriatría o la sociología, tampoco existe un consenso reconocido a la hora de denominar a aquellas personas que alcanzan o superan los 60 años, porque no hay un acuerdo definitivo, a partir de qué edad podemos considerar a un ciudadano como “persona mayor”. Los términos personas mayores, pareciera que tiene una menor connotación negativa y que, sin ser el término más adecuado, hemos estimado su uso por encontrarse ampliamente presente entre la bibliografía científica relacionada y el término abuelos por su relación afectiva en la Argentina. Es así, que su uso en este trabajo será indistinto pero siguiendo a Saloni (2008), los distinguiremos el uso de los mismos en cursiva

[2] Podemos ampliar este concepto en el Plan Nacional de Personas Mayores: 2012-2016, ver Bibliografía
[3] Solo se transcribe el inciso C, que atañe a la futura Biblioteca y Ludoteca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario