martes, 12 de agosto de 2014

 MODELO DE PROYECTO RESOLUCIÓN 5886.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR



INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE  Nº ……


CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN GEOGRAFÍA



ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA I


CURSO: 2º


CICLO LECTIVO: …..


CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2


DURACIÓN: ANUAL


PROFESORES AUTORES : CRUZ RICARDO Y SORRIBAS GASTÓN


PLAN AUTORIZADO POR: RESOLUCIÓN 13259/99





             


Funciones de la cátedra:

Facilitar al futuro docente un cuerpo de contenidos que podrá transferir al nivel en donde realizará  sus prácticas docentes.

Dotar al alumnado de un cúmulo de estrategias de enseñanza-aprendizaje para ser  transpoladas a su labor docente.

Fomentar la aplicación de estrategias de investigación para el logro de un aprendizaje científico y significativo.

Comprometer a los alumnos a participar en los actos patrios que realizará la Institución formadora en conmemoración de los principales acontecimientos históricos (referidos al Bicentenario).

Participación en las jornadas para la enseñanza de las Ciencias Sociales a realizarse el 9 de Mayo del 2014 en la feria del libro

Visita guiada a la Basílica del Pilar, Plaza de Mayo, Cabildo y Catedral (las visitas son organizadas por la Ciudad de Bs. As.; siendo las mismas gratuitas).

Despertar el interés por descubrir la realidad histórica a través de la investigación


Fundamentación:

“En el presente se da unidad al conocimiento histórico. Solo su comprensión y la comprensión de que el instante del pasado histórico (ayer, presente), fue vivido por sus protagonistas con temores y esperanzas, recuerdos, riesgos y proyectos hacia su futuro (hoy, ya pasado) hará  posible valorar el saber histórico.”

                                 Marc Bloch. 

Todo docente debe conocer la realidad social en la que está inserta y en la que también se hallan sus alumnos. El conocimiento y la comprensión de esa realidad es un proceso que se inicia en el mismo momento en que el futuro docente comienza sus estudios para el desarrollo de la profesión.
El proceso de conocimiento de la realidad deberá realizarse de manera científica y a través del aporte de las distintas disciplinas; entre las cuales se encuentra la historia.
La cátedra Historia I de segundo año de la Carrera de Geografía tiene muy presente este postulado y desde su lugar se propone brindar los conocimientos históricos y habilidades necesarias para que el alumno pueda conocer y comprender el contexto socio-cultural que le toca vivir y que además les servirán para el desarrollo de su labor profesional.

Siguiendo esta línea de análisis será importante preguntarse ¿Qué papel se le asigna a la disciplina histórica dentro de la Carrera de geografía?

Para dar respuesta al interrogante planteado se adhiere a la posición de Alicia D`uva especialista en Ciencias Sociales quien afirma:" el conocimiento de los procesos históricos permitirá una mayor comprensión de los procesos geográficos especialmente aquellos relacionados con lo social y ambiental en donde la acción de la sociedad es determinante".
Teniendo en cuenta este marco teórico se estructurará el desarrollo de la cátedra sin perder las características propias de la disciplina histórica. El abordaje de la historia se llevará a cabo a través de la idea de proceso en donde el alumno podrá identificar:

1     La multicausalidad: todo acontecimiento histórico responde a múltiples causas.

2     Temporalidad: todo hecho histórico debe ser analizado en el periodo que ocurrió  y no con la mirada actual.

3     Escala de análisis: los acontecimientos deben ser ubicados en tiempo y espacio; puede ser a nivel local, provincial, nacional, internacional

4     Continuidades: las características culturales y sociales pueden continuar en el tiempo.

5     Cambios: los procesos históricos a lo largo de su evolución sufren las transformaciones lógicas que los diferentes factores determinan

6     La idea de proceso: permitirá que los acontecimientos históricos no ocurran aislados

Se apuntará al desarrollo de una historia comprensiva para que el alumno logre
Dominar habilidades para procesar la información bibliográfica, plantear y verificar sus propias hipótesis y emitir juicios.
No se apuntará a un almacenamiento de saberes históricos que con el tiempo se desvanecen y desaparecen; se buscará trabajar con una historia científica y crítica que permitirá el desarrollo de un pensamiento reflexivo frente a las representaciones del pasado y sus consecuencias en el presente.

La cátedra tiene muy presente que al analizar las representaciones del pasado hay una serie de consideraciones que no se pueden omitir. La primera de ellas es que siempre se trata de una competencia y un debate entre varias lecturas de la historia; la segunda, que esos debates tienen un objeto declamado y auténtico constituido por las imágenes del pasado, y otro implícito tan auténtico como el anterior, que se define en el presente y está asociado a los conflictos políticos y sociales del momento. Alejandro Cattaruzza sostiene que las representaciones del pasado moldean el presente y por sobre todas las cosas la identidad cultural del país. Por este motivo la cátedra continuará con el proceso iniciado en primer año de la carrera, de proveer a los alumnos de los contenidos socio-culturales-políticos y económicos necesarios para comprender la realidad social, política y cultural en donde se encuentra.
Para adoptar una posición objetiva frente al conocimiento y al análisis histórico se utilizará una variada gama de estrategias de aprendizaje y de esta manera que el alumno pueda construir su propio conocimiento y no ser permeable a la ideología de los historiadores o del docente.
¿Qué se busca con la enseñanza de este tipo de historia?  Favorecer el desarrollo de personas con sólida formación profesional y de pensamientos críticos y reflexivos frente a  la realidad  que viven.

si queremos contribuir a que existan individuos libres; autónomos y críticos es muy importante que entiendan los distintos aspectos de la sociedad en la que viven y su papel dentro de ella; es pues muy importante que los alumnos aprendan a analizar los fenómenos sociales y a verlos con una perspectiva crítica e histórica.”
                         Beatriz Aisenberg

Los contenidos serán abordados desde una historia social, económica cultural y política. Este último aspecto se fundamentará en los principios teóricos de la nueva historia.
Durante el desarrollo de la presente fundamentación se ha hecho referencia en varias oportunidades a la comprensión de la realidad social que nos toca vivir. Por esa razón no se puede omitir que hoy la realidad Argentina está atravesada por una etapa de Bicentenarios. Aprovechando que los contenidos de la materia están íntimamente ligados con los procesos históricos que determinaron la conmemoración de esos Bicentenarios desde la disciplina se estimulará el interés para que los alumnos sientan curiosidad por conocer nuestro pasado. Se debe aprovechar este acontecimiento socio-cultural e histórico para resignificar los 200 años de historia en los cuales se construyó la identidad cultural argentina; este reconocimiento no es cosa menor pues está íntimamente ligado con el sentimiento de nacionalidad.
Para lograr tal propósito se realizarán trabajos de investigación con ejes temáticos referidos a los Bicentenarios y se asistirá a charlas o jornadas que se den al respecto.
La formación de docentes dignos; para el ejercicio de la profesión solo se logrará a través del conocimiento y del desarrollo de actitudes y aptitudes que la institución formadora debe brindarles. Estos requerimientos son elementales para que en el futuro el alumno de la Carrera de Geografía contribuya a formar personas capaces de integrarse a la sociedad como actores protagonistas. La educación de hoy cumple un factor determinante como inclusora de las personas.
Historia I se propone colaborar con este propósito, brindando los conocimientos científicos y las aptitudes docentes necesarias desde el lugar que le compete.
Es muy probable que a esta altura de la fundamentación alguien se plantee ¿Por qué se hace referencia al Bicentenario? ¿Qué razones determinan que se toque el tema de la inclusión?
La respuesta es rápida y espontánea, la fundamentación de la cátedra apunta a explicar cómo y desde donde se realizará el abordaje científico de la disciplina histórica; pero no descuida además que esta disciplina debe ayudar a comprender la realidad social a través del conocimiento histórico. En la actualidad la institución tiene dos desafíos; que como formadores de formadores no se debe descuidar; la conmemoración de los Bicentenarios como una manera de revalorizar el sentimiento de nacionalidad y el papel que tiene la educación como elemento de inclusión social. Compromisos que la cátedra asume y que intentará materializar. 


EXPECTATIVAS DE LOGRO:


- Conocer y analizar los diferentes procesos sociales, económicos, políticos y culturales que marcaron la historia de América desde la etapa colonial hasta los procesos de emancipación.

-  Interpretar las relaciones entre los procesos históricos americanos y el resto del mundo.

-Descubrir a los actores sociales, las variables históricas,  los cambios y las continuidades de la historia argentina en los primeros años de la independencia.

-Conocer e interpretar el fundamento ideológico del federalismo y centralismo.

-  Utilizar  correctamente diversas fuentes de carácter, económico, social, cultural, geográfico que favorecerán la comprensión de los procesos históricos.

-  Adquirir y utilizar un lenguaje técnico científico elemental para el desarrollo de la práctica docente

-  Comprender que la realidad social y cultural es producto de una evolución e interacción de diferentes disciplinas  (historia-geografía-economía).

-  Desarrollar una conciencia nacional a través del reconocimiento de la acción de los actores sociales ligados a la emancipación de nuestro país y de su proyección en el bicentenario.

- Asumir una actitud de compromiso y respeto frente a la diversidad social elemental para el desarrollo de la práctica docente.

-  Inferir la importancia de la lectura comprensiva no solo para el análisis de la historia sino también como un instrumento generador de estrategias metodológicas y recursos didácticos que podrá utilizar a lo largo de su vida profesional

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

-   Fomentar una actitud crítica frente a los procesos históricos.

-Asesorar a los alumnos respecto al material bibliográfico.

-Desarrollar habilidades que permitan a los alumnos comprender, interpretar  y  analizar  diferentes textos históricos.

-Favorecer el desarrollo de un pensamiento objetivo frente a los procesos históricos.

-  Colaborar en la formación de docentes autónomos que tengan capacidad para resolver situaciones problemáticas que le presente su labor cotidiana.

-  Generar un ámbito  de trabajo donde haya espacio para la reflexión y el intercambio de ideas.

-  Construir un espacio confortable para el desarrollo de la materia y la formación de los futuros docentes.

- Fortalecer canales de comunicación e interacción entre los alumnos y la institución formadora.

-  Acostumbrar al alumno a la búsqueda organizada del material bibliográfico en bibliotecas especializadas por Internet.

-  Motivar la superación permanente de cada alumno a partir del reconocimiento de sus propias posibilidades y asumiendo las limitaciones como desafíos superables.

-   Concientizar a los alumnos sobre la importancia del compromiso docente.

-  Brindar a los alumnos herramientas que le permitan descubrir el valor de la  integración, respeto, la participación y el compromiso como un modelo estratégico de enseñanza aprendizaje,


ENCUADRE METODOLÓGICO:

La enseñanza de los procesos históricos es un gran debate que según Silvia Alderogui aun no ha finalizado. La cátedra es conciente de ello; pero también de que el abuso de clases expositivas seria un instrumento sumamente nefasto para la comprensión de los procesos mencionados.
La propuesta metodológica para segundo año apunta a iniciar a los alumnos en un proceso de aprendizaje de la historia que los conduzca al aprendizaje autónomo; esto le permitirá resignificar los contenidos y transferirlo no solo a su vida profesional sino a su vida social.
La idea de aprendizaje autónomo según Daniel Iturralde no debe ser entendido como la consecuencia de una actitud independiente por parte de los alumnos. La autonomía es un logro gradual consecuencia de una serie de factores procedimentales y actitudinales, sobre los cuales se debe trabajar en el espacio áulico y extra áulico bajo la supervisión del docente.
Esa conducción del docente debe apuntar a la reflexión de los alumnos para ver sus logros y sus debilidades. Trabajar la disciplina histórica con esta mirada lleva al alumno a la construcción de su propio aprendizaje.
Para el desarrollo de la propuesta anteriormente mencionada, las clases tendrán un carácter teórico-practico, que permitirán la comprensión, la reflexión y el intercambio de ideas. La investigación bibliográfica será el principal método de trabajo, en donde los alumnos podrán llegar a identificar las  diferentes variables que conforman la realidad histórica.
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la cátedra continuamente se apuntará a problematizar el objeto de estudio para que el alumno pueda plantear y verificar hipótesis, identificar la idea de proceso, la causalidad, actores sociales, cambios y continuidades.
En la propuesta didáctica para Historia I  cobrará vital importancia los saberes previos de los alumnos como punto de partida para trabajar la idea de proceso.
Las principales estrategias de aprendizaje serán:

- Lectura de textos, documentos, revistas y diarios.
- Comprensión lectora.
- Análisis de textos.
- Lectura de mapas.
- Lectura y análisis de imágenes.
- Elaboración de hipótesis.
- Elaboración y resolución de problemas.
- Resolución de guías y cuestionarios.
- Confección de cuadros y esquemas.
- Análisis de películas.





RECURSOS:

Libros

Mapas históricos: Lobato, Mirta   Atlas Histórico “Nueva Historia Argentina”
                              Ed. Sudamericana, España, 2000

Película:   La Misión

Obras de arte: Vidal, Emeric Essex. Acuarelas sobre los ciudadanos de Bs. As. Y  
                        Sus costumbres
                        Bacle, Cesar. Pulpería de Campaña. Litografía
Internet

Documentos: Jura de la Junta Provisoria. Gaceta de Bs. As. 7/6/1810
                        Acta de la Independencia Argentina. Copia del Museo Casa Histórica de la Independencia


Actividades con la película: La Misión

Leer la bibliografía sugerida
Observar en la película:
                                            Actores sociales de la época
                                        Características sociales y culturales
                                        El medio geográfico
                                        Relación sociedad-medio cultural
                                        La vida cotidiana
                                        El choque cultural entre los diferentes actores sociales


Elaboración de un informe final: el alumno deberá relacionar el material bibliográfico con la película y en función de esto caracterizar el orden social, político, económico y cultural de la época


Contenidos:

Los contenidos se dividirán en dos grandes bloques. El quiebre entre ambos estará dado por la independencia y emancipación americana. Cada bloque estará compuesto por unidades.
Debido a la carga horaria que posee la perspectiva se profundizarán los contenidos de los procesos históricos argentinos sobre los procesos históricos americanos.

Bloque I     “El proceso de emancipación Americana y Argentina”

Unidad Nº1 

El sistema colonial moderno
a)    Ocupación y organización del espacio. Instituciones políticas y económicas. La explotación rural. Origen de las grandes propiedades. Las fuerzas de trabajo en México y Perú. Comercio transatlántico. Comercio interno y contrabando.
b)    La sociedad colonial: organización y representaciones. Elite y sectores populares. Iglesia su acción evangelizadora y cultural. Sincretismo cultural

BIBLIOGRAFÍA:
Del  Alumno:

Bethell, Leslie, “Historia de América Latina” Barcelona, Crítica, 1998
Cap. VI
Cardoso, Ciro y  Pérez Brignoli, Héctor, “Historia económica de América Latina” Barcelona, Crítica, 1999. Cap. III
Furtado, Celso, “La economía Latinoamericana” México, Siglo XXI, 1998
Romero, José Luis, “Latinoamérica: las ciudades y las ideas” Bs. As., Siglo XXI 1997. Pp. 99-118
Schroter, Bernd y Bushges, Christian, “Beneméritos, Aristócratas y Empresarios” España, Iberoamericana 1999. Pp. 15-67. 299-315





Del Docente: Amen de las citadas a los alumnos se trabajarán las siguientes obras:

Florescano, Enrique, “Formación y estructura económica de la Hacienda en Nueva España”, en Bethell, L.  Barcelona, Critica, 1990.
Gruzinski, Serge,”La cristianización del imaginario”, México, FCE, 1991
Korol, Juan Carlos y Tandeter, Enrique, “Historia Económica de América Latina” España, Fondo de Cultura Económica. 1999
Romero, José Luis, “Latinoamérica, Las ciudades y las ideas” Bs. As. Siglo XXI, 1997
Sánchez Albornoz, Nicolás, “La población de América Latina” Alianza, Madrid, 1983


Unidad Nº2

América durante la segunda mitad del siglo XVIII
a)    La reforma Borbónica. Transformaciones políticas territoriales, económicas sociales y culturales y sus consecuencias internas y externas. Buenos Aires ¿Un nuevo eje en la política Borbónica?
b)    Las rebeliones indígenas en la América española
c)    Asentamiento portugués en Brasil y su política expansionista
d)    La independencia de EE.UU. y sus consecuencias en Europa y América latina
                        
BIBLIOGRAFÍA:
Del Alumno:

Adams, Williams, “Los Estados Unidos de América en: Historia Universal Vol. 30, Madrid, SigloXXI, 1994.
Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos, “La Argentina colonial”. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. Cap. 6-8 
Halperin Donghi, Tulio, “Historia de América Latina: Reforma y Disolución de los Imperios Ibéricos 1750-1850” Madrid, Alianza 1985.
Quarleri, Lía, “Rebelión y guerra en las fronteras del Plata”. Bs. As., Fondo de Cultura Económica 2009.
Serulnikov, Sergio, “Conflictos Sociales e Insurrección en el mundo colonial Andino”. Bs. As., Fondo de Cultura Económica 2006. Pp. 9-78. 247-297.
Stein, Stanley y Stein, Bárbara, “La herencia colonial de América Latina”. México, Siglo XXI, 2000. Cap. II y III.



Del Docente:

Aróstegui, julio y otros, "El mundo contemporáneo: Historia y problemas ", Madrid, Biblos-Critica, 2001. Cap. II
Foucault, Michel, “Las redes del poder”. Bs. As., Almagesto, 1993
Garavaglia, Juan Carlos, “Mercado Interno y economía colonial”. México, Grijalbo, 1983
Guerra, Francois-Xavier, “Los espacios públicos en Iberoamérica”. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Romero, J.L y Romero, L.A, “Historia de cuatro siglos”. Bs. As., Altamira,  2000.


Unidad Nº3

     América Independiente.
a)    La caída de los imperios Ibéricos y su efecto en el territorio americano. Las  revoluciones Hispano Americana
b)    Invasiones inglesas: primer quiebre de la política Borbónica
c)    Revolución de mayo, su impacto político, social, económico y militar en el Virreinato del Río de la Plata
d)    Actores sociales durante el periodo revolucionario y su efecto dominante
e)    Conflicto Buenos Aires interior en el camino hacia la independencia
f)     Brasil Uruguay y Buenos Aires, una lucha por el poder económico y político
g)    La independencia en el territorio del Virreinato del Río de la Plata y una nueva reestructuración política

BIBLIOGRAFÍA:

Del Alumno:

Guerra, Francois-Xavier, “Revoluciones Hispánicas, Independencias Americanas y  Liberalismo Español”. Madrid, Complutense, 1995. Cap. I y II.
Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos, “La Argentina Colonial”. Argentina, Siglo XXI, 2009. Cap. IX, X y XI
Garavaglia, Juan Carlos, “Construir el estado, inventar la Nación”. Bs. As., Prometeo, 2007. Cap. II 
Lynch, John, “Las revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826”. Barcelona, Ariel, 1998. Cap. II
Ternavasio, Marcela, “Historia de la Argentina 1806-1852”. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. Pp 25-39. Cap. II y III

Del Docente:

Artola, M, “La burguesía revolucionaria 1808-1869”. Madrid, Alianza 1983
Brading, David, “Orbe Indiano”. México, Fondo Cultura Económica 1991.
Botana, Natalio, “La libertad Política y su historia”. Bs. As., Sudamericana 1991.
Chiaramonte, J.C, “Ciudadanía, Soberanía y representación de la génesis del Estado Argentino 1810-1852”. D.F. (México) F. C.E. 1999
Guerra, Francois Xavier, “Modernidad e independencias”. México, Fondo de Cultura Económica 1993.


Bloque II       “El camino hacia la Organización Nacional”

Unidad Nº4

Los primeros años de la independencia
a)    La construcción de una nueva legitimidad y legalidad política. El enfrentamiento de intereses.
b)    La acción militar de los nuevos gobiernos americanos para la emancipación definitiva del poder hispano
c)    Los intereses de las potencias europeas en la nueva construcción política y económica americana.
d)    La inestabilidad política en la segunda década del siglo XIX en el territorio argentino; los nuevos actores sociales

BIBLIOGRAFÍA:

Del Alumno:

Chiaramonte, J.C. “Orígenes de la Nación Argentina 1800 -1846”. Argentina, Planeta, 2007. Cap. III
Halperin Dongui, Tulio. “Revolución y guerra”. Argentina, Siglo XXI, 2009. Cap. III y IV.  
Lynch, John, “Las revoluciones Hispanoamericanas 1808-1829”. Madrid, Ariel, 1998. Cap. III, IV, VI y IX.
Ternavasio, Marcela, “Historia de la argentina 1806-1852” Buenos Aires, Siglo XXI ,2009. Cap. IV

Del Docente:

Ferns, H.S, “Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX”. Bs. As., Ed. Solar, 1976.
Goldman, Noemí, “Nueva historia Argentina”. Madrid, Ed. Sudamericana, 1998.
Halperin Donghi, Tulio, Historia Contemporánea de América Latina “La crisis de la independencia”, Alianza, Madrid, 1984.
Guerra, Francois-Xavier, Revoluciones Hispánicas, Madrid, Complutense, 1995

Unidad Nº5

Centralismo y federalismo
¿Realidad o ficción?
a)    Fundamentos de las nuevas ideologías existentes: centralismo federalismo
b)    La ampliación de la politización y la rivalizacion del poder. Los caudillos
c)    El conflicto por la unidad nacional: los intereses regionales, políticos y económicos de ( el Litoral, Buenos Aires, Cuyo y el Noroeste)
d)    Buenos Aires ¿Centro del conflicto de la consolidación nacional?
e)    La conformación de las fracciones y partidos políticos. Rosas , el símbolo del caudillismo
f)     El Rosismo en el plano internacional.

BIBLIOGRAFÍA:

Del Alumno:

Burgin, Mirou, “Aspectos económicos del Federalismo Argentino”. Bs. As., Ediciones Solar, 1988. Cap. IV
Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo, “Caudillismo Rioplatenses”. Argentina, EUDEBA, 2005. Pp. 31-51
Halperin Donghi, Tulio, “Historia Argentina”. Argentina, Paidos, 1998.  Segunda y tercera parte.
Ternavasio, Marcela, “Historia de la Argentina 1806-1852”. Buenos Aires, Siglo XXI 2009. Cap. VI, VII, VIII y IX

Del Docente:

Chiaramonte, José Carlos, “El Federalismo Argentino En la primera mitad de siglo XIX” México, F.C.E, 1993.
Chiaramonte, José Carlos, “Ciudades, provincias, estados, orígenes de la Nación Argentina 1800-1846”. Bs. As., Espasa-calpe, 1997.
Buchbinder, Pablo, “Caudillos de pluma y hombres de acción”. Bs. As., UNGS-Prometeo, 2004
Romero, J.L, “Las ideas políticas en Argentina”. Bs. As., F.C.E., 2001.

BIBLIOGRAFÍA

De consulta:

Bethel, L. “Historia de América Latina” 13 Vols., Barcelona, Critica, 1991-2002
Brading, D.”Caudillos y Campesinos en la revolución  mexicana”. México, FCE, 1985
Brading, D. “Orbe indiano”. México, FCE, 1991.
Carmagnani, M. “Federalismos Latinoamericanos” México, FCE, 1993.
Chiaramonte, J.C. “Formas de economía y sociedad en Hispanoamérica”, México, Grijalbo, 1984.
Guerra, Francois-Xavier. “Revoluciones Hispánicas, Independencias Americanas y Liberalismo Español”. España, Complutense, 1995.
Halperin Donghi, “Reforma y disolución de los imperios ibéricos “. Madrid, Alianza, 1985.
Lynch, John.  “Caudillos en Hispanoamérica”. España, MAPFRE, 1992.
Ternavasio, M. “Historia de la Argentina 1806-1852”. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Presupuesto de tiempo:

La carga horaria de la perspectiva será de 64 horas anuales según disposición 13259/99.
Distribución de las unidades durante el ciclo lectivo:
Primer cuatrimestre: unidades I, II y III
Segundo cuatrimestre: unidades IV, V
Los parciales y recuperatorios se tomarán según cronograma institucional.
En cuanto a la película la misión se observará en el primer cuatrimestre y allí se iniciará el trabajo práctico que será presentado en octubre.
La visita guiada a los lugares históricos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizará en el mes de septiembre.

Actividades de investigación o de extensión cultural:

Se propondrá un trabajo de investigación que a la vez puede cumplir una función de extensión cultural. El eje temático será el Bicentenario:
Teniendo en cuenta que nuestro país viene desde el año 2006 viviendo una serie de Bicentenarios que tendrán su etapa de culminación en el año 2016 con el Bicentenario de la independencia Argentina, los alumnos deberán realizar un trabajo de investigación sobre los mismos  siguiendo los siguientes pasos:
-Selección del eje temático:
Ejemplo: revolución de mayo, las invasiones inglesas, la creación de la bandera, las ideologías durante la emancipación
-Búsqueda de material bibliográfico
-Elaboración de hipótesis
-Investigación bibliográfica
-Demostración de la hipótesis

El trabajo será presentado en un CD, y luego de ser corregido por el docente de la cátedra, serán donados a las bibliotecas de las escuelas en donde los alumnos realizaron sus prácticas docentes.




Articulación con el espacio de la Práctica Docente:


Desde la cátedra historia I se brindarán los conocimientos y habilidades para que los alumnos puedan aplicar en la práctica docente. Además se harán articulaciones de carácter horizontal y vertical:
Articulación horizontal
Con Economía y Sociología a través de las revoluciones y su impacto en América y Argentina
Con Integración Areal: se aplicarán las estrategias de investigación bibliográfica que se ven en esta perspectiva para conocer los procesos históricos
Con geografía: se establecerán relaciones de carácter espacial y temporal
Articulación vertical
Con historia americana de primer año y con historia de tercer año. Es elemental generar una articulación con las perspectivas mencionadas para que la variable temporal no se superponga y haya reiteración de contenidos.

Evaluación:

Teniendo como principio que la evaluación forma parte del proceso enseñanza-aprendizaje, la cátedra intentará ser fiel a este propósito y considerará la evaluación de procesos y de resultado. La primera estará presente durante todo el desarrollo del proceso de aprendizaje y se utilizaran los siguientes instrumentos: lista de cotejo y  hoja de calificación.
La evaluación de resultado se aplicará durante los parciales y finales. En este caso el instrumento a utilizar será la prueba tradicional mejorada, debido a que permite evaluar conocimiento, claridad en el discurso oral y escrito, comprensión y capacidad de análisis (Criterios, para la aprobación de las evaluaciones).
Se considera elemental realizar una evaluación diagnóstico informal en las primeras clases para conocer los saberes previos que poseen los alumnos y de esta manera estructurar los nuevos contenidos. El instrumento a utilizar será la interrogación oral de carácter grupal e individual.
Para un mejor desarrollo de la asignatura durante el año y mejorar las debilidades que puedan aparecer tanto en alumnos como en el proceso de enseñanza se aplicará al finalizar cada unidad una autoevaluación de alumno y docente. Se utilizarán preguntas disparadoras que permitan reflexionar la relación alumno contenido, alumno docente, docente contenido.
Además se aplicará lo co-evaluación. Este tipo de evaluación se utilizará dos veces al año, después del primer y segundo parcial.
Respecto a la meta-evaluación desde esta perspectiva se propone una adaptación de la misma porque aplicarla tal cual sería un poco complejo. La meta-evaluación estará referida especialmente al docente.
La cátedra se ajustará a la resolución 4043/09 que establece una asistencia a clases del 60% y a las modificaciones que haya realizado la institución (resolución 1434) respetando los dos parciales anuales y un recuperatorio.
Alumnos libres: en función de lo dispuesto por la resolución 4043/09 la cátedra brindara asesoramiento personal o virtual a los alumnos que lo requieran, siendo esto una manera de guiar la preparación del examen final.