sábado, 2 de enero de 2016

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA ARGENTINA CONSTITUCIONAL (1853-1880)



LOS PRIMEROS AÑOS DE LA ARGENTINA CONSTITUCIONAL (1853-1880)
La salida de Rosas de la escena política nacional produjo una serie de cambios y un nuevo  juego de intereses en  la dirigencia política de  la Confederación  Argentina.
Urquiza autor material e intelectual  de la derrota de Rosas se transformó en el referente indiscutido de las decisiones que se tomaron a partir de 1852. Sobre su espalda recayó la tarea compleja de organizar la nación sobre principios federales, pero para lograr tan complejo objetivo trató de reconciliar posturas ideológicas totalmente opuestas  como eran la unitaria y la federal.
No todas las medidas ejecutadas por el caudillo entrerriano gozaron del beneplácito de las demás provincias, dueño del control político de Bs As designó a Vicente López  para que la gobierne. Vicente López era una persona de reconocida  trayectoria entre los miembros de  la sociedad porteña, sin embargo  el  haber colaborado con la gestión rosista  despertó la  indignación de los unitarios.
Urquiza sabía que  los unitarios de Bs As estaban esperando el momento indicado para monopolizar nuevamente el poder y que su  relación con ellos pendía de un hilo fino. El caudillo  para congraciar a las provincias  federales dictó una serie de decretos que despertaron la ira de los ciudadanos de Bs As:
 -- Fusilamientos sin juicio previo.
  --Restituyó bienes a familiares de Rosas.
  --Obligó el uso del cintillo punzó.
  --Utilización en proclamas públicas de la frase : “Salvajes unitarios”.
El regreso de algunos intelectuales a la ciudad revivió el fuego  por la libre  publicación de ideas, varios periódicos fueron la prueba concreta  de esta afirmación, de la mano de Vélez Sarsfield nació  El Nacional , Mitre fundó Los debates y el oficialismo no se quedó atrás para responder los ataques de la oposición,  por gestión de Diego de Alvear  y Delfín  Huergo  creó El Progreso.
 En este contexto  político Urquiza sabía perfectamente que al regresar a su provincia los unitarios harían lo imposible para retomar el poder  que habían perdido   varias décadas  atrás, por esa razón decidió avanzar en lograr  la unidad política de la Confederación  Argentina. En  la mansión que perteneció a Rosas, Urquiza se reunió  con los gobernadores de Corrientes, Santa Fe y Bs As  y firmaron el Protocolo de Palermo. En el documento se estableció  que las relaciones exteriores quedarían  en manos de Urquiza y que a la brevedad  se invitaría a las demás provincias  a una reunión en San Nicolás  para determinar las bases de un Congreso General Constituyente.
En un ambiente lleno de temor, dudas y esperanza en mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás se firmó el Acuerdo que sentó las bases de la futura organización. Los puntos más importantes del Acuerdo determinaron  que:
                                      --El Pacto Federal  sería  ley fundamental de la República.
--Realizar un Congreso General Constituyente en  Santa Fe para la redacción y aprobación de una Constitución Nacional
--Cada provincia  enviaría dos diputados al Congreso.
---Urquiza ocuparía el cargo de Director Provisional del país (En sus manos quedarían las relaciones exteriores y el mando del ejército).
El Acuerdo fue un balde de agua fría para la sociedad porteña que vio en Urquiza la reencarnación de Rosas. La Legislatura porteña que  había aprobado la participación de Vicente López en la reunión en San Nicolás  lo descalificó por haber firmado la aprobación del acuerdo  sin consultar al soberano organismo.
En junio de ese año la Junta de Representante  llamó a sesiones extraordinarias para tratar el Acuerdo de San Nicolás. La reunión se hizo en un clima muy caliente  durante  varios días los periódicos porteños  arengaron  a la población a  salir a las calles y repudiar  la firma del acuerdo.
Era  lógico que el Acuerdo fuese rechazado por afectar los intereses de la provincia de Bs As. López ante la negativa del organismo porteño renunció a su cargo. La Legislatura no perdió tiempo y nombró de manera inmediata a su presidente Manuel  Pinto gobernador provisorio. A los unitarios todo les salió perfecto: rechazaron el Acuerdo y sacaron un gobernador protegido por Urquiza.
La alegría de la elite porteña no duró mucho  porque Urquiza invadió la ciudad de Bs As disolvió la Legislatura, restituyó a López en el cargo, desterró a las principales figuras opositoras y eliminó a la prensa opositora.
López cansado del rechazó que sufría por  parte de los vecinos de la ciudad renunció definitivamente  al cargo. El tiempo pasó rápido y Urquiza debió  abandonar Bs As para presidir el Congreso Constituyente  de Santa Fe,   antes de partir  designó al general Miguel Galán gobernador provisional de Bs As y dictó una amnistía para los unitarios desterrados.
 Los porteños jamás aceptaron a Urquiza  ,dudaban de su honestidad política. Durante la estadía del gobernador entrerriano en Bs  As  Mitre y Alsina  organizaron un movimiento local para terminar  con el sometimiento de la ciudad  en manos de un caudillo federal.
El discurso de Mitre atrapó a los generales correntinos Madariaga, Hornos y Pirán , con este apoyo militar en septiembre de 1852 Bs As se sintió sacudida por un movimiento revolucionario que restituyó en sus funciones a La Legislatura y designó nuevamente a Pintos  gobernador  . Cada vez crecía con  más fuerza   en Bs As  un sentimiento de rechazo hacia el viento federal que recorría  las provincias del interior.  En este ambiente La Legislatura porteña dictó una ley que desconocía al Congreso General Constituyente;  redoblando la apuesta en contra de Urquiza retomó el manejo de las relaciones exteriores.
Una lectura más aguda del contexto político que se vivía permitirá deducir que la separación entre Bs As y La Confederación ya se había declarado. Los porteños tenían el plus de contar con las ganancias que les reportaba la aduana  y con esto a su favor darse el lujo de darle la espalda al resto de las provincias. Desafiando al mismo Urquiza  La Legislatura nombró a Valentín Alsina gobernador. El nuevo funcionario representaba a la elite porteña más dura, sin embargo renunció al cargo al producirse el levantamiento y sitio de Bs As encabezado por Hilario Lagos (Rosista), quien  proclamó  públicamente su apoyo a Urquiza.
El sitio duró unos meses despertando el temor de los habitantes de la ciudad, miles de rumores circulaban sobre una posible  invasión de la “chusma provinciana”, profundizando aún más el miedo existente. El general Pintos quien remplazó a Valentín Alsina trató por todos los medios de tranquilizar a la población y tomar las  medidas de seguridad que el caso requería. Finalmente el sitio fracasó.
Mientras  Bs As  vivió momentos de angustias el resto de las provincias se reunieron en Santa Fe con el objetivo de sancionar una constitución,  el diputado por Salta  Facundo Zuviría fue designado presidente del Congreso General Constituyente.
Tras varias jornadas de debates la constitución fue  sancionada el primero de mayo de 1853. La Ley Fundamental de nuestro país se inspiró en la constitución de E.E.U.U. El  argumento explicitado fue sostenido desde un primer momento por Sarmiento y Alberdi, sin embargo el autor de Bases y punto de partida  reconoció que la constitución de los norteamericanos  fue una de las fuentes consultadas, pero defendió el carácter original de nuestra   ley fundamental. Además se tomaron como  fuentes para su confección  los siguientes documentos:
                                                                                  ----Las constituciones liberales de 1817 y 1826.
---- El libro “Bases y puntos de partida para  la organización  política de República Argentina” de Juan Bautista Alberdi.
-----La Constitución de Filadelfia de 1787.
-----Los pactos interprovinciales preexistentes.
---El Dogma Socialista de Echeverría.
----El Federalista de Hamilton y  de otros constitucionalistas norteamericanos.

La Constitución Nacional establecía la forma representativa, republicana y federal de gobierno. En ella se reafirmaba la división de poderes,  se garantizaba los derechos individuales de los habitantes y  se  adoptaba  el culto católico como la religión oficial.
Es necesario  observar  que la constitución establecía la federalización de la ciudad de Bs As y la nacionalización de la aduana en manos de los porteños. Lamentablemente  estos dos aspectos no pudieron ser puestos en vigencia debido al  conflicto entre Bs As y la Confederación.
La sanción de la constitución generó grandes expectativas en las provincias, quienes venían muy golpeadas desde el punto de vista económico. En  función de lo establecido por  la  constitución, el Congreso General Constituyente tuvo a su cargo la elección presidencial, por una mayoría aplastante Justo José de Urquiza fue elegido presidente y Salvador María del Carril ocupó el cargo de vicepresidente. 
La separación de Bs As del resto de la confederación  determinó que las autoridades nacionales  fijaran como capital a la ciudad de Paraná. Desde la capital de la Confederación Urquiza planificó una salida urgente al caos económico que los asolaba, el  problema  afectaba a más de 700.000 habitantes.
En el Estado de  Bs As  la situación era totalmente diferente, su sólida posición  económica le permitía darse el lujo de tomar las decisiones que quería: separarse de la Confederación y rechazar la constitución dictada en Santa Fe. La Legislatura porteña eligió a Pastor Obligado gobernador  y proyectó  la sanción de una constitución.
La constitución del Estado de Bs As  de 1854 expresaba el espíritu autonomista  de la dirigencia política porteña, en su apartado quedó plasmada la siguiente frase;”Bs As es un Estado con libre ejercicio de su soberanía interior y exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno federal”.
Bs As tenía 400.000 habitantes  y un crecimiento constante, para esta época se fundaron varios pueblos: Las Flores, Lomas de Zamora, Bragado, Chivilcoy  entre otros. El gobierno porteño aspiró a modernizar la ciudad; en  la zona de Retiro  creó una usina de gas que abastecía gran parte de la zona y  ordenó el trazado de la primera línea férrea que unía La Plaza Lavalle con Flores.  La educación fue otra prioridad para las autoridades provinciales; Sarmiento fue designado Director  del Departamento de Escuela y le dio suma importancia a la organización de la enseñanza primaria.  
Para que se tenga una dimensión de las diferentes realidades que vivían  La Confederación Argentina  y el Estado de Bs As, la primera no podía satisfacer las necesidades básicas de los habitantes de algunas provincias, mientras que  la segunda se preocupaba  por satisfacer las   necesidades culturales de los porteños. En 1857 se construyó el Teatro Colón (El primero) frente a Plaza de Mayo, diseñado por el ingeniero Pellegrini. En la función de inauguración se trajeron a los artistas europeos más distinguidos de la época. La elite porteña  culturalmente se sentía más cerca de Europa  que del resto de las provincias.
Sin embargo uno de los problemas serios que tenía el Estado de Bs As era el constante ataque de los  malones en la frontera  sur; especialmente la zona más rica. Las incursiones de los indígenas no permitieron la libre explotación ganadera. Durante el conflicto armado entre Bs As y la Confederación, Urquiza firmó acuerdos con los aborígenes con el fin de tenerlos de aliados.
Por su parte el gobierno  instalado en Paraná se rodeó de las personalidades más ilustres para superar los graves problemas  que se le presentó, su gabinete estuvo conformado por Benjamín Gorostiaga , Juan María Gutiérrez, Santiago Derqui  quienes colaboraron incondicionalmente con el presidente.
Urquiza  recibió el apoyo de muchos provincianos  y él de los alquilones, porteños enfrentados con la conducción política que manejaba los destinos de Bs As , con este apoyo buscó  superar la crisis económica que tenía a mal traer a la Confederación . Nadie dudaba que la incorporación de B s As sería la solución  mágica que las provincias necesitaban para superar el problema.
El equipo presidencial tuvo el privilegio de poner en marcha la maquinaria institucional que regiría los destinos de la nación:
                                     - -- Apoyó la sanción  de las constituciones provinciales.
                                   ----Designó a los magistrados que conformaron la corte Suprema de Justicia.
                                   -----Creó Tribunales  Judiciales en el territorio de la Confederación.
Durante los seis años de gobierno (1854-1860) el primer presidente apostó  al crecimiento de  la instrucción pública pues consideraba que el progreso estaba ligado a la calidad educativa. Por sugerencia de sus asesores  nacionalizó la Universidad de Córdoba y el colegio Monserrat.
Como buen entrerriano fomentó en su  provincia  el desarrollo de la educación, el Colegio de Concepción del Uruguay pasó al ámbito de la nación y se transformó en modelo para  otras provincias y para los países limítrofes. Otorgó subsidio a las provincias para mejorar el sistema educativo  y becas para los estudiantes.
No se puede pasar por alto la inversión que hizo el gobierno nacional en el campo de la investigación, se contrató al geógrafo francés Martín Moussy  para realizar un trabajo geográfico del suelo argentino. También se contrataron  a destacados sabios europeos para diferentes  investigaciones de interés nacional.
A Urquiza no se le reconoce el importante  aporte que realizó en política inmigratoria, a él  le corresponde el acierto de haber traído  las primeras colonias agrícolas europeas al territorio argentino .Paralelo a la inmigración se hizo un censo nacional en 1857.
El gobierno nacional sabía que los medios de transportes y  de comunicación eran  las llaves que abrían las puertas del progreso, por eso puso en marcha un servicio de mensajerías, profundizó la exploración de los ríos interiores y  mandó a realizar estudios de campo para el trazado de líneas férreas desde Córdoba hasta Rosario.
 Urquiza tenía muchos  proyectos  que fueron imposibles de  materializar por la falta de dinero, el tiempo pasaba y la crisis económica  se profundizaba  .La desesperación ganó a toda la Confederación , la  solución era buscar la  forma  que ingresen divisas  al territorio nacional a través del comercio, por ese motivo de dictó la Ley  de Derechos Diferenciales ‘La ley  establecía que los productos introducidos  directamente a la Confederación por el puerto de Rosario sin pasar por Bs As pagarían una tasa común , pero si procedían  del puerto porteño la tasa sería de un 30 % más caro”.
La ley buscó reactivar el comercio en la Confederación y perjudicar a Bs As, el resultado no fue el esperado  porque los buques extranjeros siguieron  dejando la mercancía en el puerto de Bs As. Urquiza continuó  sin encontrar la salida al problema económico.
En política exterior  Urquiza  firmó tratados con Inglaterra, Francia y E.E.U.U  para la libre navegación de los ríos interiores. Por su cercanía con Paraguay y por los lazos de amistad que tenía firmó tratados de comercio con  esa nación.  Reconoció también  la independencia de Brasil y Chile.
Otra acción diplomática descollante fue la designación de Juan Bautista Alberdi como  representante diplomático en Europa para el reconocimiento del gobierno de la Confederación frente a las principales naciones europeas.
La situación política en Bs As no era la mejor, el gobierno porteño debió eliminar mediante las armas una rebelión encabezada por el general Jerónimo Costa, los rebeldes representaban a la oposición que no veían con buenos ojos la separación de Bs As  del resto de las provincias.
Las autoridades porteñas acusaron a Urquiza de apoyar a los rebeldes, sin embargo  la respuesta del presidente  tuvo como objetivo bajar el nivel del enfrentamiento, propuso firmar un pacto de convivencia que pusiera un poco de paz a las violentas relaciones.
El pacto de convivencia  fue firmado en diciembre de 1854, entre sus principales puntos  estableció:
-----Cesar las agresiones militares.
----Restablecer las relaciones comerciales.
---La Confederación  castigaría  a los que participaron en la fracasada invasión a Bs As.
En enero de 1855 se firmó un segundo pacto de convivencia  que fue complementario del primero; en él se comprometieron a mantener la integridad del territorio contra cualquier  invasión  extranjera y poseer la misma bandera. Con la firma del segundo tratado se  profundizaron las pautas para las actividades comerciales entre el Estado de Bs As y la Confederación.
De muy poco sirvieron los pactos porque el conflicto de fondo entre ambos estados siguió vigente. En Bs As  las diferencias ideológicas entre los diferentes  actores sociales  era  cada vez más evidente, por un lado se agruparon los chupandinos  ( Partidiarios de que  Bs As  formara  parte de La  Confederación), por el otro lado se encontraban los pandilleros (Liberales  por principios y defensores del autonomismo porteño).
Los pandilleros estaban liderados por figuras de alto reconocimiento en la esfera  nacional: Sarmiento, Mitre, Mármol, Alsina, etc. EL enfrentamiento entre ambos grupos era fomentado por la prensa partidista ; los chupandinos  hacían oír su voz a través de La Reforma  y los pandilleros mediante el periódico La Tribuna.
El clima de hostilidad se tornó más alarmante cuando  Valentín Alsina fue elegido gobernador, faltaba sólo una chispa para que se desataran las acciones bélicas entre los dos estados argentinos. En octubre de 1858 fue asesinado el gobernador de San Juan, Nazario Benavidez, el asesinato fue planificado por elementos porteños autonomistas.
Ante el rumbo que tomaban  los acontecimientos el Congreso de la Confederación  facultó a Urquiza a anexar a Bs As de manera pacífica o por las armas si la situación lo requería .Enterados de la decisión tomada por las autoridades de la Confederación, el gobernador y La Legislatura de Bs As se organizaron ante  la inminente declaración de guerra. Bartolomé Mitre fue nombrado jefe de las fuerzas provinciales.
En octubre de 1859 en la Cañada de Cepeda se enfrentaron las fuerzas de Mitre y las de Urquiza, con un rotundo triunfo del presidente de la Confederación. L a derrota de los porteños determinó la renuncia de Alsina, quien fue remplazado por Felipe Lavallol.
 En noviembre de 1859 y con la mediación del hijo del presidente de Paraguay se firmó el Pacto de San José de Flores, un tratado de unión entre las partes enfrentadas.
En el pacto se estableció: 
n  Bs As formaría parte de la Confederación.
n  Bs As convocaría convención para examinar la Constitución Nacional.
n  Las reformas que la convención realizaría serían  elevadas al presidente para  que convoque a una Convención Nacional que analizaría lo solicitado.
n  La Aduana  y todas las oficinas públicas de la provincia pasarían a la nación.
n  Bs As tenía garantizado su presupuesto por cinco años a partir de la firma del pacto.
En  mayo de 1860 la Convención  Provincial  elaboró el informe sobre la reforma constitucional que se elevó al gobierno  nacional para su análisis y aprobación. La Convención Provincial  estuvo integrada por ilustres personajes del liberalismo porteño; Vélez Sarsfield, Mármol, Mitre, Cruz Obligado y Sarmiento. El objetivo de los convencionales bonaerenses  era asegurar la soberanía de Bs As contra cualquier amenaza de intervención del gobierno nacional, además de conservar  el privilegio en materia económica.
La Convención Nacional se reunió en Santa Fe en septiembre de 1860 y aprobó en su totalidad las reformas propuestas por Bs As. Las principales modificaciones fueron las siguientes:
--Los nombres oficiales para el  país serian; Confederación Argentina, República Argentina y Provincias Unidas del Río de la Plata. Para el  encabezamiento de las leyes se utilizaría el nombre de Nación Argentina.
--El Congreso Nacional determinaría la capital de la república.
---Autonomía de las constituciones provinciales enmarcadas dentro de la Constitución Nacional.
---Fundamento constitucional a la intervención de las provincias por parte del Poder Ejecutivo Nacional.
Es importante observar que en mayo de 1860 La Legislatura de Bs As  designó a Bartolomé Mitre gobernador. El nuevo funcionario representaba al partido liberal más intransigente y se rodeó de un gabinete con políticos enemigos de Urquiza. Las dos combinaciones juntas eran un verdadero explosivo. En junio de 1860 Mitre envió a Vélez Sarsfield a Paraná en donde firmó un Convenio  con las autoridades nacionales.
El convenio establecía:
1-      Bs As  debía realizar un aporte monetario al tesoro nacional.
2-      Bs As  tenía que jurar la Constitución  y enviar diputados Al Congreso Nacional.
En el plano nacional Santiago Derqui ocupó la presidencia (1860-1861)  acompañado de Juan Pedernera  en calidad de vicepresidente.  Derqui como Mitre buscaron recomponer  las relaciones  entre el gobierno nacional y  el gobierno  provincial   para tal efecto  organizaron varias reuniones. En el marco de esos encuentros  se enteraron que en San Juan   el gobernador  interventor ,José  Virasoro   puesto por Urquiza había sido asesinado por Antonio  Aberastain , líder de un movimiento revolucionario.
 Derqui  y Urquiza  acusaron a Sarmiento de haber sido el autor intelectual de la muerte de Virasoro.  (Se debe observar que Urquiza siguió teniendo un papel determinante en las decisiones que tomaban las autoridades nacionales). Sarmiento gozaba de la  protección y amistad de Mitre , una simple lectura  de los acontecimientos  preanunciaban un nuevo conflicto.
Derqui ordenó al coronel  Juan Saá, gobernador de San Luis  normalizar la situación de la provincia de San Juan . Luego de una dura batalla Saá se impuso a los revolucionarios  y los fusiló. El  gobierno nacional apoyó y felicitó al interventor. Por su parte las autoridades de Bs As  repudiaron el accionar del presidente de la confederación.
El malestar creció aun más entre las dos partes disidentes  cuando Bs As  eligió  a los legisladores  para el Congreso Nacional sin ajustarse a las leyes electorales nacionales. Las autoridades del Congreso rechazaron a los diputados  porteños  y ordenaron nuevas elecciones. La respuesta era más que evidente Bs As  se declaró en rebeldía y el presidente de la Nación solicitó a Urquiza intervenir la provincia sediciosa. Mitre no perdió tiempo y organizó el ejército provincial para resistir el inminente ataque de las fuerzas confederadas, en septiembre de 1861  ambos ejércitos se enfrentaron en Pavón .La derrota de Pavón determinó la renuncia de Derqui y el alejamiento de Urquiza de la vida  política nacional .
Es importante que el lector comprenda que la batalla de Pavón cambió el paradigma político de la Nación Argentina, pues Mitre se transformó en la persona más influyente de la época materializando un nuevo proyecto  de país. Si se quiere profundizar sobre  la idea de  modelo   de país que nació se deben  comentar  algunas  de las cartas de Sarmiento a Mitre después de la batalla de Pavón:….”A usted le corresponde la gloria  de restablecer en toda la República  el predominio de la clase culta, anulando el levantamiento de las masas”………………”No trate de economizar sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de humano”……..
 En junio de 1862 se realizaron las elecciones presidenciales siendo elegido Mitre  presidente de la Nación y Marcos Paz vicepresidente (1862-1868). Su primera obra de gobierno fue el traslado de la  capital de la Confederación a Bs As y la  federalización de la provincia. Mitre sabía perfectamente que el crecimiento del  país dependían de la llegada de capitales extranjeros  y de la mano de obra calificada, pero para que esto sucediera debía terminar con los conflictos bélicos en todo el territorio nacional.  El presidente utilizó el ejército como herramienta elemental para lograr la unidad nacional y eliminar todo tipo de resistencia.
El inicio del mandato presidencial de Mitre se dio dentro de un panorama caliente entre los propios liberales; Mitre lideraba al partido liberal nacionalista conocidos como los cocidos y Adolfo Alsina al partido autonomista denominados los crudos. Sus proyectos políticos era antagónicos, los primeros buscaban  la integración nacional a través de la ideología liberal y los segundos que Bs As conserve un lugar de privilegio en relación a las demás provincias. La astucia  política y la capacidad de  gestión de Mitre lograron vencer a sus contrincantes de turno.
El gobierno nacional miraba hacia el futuro por esa razón  entre sus planes había dos  proyectos: la inserción de Argentina en el mercado mundial  y la reorganización del territorio nacional, en este último aspecto dictó una ley que determinó que los territorios existentes  fuera de los límites provinciales eran nacionales.
Las autoridades nacionales tenían todo por hacer en  materia de gestión pública en todas las áreas de gobierno, la falta de un sólido poder judicial entorpecía  el normal funcionamiento de las instituciones y la buena convivencia social entre los ciudadanos. Uno de los grandes aciertos en el aspecto judicial fue  el nacimiento del Poder Judicial Nacional  y la sanción de la ley que regulaba su funcionamiento.
En este marco innovador en materia judicial, el Poder Ejecutivo  autorizado por el Congreso  designó una comisión encargada  de redactar proyectos de Código Penal, Civil y de Minería.
Vélez Sarsfield tuvo a su cargo la redacción del Código Civil que fue aprobado en 1869 y puesto en vigencia en 1871. A su vez el Código de Comercio de la provincia de Bs As redactado por Vélez Sarsfield fue nacionalizado.
Es menester explicar que con Mitre se inició un proceso político, social,  jurídico y económico que   buscaba imponer  orden en la nación  y que fue continuado por sus sucesores.  Para  estos presidentes el desorden va de la mano del atraso  y no permite la llegada de capitales ni la expansión de las actividades económicas. Mitre argumentaba que el orden regularizaba el funcionamiento de la sociedad y hacía previsibles las transacciones y los comportamientos individuales. Para llegar al progreso debe existir orden.
Se ha hecho referencia  en el gobierno de Urquiza de  la mala situación económica  que vivió la Confederación, al asumir Mitre  como presidente la situación era tétrica: provincias pobres, inflación y moneda desvalorizada. En 1862 se nacionalizó la Aduana trayendo cierto alivio a las provincias. Se reorganizó el Banco de la provincia de Bs As  y se controló la emisión de billetes. En las provincias se crearon bancos para solucionar los graves problemas que atravesaban las diferentes regiones.
El Estado Nacional intentó por todos los medios  promover la agricultura para potenciar la economía pues estaban convencidos que la misma  no afectaría la cría de ganado. Los ganaderos que representaban a los terratenientes más ricos  no aceptaban tal propuesta y hacían  llegar su malestar a las autoridades. En 1866 se fundó la Sociedad Rural Argentina (SRA), sus miembros representan a los ganaderos dedicados a la cría de ovejas. El objetivo de la SRA en sus primeros pasos era modernizar la producción lanar.
Las autoridades nacionales apostaron a mejorar el sistema educativo  y en especial la enseñanza media; con el nombre de Colegio Nacionales se fundaron  varios establecimientos  en  las diferentes provincias .El plan de estudio duraba  cinco años  y permitía que los egresados tuvieran un ingreso directo a las universidades nacionales. Mitre afirmaba que los colegios nacionales  tenían como objetivo habilitar al hombre para las múltiples exigencias de la vida social elevando el nivel intelectual  y moral del pueblo y formando ciudadanos aptos para gobernar y ejercer sus derechos. Según él era la institución preparatoria para los estudios superiores y la que forjaba la conciencia nacional.
Durante este gobierno se creó el prestigioso  Colegio Nacional de Bs As  conducido por el doctor Eusebio Agüero.  La política educativa contempló un sistema de becas para alumnos pobres  de todo el país .El poder ejecutivo nacional  usaba con frecuencia  una frase que muchos intelectuales ponderaron, pero que en realidad escondía una intención discriminatoria: “Hay que educar al pueblo para luchar contra la ignorancia que puede vencernos con la masa”.
Mitre continuó y profundizó  la tarea iniciada por Urquiza en el trazado de líneas férreas; acción necesaria para las ambiciones económicas que tenía el presidente. En 1865 se construyó el Ferrocarril  Oeste  que unía Luján  y Mercedes, el Ferrocarril  del Sud  llegó hasta Chascomús  y el Ferrocarril del Norte se extendió hasta  San Fernando. Hacia 1870 la ciudad de Rosario y la ciudad de Córdoba  quedaron unidas por líneas férreas. El gobierno además  aprobó un proyecto para unir Corrientes y  Entre Ríos. 
Ante la falta de mano calificada, las autoridades nacionales buscaron la fórmula de atraer a los inmigrantes europeos   y  potenciar  las actividades rurales,  es lógico suponer que los gauchos no entraban en los planes de Mitre prueba de ello es la cantidad de leyes y ordenanzas dictadas al respecto.  El Código Rural dictado en 1865 limitó el derecho a cazar, prohibió los juegos de azar  y el uso de armas blancas. Definió de manera precisa el concepto de vago, en esta categoría entraban las personas que no tenían un domicilio fijo, un salario digno y que ofendían la moral y el orden público. El castigo era confinarlo a la lucha contra el indio o servir en trabajos públicos por tres años.
Los historiadores  coinciden por unanimidad  en que Mitre fue el artífice de la unidad nacional, empresa nada fácil  y muy violenta porque fue lograda mediante las armas del ejército nacional. En 1863  Vicente Peñaloza (El Chacho) oriundo de La Rioja  y con gran influencia en San Luis y Catamarca  se opuso al proyecto político de Mitre. Peñaloza  expuso  públicamente su rebeldía contra el gobierno de Mitre, lo consideraba el verdugo de las provincias y lo acusaba de desterrar y mandar a asesinar a los ciudadanos por el solo hecho de pertenecer al partido federal. No estaba en los planes de Mitre soportar ninguna resistencia al gobierno nacional por ese motivo autorizó al ejército a penetrar en la región  y derrotar al caudillo federal, quien fue ejecutado en Olta.
Tres años después  Felipe Varela, un popular caudillo federal retomó la resistencia provinciana en contra del gobierno nacional.  Varela estuvo a las órdenes del Chacho Peñaloza, defensor encarnizado de los ideales federales, acusaba a Mitre de haber usurpado el gobierno nacional y tomar para provecho de Bs As el tesoro real. Su bandera tenía la siguiente leyenda: “Federación o muerte”, Viva la unión americana”.  Felipe Varela se opuso a la guerra contra Paraguay, porque consideraba que destruiría la unidad americana y que sólo beneficiaba  a Gran Bretaña.  Mitre que  buscó desde un primer momento  consolidar la autoridad del estado  nacional   vio que era la oportunidad de acabar  definitivamente con la resistencia federal. No dudó  en nombrar al gobernador de Santiago  representante  de las fuerzas nacionales, en1866  fue derrotado el famoso caudillo  en la batalla Pozo de Vargas.
El enfrentamiento entre Felipe Varela y  Manuel  Taboada  quedó grabada en la memoria  de los habitantes de las dos provincias que participaron en el conflicto y fue inmortalizada en una canción popular llamada Zamba de Vargas. La canción es de autor anónimo y fue publicada en 1906 por Andrés Chazarreta. La zamba relata la batalla final  entre los hombres de Varela  y las fuerzas de Taboada en Pozo de  Vargas. Sus letras  dicen : ………………
                
Forman los riojanos
En Pozo de Vargas
Los manda Varela
Firme en la batalla
Contra los santiagueños
Con gran denuedo van a pelear
Ya Don Manuel Taboada,
Alza su espada, se ve brillar.
-------------------------
Atacó Varela
Con gran pujanza;
Tocando a degüello,
a sable y lanza
se oyen los alaridos,
en el estruendo de la carga
y ya pierden terreno
los santiagueños de Taboada.
--------------------------
“Bravos santiagueños “
-dijo  Taboada-
Vencer o la muerte
Vuelvan su cara.
Por la tierra querida
Demos la vida para triunfar
Y ahí no más a la banda
La vieja zamba mandó a tocar
         

 El último levantamiento  estuvo encabezado  por Juan Saá en la región de Cuyo; en  1867 las tropas nacionales derrotaron de manera absoluta a los rebeldes.
Durante la gestión  presidencial  de Mitre tuvo lugar una de las guerras más trágicas en la historia americana: La guerra contra Paraguay  o La  Guerra de la Triple Alianza. El conflicto armado llevó a Paraguay a su destrucción total  tanto en lo económico como en lo social. Para analizar con claridad la guerra es necesario tener presente  la siguiente situación: desde 1810 Paraguay  se dedicó al desarrolló de su economía, desligándose  de la lucha por la independencia americana. En este ambiente de paz y trabajo creció su población y Paraguay se transformó en un gran productor de materia prima y de productos manufacturados, que no sólo abastecían el mercado interno sino además él de  los de los países limítrofes. Los comerciantes ingleses y sus socios americanos no se mostraron contentos  con esta realidad y pusieron en marcha diferentes estrategias para eliminar a la peligrosa competencia ; “La guerra fue la solución a su problema”.
El inició de la guerra  ocurrió  en Uruguay , hacia 1864  gobernaba el país hermano  un representante del  Partido Blanco( De tendencia federal y nacional) , Venancio Flores líder del Partido Colorado( Liberal)  encabezó un movimiento  golpista para sacarlo del poder . Los golpistas gozaban de la simpatía de Mitre. Paraguay aliado del presidente uruguayo  pidió explicaciones al gobierno argentino que desestimó la acusación. Brasil sin perder tiempo entró  en la contienda invadiendo la Banda Oriental en apoyo a Flores.
Francisco  Solano López presidente  de Paraguay  denunció que la situación atentaba contra la paz y el equilibrio en la Zona del  Plata, por ese motivo  pidió permiso a Mitre para cruzar por suelo argentino y enfrentar al ejército brasileño. El presidente argentino argumentó el criterio de neutralidad y negó la autorización. En 1865 Paraguay apresó a dos buques argentinos en el puerto  de Corrientes e invadió la provincia, formalmente la guerra se había declarado.
En mayo de 1865 Argentina, Brasil y Uruguay (Partido Colorado) firmaron el tratado de la Triple Alianza con el fin de luchar contra Paraguay. Mitre fue designado general del ejército aliado y Brasil aportó su flota de guerra (Como era de esperar Inglaterra estuvo al servicio de los aliados).No se puede obviar el rechazo de la gente del interior a la intervención de  la República Argentina en la  guerra contra Paraguay.
Excepto los primeros combates, la totalidad de la guerra se desarrolló en suelo guaraní. Fueron cinco años duros para el pueblo paraguayo (1865-1870), hasta 1867 Solano López resistió el constante ataque aliado, pero en 1868 la invasión armada se profundizó y un año después Asunción cayó  en poder del  ejército. La suerte no le jugo a favor al presidente paraguayo que en marzo de 1870 fue asesinado en Cerro Corá, unos meses después se firmó el acuerdo preliminar que ponía fin a la guerra.
El ejército aliado no tuvo piedad con el pueblo paraguayo y las atrocidades cometidas todavía perduran en el imaginario colectivo. Los paraguayos resistieron hasta el último aliento, el gobierno había dispuesto el enrolamiento de niños de 10 a 12 años que combatieron a la par de los adultos. Las estadísticas revelan que antes de la guerra Paraguay contaba con una población de un millón de habitantes y al finalizar la misma sólo quedaron doscientos mil, en su mayoría mujeres. 
Próximo a concluir el mandato de Mitre se inició la puja electoral con cuatro partidos políticos  que tenían aspiraciones presidenciales .El Partido Nacional conducido por Mitre , el Autonomista encabezado por Adolfo Alsina , el Partido del Litoral dirigido por Urquiza y la agrupación política  creada por el gobernador de Santiago del Estero, Manuel Taboada. Los candidatos más fuertes pertenecían  a  los tres primeros partidos mencionados.
Los periódicos partidistas atacaban violentamente a los adversarios políticos tratando de desprestigiarlos frente a la opinión pública. En este contexto de libre expresión, el diario La Tribuna dirigida por los hermanos Varela  propuso  la candidatura de Sarmiento como presidente y  Alsina  acompañándolo en calidad de vicepresidente. Sarmiento que era embajador de E.E.U.U recibió la noticia de su candidatura en ese país. El nombre de Sarmiento ganó muchos adeptos  de gran influencia en el escenario político nacional. Lucio Mansilla  fue determinante para consolidar la fórmula  Sarmiento-Alsina, hasta la prensa internacional se hizo eco del  apoyo a  la candidatura presidencial; difundiendo a los cuatro vientos las ventajas que traería al país un presidente como Sarmiento.
Antes de avanzar sobre la presidencia de Sarmiento es necesario analizar qué diferencias  existían  entre  el modelo de país que proyectó Mitre con respecto al  modelo de  Sarmiento. El primero admiraba el liberalismo inglés y eso se vio evidenciado en las concesiones que otorgó a los capitales ingleses   , en cuanto al segundo se sentía totalmente identificado con el liberalismo norteamericano. Sus expresiones públicas ponderaban el crecimiento del pueblo de E.E.U.U en todas las áreas del quehacer público. Para Sarmiento la forma de imponer los principios liberales era  con ciencia y palo.
En  las elecciones de abril de 1868 el binomio Sarmiento – Alsina se alzó con el triunfo electoral, teniendo a su cargo el destino  de la nación por un período de seis años ( 1868-1874). El poder ejecutivo conformó un gabinete con ilustres representantes del  liberalismo nacional: Vélez Sarsfield, Varela, Avellaneda, Gorostiaga entre otros. Sarmiento le dio a su gestión  un toque  de autoridad que no se observó en el gobierno de Mitre y eso se evidenció en todos los órdenes de la esfera pública.
Sin  haber sido  maestro y  sin haber tenido una educación formal, Sarmiento se inmortalizó por su obra educativa y cultural. El censo de 1869 registro más de un millón de analfabetos y a esa realidad le presentó una dura batalla, durante sus  seis años de gobierno se crearon ochocientas escuelas  y la matrícula de alumnos aumentó en un 230%. Ante la falta de maestros creó Escuelas Normales para su formación;  además  trajo 65 maestras norteamericanas  para difundir la instrucción pública mediante el sistema Lancaster.
Si bien tenía una mirada diferente a Mitre en muchos aspectos de la gestión pública, continuó con el plan educativo del segundo en cuanto a  la creación de escuelas nacionales. San Juan y Catamarca fueron las beneficiadas con la construcción de escuelas nacionales.
La educación superior también recibió un fuerte impulso:
-          Se creó la Carrera de ingeniero de minas.

-          Se abrió la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas( Córdoba)
-          Se creó La Academia  de Ciencias (Córdoba).
-          Fundó el Colegio Militar y La Escuela Naval.
 En el campo de la investigación científica contrató  el servicio  de científicos extranjeros para diferentes estudios de diagnóstico. Otro hecho que merece ser reconocido es la sanción de la  Ley  de Bibliotecas Populares que dio origen a más de 140 bibliotecas  en todo el territorio nacional.
Admirador del desarrollo norteamericano, Sarmiento  intentó imitar las obras realizadas en el  país del norte, por eso apostó al trazado de líneas férreas llegando a 1.300km. Estaba  convencido de que el ferrocarril debía unir los puntos de  producción  con el puerto  exportador.  Por tal motivo se ampliaron las áreas de cultivo, en especial  las del trigo que hacia 1874 pudieron satisfacer las necesidades internas. Para estimular esta actividad económica se creó el Departamento de Agricultura.
 Alberdi inmortalizó la frase: ‘Gobernar es poblar, Sarmiento coincidía con la idea de este prestigioso intelectual de la Generación del 37.  En política migratoria  al igual que los presidentes anteriores fomentó la llegada de inmigrantes, entre 1868 y 1874 llegaron a la República Argentina 300.000 habitantes. En 1869 por mandato del presidente se realizó el primer censo nacional que arrojó una población de 1.736.701 habitantes de los cuales 211.000 eran extranjeros.
Parte de la historia triste que le tocó vivir a la Nación  Argentina tuvo lugar durante la presidencia de Sarmiento, el primer gran golpe fue la epidemia de cólera de 1868 que hizo estragos en la sociedad porteña, un año antes se había dado un pequeño brote pero no tuvo la magnitud del segundo brote. En 1871 otra epidemia  caló hasta  la profundidad  del alma de la ciudad de Bs As,” la fiebre amarilla”, hubo una serie de antecedentes de la enfermedad en los años anteriores que fueron rápidamente controlados. Al  finalizar la guerra contra Paraguay algunos soldados que regresaron a B S As trajeron el virus y el contagio fue instantáneo.  
La fiebre amarilla se llevó el 8% de la población, morían 500 personas por día, al finalizar la epidemia habían muerto 14.000 habitantes. La cantidad de muertos superó las posibilidades de las casas mortuorias  que se vieron desbordadas, los féretros no alcanzaban  y  los muertos  eran dejados envueltos en sabanas  para que los empleados de la ciudad los recogieran en carros. Las condiciones higiénicas favorecieron la propagación del virus, Bs As todavía mantenía las características de una vieja aldea. El drama se complejizó debido al caos que se vivía; robos, asesinatos y  usurpación formaban parte del paisaje porteño. Muchos personajes de la época  colaboraron día y noche con los afectados, Lucio Mansilla Y Cosme Argerich estuvieron a la cabeza de los grupos solidarios.
A la gestión Sarmiento-Alsina le tocó resolver las cuestiones finales de la triste Guerra del Paraguay. Brasil con planes netamente expansivos al finalizar la guerra se apoderó de territorios que no le correspondía tomar, los brasileños  firmaron el tratado de paz con Paraguay por separado y de esta forma lograron quedarse con  las regiones usurpadas, imponiendo el derecho del  ganador. Argentina elevó las  quejas  al respecto  que fueron mal tomadas por Brasil y la relación  entre ambos países se tornó crítica.  Después de muchas idas y venidas se firmó un acuerdo que favoreció  ampliamente a Brasil, pero esta no sería la única cachetada que recibió el gobierno en las relaciones exteriores. Triunfador en la guerra contra Paraguay, el estado argentino  perdió territorios en la zona del Chaco-paraguayo  por decisión del presidente de  E.E.U.U árbitro de la contienda. Paraguay  se quedó con la zona en litigio.
No todo fue  color de rosa para Sarmiento en política interna, en abril de 1870 la Argentina fue sacudida  por una impactante noticia ; en su residencia de San José Urquiza fue asesinado por gente que respondía a López Jordán. Poco tiempo después igual suerte corrieron sus dos hijos. El motivo de la muerte estuvo dado por el acercamiento político entre Sarmiento y Urquiza, hecho que determinó el enojo de López Jordán.
A los días del asesinato de Urquiza, la legislatura de Entre Ríos  nombró a López Jordán gobernador. La designación mereció el repudio de Sarmiento que envió al ejército nacional para derrocar al gobernador  y a sus seguidores, luego de varios años Jordán intentó levantarse contra el gobierno nacional pero fracasó de manera rotunda.
El otro revés que sufrió el gobierno de Sarmiento fue la Revolución de 1874, los motivos se debieron a la sucesión presidencial. Hacia finales de su presidencia, Mitre  y Alsina eran los candidatos  más  fuertes para ganar las futuras elecciones presidenciales. Las provincias  no  estaban de acuerdo con la fórmula porteña. Sarmiento por su parte  apostaba  por la postulación de Nicolás Avellaneda al cargo presidencial.  Las provincias apoyaron la idea del presidente y el apoyo fue determinante para que en  las  elecciones presidenciales  Avellaneda y Acosta se alzaran con el triunfo.
Los opositores  no acataron el resultado eleccionario  y el 24 de septiembre estalló la revolución encabezada por Mitre, las fuerzas nacionales derrotaron  en  forma contundente a los revolucionarios.
Superado el mal momento, Avellaneda se hizo cargo del poder y extendió su mandato de 1874 a 1880.Su obra política continuó  el sendero trazado por  Mitre y Sarmiento, conformando un gabinete con amplia experiencia en la gestión pública y de reconocida militancia en el partido liberal.
Ni bien asumió el poder Nicolás Avellaneda  debió luchar contra una grave crisis que padecía la nación, el presupuesto nacional tenía un   déficit extraordinario en pesos oro y la inflación castigaba de manera violenta a la población.
El gobierno tomó una serie de medidas para superar el problema:
A-     Redujo el presupuesto nacional.
B-      Dio de baja a una cantidad significativa de empleados.
C-      Reducción de los sueldos.
D-     Postergó de manera provisoria el pago de la deuda externa.
Al tiempo de haber aplicados las medidas de carácter de urgencia el país comenzó a despegar  y el panorama económico se mostró más óptimo.  Argentina comenzó la exportación de trigo  y de otros cultivos debido a  la excelente  producción lograda por las colonias.
Durante esta presidencia se vivió un hecho de gran envergadura en la historia económica del país, se exportó carne congelada a Europa . En 1876 llegó al puerto de Bs As el primer barco que transportaba carne congelada; Le Frigorifíque  y en 1877 arribó al mismo lugar Le Paraguay con un complejo tecnológico de avanzada que permitió   una mayor carga y aseguraba  además que la carne congelada llegase a su destino en perfectas condiciones.
Los logros económicos  obligaron al presidente a seguir apostando al crecimiento de las líneas férreas .Córdoba  quedó comunicada directamente con Tucumán a través del ferrocarril. Esta reactivación económica y La ley  de Inmigración y Colonización N 817  fomentaron la llegada de inmigrantes al territorio argentino. La ley  sobre inmigración fue conocida como ; Ley Avellaneda dictada en octubre de 1876, en ella se especificaba quienes podían ingresar al país garantizando  a los inmigrantes  alojamiento al llegar a suelo argentino y  traslado gratuito al lugar definitivo de trabajo. La ley fue difundida en Europa para incentivar  la llegada de los extranjeros, la idea de Avellaneda era repetir la experiencia de Santa Fe Y Entre Ríos, pioneras en materia de inmigración. Los datos oficiales  registraron la entrada de 250.000 extranjeros.
La fracasada Revolución del 74 alertó al gobierno nacional a buscar estrategias que lograran la paz interna. Se dictó una amnistía general para los revolucionarios y se incorporaron militantes mitristas  al gabinete nacional. Otro acierto político fue la designación de Carlos Tejedor como gobernador de Bs As. En esta realidad política emergieron como opositores  del gobierno dos personajes  que tuvieron un protagonismo importante en la historia argentina  en los años 90; Leandro Alem y Aristóbulo del Valle.
Mitre, Sarmiento y Avellaneda  pusieron en marcha un proyecto político  basado en principios liberales, para ellos el liberalismo era sinónimo de progreso y civilización. Para lograr un estado civilizado  debían traer al país inmigrantes europeos que representaban la antítesis de la barbarie. Según el discurso de los dirigentes mencionados los gauchos y los indígenas vivían en estado de barbarie.
En el período que fue de 1862 a 1880 el estado argentino dictó una serie de leyes para corregir la conducta de los” gauchos vagabundos” y dar respuestas a las exigencias de los ricos estancieros. Las leyes reprimían las reuniones de los gauchos en las pulperías del campo y de la ciudad con castigos que iban desde la cárcel, al trabajo forzado o alistarlos en las milicias para luchar contra el aborigen. Las leyes  violaban las libertades individuales de estas personas y  buscaban someterlos al trabajo disciplinado en las estancias donde quedaban a total merced los terratenientes.
A la visión del gaucho que tenían   políticos, intelectuales y estancieros liberales se opuso la versión del gaucho de José Hernández  recreada en su extraordinaria obra titulada;”Martín Fierro”. El autor afirmaba que el  gaucho debía ser un ciudadano y no un paria, debía tener deberes pero también derechos y su cultura debía mejorar su condición.
La problemática del gaucho no fue tan grave para el gobierno nacional como era la del aborigen. A partir de 1862  se observó una fuerte intención  de centralizar la autoridad del estado  y la integración de diferentes regiones al territorio nacional, las aspiraciones eran afianzar la soberanía  sobre regiones muy alejadas, la mayoría ellas en manos de los indígenas.
En 1870 se dieron una serie de factores que permitieron  fijar de manera definitiva los límites en las fronteras sur y sudoeste y  avanzar sobre las comunidades aborígenes:
                                                                                                                              A—Los terratenientes de la región pampeana tenían mayor presencia en el gobierno y presionaban para la expulsión  de los indígenas.
B—Necesidad de incorporar nuevas tierras al sistema de producción debido a la crisis económica  que produjo la caída de exportación de la lana.
C—La expansión chilena sobre el  sur de nuestro país.
D—El nivel profesional alcanzado por el ejército nacional.
E- La utilización del ferrocarril y el telégrafo para operaciones militares.
F-El  aumento de las acciones destructivas por parte de la población indígena.
Previo a la conquista del desierto la cantidad de indígenas que asolaban a las poblaciones  y a la zonas ganaderas oscilaban los 30.000 hombres.  Los momentos más violentos y de mayor saqueo se produjo cuando  Calfucurá , jefe araucano se impuso al resto de las comunidades aborígenes en la zona sur del país. Calfucurá su autoproclamó; Cacique General de las Pampas , teniendo bajo su poder una verdadera confederación. El daño que le producía a la economía era enorme en especial a partir de la planificación que hacia de los ataques con sus famosos lugartenientes: Catriel, Namuncurá, Cachul y Raipil.
El primer proyecto para terminar con el ataque de los malones estuvo a cargo de Adolfo Alsina, ministro de Guerra en 1877. El plan consistía en construir una enorme zanja  entre la línea de  fortines para evitar que los indígenas pasen con el ganado robado  de una zona a otra. La función de la zanja era más defensivo que ofensivo, el plan fue conocido como la zanja de Alsina. El proyecto fue un fracaso total .Alsina fue remplazado por Julio Argentino Roca cuya política era netamente ofensiva. Su idea era la de un avance agresivo sobre los aborígenes y el uso de todas las fuerzas militares para su erradicación definitiva. En 1881 el objetivo se había cumplido y miles de familias indígenas cayeron  victima de las armas del ejército.  Más de 15.000 leguas de tierra  se  anexaron al territorio nacional.
Las tierras arrebatadas a los indígenas pasaron a manos de los grandes  terratenientes quienes ampliaron su poder. Varias fueron las causas para que esto suceda, en primer lugar la relación fluida que poseían  con el poder central, la falta de otros actores sociales que reclamaran las tierras y  la necesidad del estado de obtener recursos para pagar la deuda externa.  Con la llegada de los inmigrantes, los terratenientes  alquilaron las nuevas  propiedades o las dieron en calidad de aparcería.
Como sucedió en los gobiernos anteriores la finalización del período presidencial despertó la llama de la lucha por la sucesión de tan preciado cargo. El presidente eligió como su delfín   a Julio  A. Roca  mientras  que los mitristas y  los alsinistas apoyaron la candidatura de Carlos Tejedor.  El enfrentamiento subió de temperatura cuando el poder ejecutivo nacional volvió sobre el proyecto de la   capitalización de Bs As, recibiendo  fuertes  críticas de la dirigencia porteña.
Las autoridades de la provincia de Bs As  estaban decididas a resistir  el proyecto de capitalización hasta las últimas consecuencias,  no sólo movilizaron a los militares militantes sino además adiestraron a los ciudadanos en el manejo de las armas. El temor a una nueva contienda civil movilizó al gobierno nacional  que  logró sancionar  una ley  prohibiendo  al gobierno provincial movilizar sus milicias .Lejos de acatar la ley Carlos Tejedor  y sus seguidores  continuaron con la idea  e impidieron que las fuerzas nacionales decomisaran un barco cargado de armas cuyo destino era Bs As.
Los tres poderes nacionales se unieron y aprobaron el sitio a  la ciudad de Bs As; el avance del ejército nacional  fue resistido  por el gobierno provincial. El choque fue muy sangriento y terminó con la rendición de Tejedor, quien renunció al cargo y fue reemplazado por José Moreno. En septiembre de 1880 el Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley presentado por Avellaneda en donde se declaraba a la ciudad de Bs As capital de la República Argentina.
En el período que  va de 1862 a 1880  el Estado Nacional  afianzó su autoridad a lo largo y ancho del país  no  sólo con la presencia activa del ejército  sino además con el manejo de los  fondos   públicos. Las autoridades nacionales lograron contar con el apoyo de las autoridades provinciales a través de las  subvenciones. Se enviaban a las provincias grandes  partidas de dinero para poder afrontar  diversos gastos de la  administración pública. Los gobiernos provinciales que se opusieron al gobierno nacional dejaron de percibir automáticamente la subvención. El historiador Oszlak afirma  que la expansión del empleo público  también  permitió al gobierno nacional captar el apoyo de muchas personas, en especial de docentes y empleados  públicos del ámbito nacional.
La unidad nacional lograda por Mitre  fue el punto de partida del despegue económico del país que se consolidó con los presidentes que le sucedieron. La llegada de capitales extranjeros para mejorar los medios de transportes y para invertir en tecnología, sumado  a la inversión de los capitales locales le permitió a la nación  dar respuestas a las necesidades del mercado internacional. Las transformaciones realizadas le dieron un perfil diferente a las zonas rurales y mejoraron la producción, el alambrado de los campos, la cruza de animales, la construcción de molinos y la modernización de los saladeros  dieron los frutos esperados en muy poco tiempo. Por su parte el Estado Nacional acompañó  el crecimiento  creando la infraestructura necesaria  a través de préstamos obtenidos en organizaciones internacionales.
Se ha expresado a lo largo del presente trabajo que los presidentes que gobernaron los destinos de la nación entre 1862 y 1880 estaban ligados íntimamente con la ideología liberal, pero esta realidad no  fue impedimento  para que desde el corazón de las familias terratenientes surja la idea de proteger la actividad económica local, especialmente a partir de la crisis de la lana. El malestar llegó al senado y el debate giró  en torno a la siguiente premisa; proteccionismo o libre cambio.
Los debates fueron duros con acusaciones de ambos grupos: liberales a ultranza y proteccionistas. En definitiva los últimos  defendían una política proteccionista momentánea, porque ellos mismo actuaban y obraban en un mercado liberal.
 Mitre, Sarmiento y Avellaneda  fueron los responsables  de hacer  rodar  una nueva versión de la República Argentina basada en fuertes principios liberales , una Argentina que miró a Inglaterra y E.E..U.U como modelo a seguir. El nuevo proyecto de país no tuvo en cuenta al gaucho o al indígena que los consideraba sinónimo de la barbarie y encontró en el inmigrante la solución a la falta de mano de obra calificada.  Al mismo tiempo  la unidad política de la nación lograda por Mitre a través de las armas y de  la sangre derramada de los últimos federales  permitieron  la llegada de los capitales extranjeros  que iniciaron el camino hacia la llamada “Argentina moderna”.
RESUMEN REALIZADO POR EL PROFESOR RICARDO ALBERTO CRUZ
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Chiaramonte, José,(1991)”Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina", 1860-1880”,Bs As, Solar/Hachete.
Fernández, Sandra y otros,( 1999)” Las burguesías regionales”. En Bonaudo  Marta,” Liberalismo, Estado  y orden burgués (1852-1880).Nueva Historia Argentina, Tomo IV , Bs As , Sudamericana, 
Galasso, Norberto,(2000) “ El Mitrismo y las Bases de la Argentina  Agro-exportadora”, Bs As, Centro Cultural  Discepolo , 
Galasso, Norberto,(2004) “ La larga lucha de los argentinos y como lo comentan las diversas corrientes historiográficas”, Bs As , Ediciones del Pensamiento Nacional , 
Halperín Donghi , Tulio( 2000),” Una nación para el desierto argentino”, Bs As, Centro Editor de América Latina,
Oszlak, Oscar,( 2001)” La Formación  del Estado Nacional Argentino”, Bs As, Editorial de Belgrano 
Romero  José Luis (1980),” Breve Historia de la Argentina”, Bs As, Eudeba.

Sábato, Hilda, (2000)“Capitalismo y ganadería en B s As . La fiebre del lanar”, Bs As, Sudamericana, 

No hay comentarios:

Publicar un comentario