domingo, 18 de agosto de 2019

Sugerencias para reconstruir la historia del barrio.


La historia barrial es un estudio histórico-sociológico, que se sustenta en la identidad barrial, vale decir que relaciona los aspectos que conforman la realidad objetiva y la familiaridad de lo cotidiano. Se puede afirmar que es la recuperación del patrimonio cultural de lo existente y del pasado.

Describir la historia del barrio no implica que se busque consolidar el rol del buen vecino, sino la búsqueda y el reconocimiento de la identidad barrial.
Realizar la historia del barrio no es una tarea sencilla, pero tampoco imposible sólo debe seleccionarse la metodología y la técnica adecuada.

La metodología es la forma en que se aborda la investigación de un hecho de la realidad de manera sistematizada; por su parte la técnica es la herramienta que hace viable la metodología para investigar, en este caso la historia barrial.
Investigar el pasado del barrio tiene que ser una práctica colectiva, en donde varios sujetos participan en su elaboración. Cuantas más personas participen no sólo brindando información sino además en las diferentes etapas del trabajo servirá para fomentar el sentido de pertenencia hacia la localidad.

Las Bibliotecas Públicas y la Biblioteca Nacional de Venezuela en el 2004 realizaron una producción muy interesante en cuanto a las metodologías para la reconstrucción histórica de los barrios. Ese esquema de trabajo se tomará como modelo para explicar como encarar la reconstrucción histórica de los barrios.

La propuesta consta de varios pasos:

1-DELIMITAR EL TIEMPO Y EL ESPACIO QUE SE VA A RECONSTRUIR.
En este caso en particular es conveniente hacerlo desde los orígenes del barrio, en los casos que haya trabajos históricos previos se tiene que centralizar la producción en la historia de los últimos tiempos.
De la misma manera que se delimita el tiempo, se debe proceder para el ámbito geográfico. En este caso en particular tomar como epicentro el lugar en donde se encuentra la escuela.
2-LOCALIZAR LAS DIFERENTES FUENTES.
La selección de las fuentes es elemental porque de ello va a depender la veracidad de la reconstrucción histórica.
Las fuentes pueden ser de tres tipos:
A-Fuentes escritas: registros, títulos de propiedad, boletos de ventas, documentos municipales, cartas, diarios, cuentos, poesías.
B-Fuentes orales: son las más importante en la historia local
c-Fuentes gráficas: fotografías, mapas, planos, dibujos, pinturas.

3-APLICAR ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Se refiere a la aplicación misma de los instrumentos de investigación, es decir la recolección de la información.
4-PROCESAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN.
Consiste en ordenar, priorizar, relacionar y depurar toda la información recogida. Es conveniente hacerlo en forma grupal por la riqueza que brinda el intercambio de opiniones.
5-VERIFICAR Y CORREGIR.
Es común que no haya coincidencia entre la información obtenida de las diferentes fuentes y es allí donde se debe buscar una tercera fuente que permita poner claridad a las disidencias.
6-ELABORACIÓN DE LA HISTORIA.
Es la materialización del producto histórico.
7-PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA DEL BARRIO.
La socialización de la producción histórica es sumamente importante porque permite a los actores sociales del barrio conocer el pasado reciente del lugar en que viven.
 Así como se ha tratado lo referente a las metodologías es necesario abordar lo concerniente a las técnicas.
Técnicas para investigar la historia local.
No se puede obviar que técnicas para la reconstrucción de la historia local hay muchas, pero la más adecuadas son aquellas que permiten obtener más y mejor información.
Nunca hay que descartar la posibilidad de usar varias técnicas de manera combinadas para obtener información.
A continuación, se desarrollarán algunas técnicas que sirven para la reconstrucción de la historia del barrio:
1-LA RECOLECCIÓN DE DOCUMENTOS ESCRITOS Y GRÁFICOS.
Esta tarea debería realizarse en primer lugar, porque permite ubicarse en tiempo y espacio. Brinda una idea general sobre el barrio: sus diferentes problemáticas o temas pasados.
Las fuentes escritas y gráficas mencionadas pueden encontrarse en instituciones sociales, políticas, religiosas o culturales.
2-LA ENTREVISTA PERSONAL:
Es la técnica que más pone en contacto al entrevistado con el entrevistador, es muy rica y brinda datos valiosos que están en la memoria de los sectores populares (Vecinos). No es la memoria del grupo de élite, la información obtenidas es subjetiva. Se sugiere que los entrevistados no sólo sean adultos mayores.
Es conveniente que las preguntas del cuestionario sean claras, precisas y cortas y que la entrevista se realice en un clima distendido.
3- LA ENTREVISTA GRUPAL O GRUPO FOCAL:
Consiste en realizar una reunión con los habitantes del barrio para hablar sobre la historia del mismo. Es una experiencia sumamente rica por los diversos aportes de los entrevistados.
La reunión se debe planificar al igual que los cuestionarios a utilizar. No está demás recordar de grabar las entrevistas.
4-LA ENCUESTA Y LA ENTREVISTA ESCRITA:
La encuesta es conveniente usarla cuando se quiere hacer un análisis cuantitativo, por ejemplo, si uno quiere determinar la cantidad de vecinos mayores de 30 años que viven en el barrio.
La encuesta no es una técnica que se utilice como algo prioritario.
La entrevista escrita es un recurso que se utiliza cuando no se puede realizar una entrevista cara a cara.
5-LA OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE:
Es una observación detallada del espacio físico (calles, edificios, plazas, iluminación casas, veredas).  Esta técnica da información del pasado que se puede y debe confrontar datos de la actualidad.
Uno no se involucra y observa desde afuera, las observaciones es conveniente hacerla en diferentes horarios y días.
6-LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.
Es una técnica muy interesante, el observador es un actor activo de las actividades del barrio y desde es lugar extrae información (Deportivas, musicales, religiosas, festivales, reuniones).
A continuación, y a modo de cierre se sugieren una serie de actividades:
1-      Tiene varias etapas:
1-A. Realizar entrevistas familiares (Cada investigador realiza la entrevista familiar)
2-B. Reunión de las personas que hicieron las entrevistas a sus familiares y se procede a confrontarlas.
3-C. Elaborar un informe con el material extraído de las diversas entrevistas.

2-Buscar mapas del barrio y a través de la lectura y análisis de los mismos y extraer información.
3-Buscar información en diarios y revistas locales, si las hubiese. Antes de sacar información deberán ordenarlas cronológica.
4-Trabajar con fiestas populares del barrio (Religiosas, sociales o cívicas).
5-Armar grupos de adultos mayores de 60 años que vivan desde hace muchos años en el barrio, para que narren experiencias vecinales.
Autor: Ricardo Cruz.

Bibliografía consultada:
-Paz, M. y otros (2001)” La historia de mi barrio”, Caracas, Ministerio de Cs , Tecnología e Industria Intermedias.

-Zemelaman, H. (2000)” De la historia a la política. La experiencia en América Latina”, México, Siglo XXI

Biblioteca Nacional de Venezuela(2005)”Manual de historia local”, Caracas, En electrónico:conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf

Proyectos Solidarios 2019 . Por una Escuela mas Inclusiva



Provincia de Buenos Aires
Dirección Provincial de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Técnica N° 182.
Distrito de San Miguel.


PROYECTO DE EXTENSIÓN COMUNITARIA

TÍTULO: "Por una Educación más inclusiva". 

Introducción:

La UNESCO en 1948 estableció que la educación es un derecho irrenunciable de todo ser humano, esa afirmación recorrió el mundo y se hizo realidad en la mayoría de las naciones. Con el tiempo y con los progresos logrados por la humanidad; el derecho a la educación se fue perfeccionando, adquiriendo una dimensión universal que alcanza a todo ser humano sin ningún tipo de restricción.
Nuestro país no permaneció ajeno a las exigencias del nuevo paradigma, por eso La ley Nacional de Educación y La Ley de Educación de la provincia de Buenos Aires bogan por una Educación Inclusiva, que garanticen ese derecho a niños y jóvenes.
Este proyecto tiene por objetivo contribuir a reafirmar el derecho a la educación para todos los jóvenes que habitan el territorio de la Provincia de Buenos Aires y particularmente a los adolescentes que se encuentran en situación de  encierro dentro del Centro de Recpeción y Contención de Menores de Pablo Nogués. Trabajar para esta población estudiantil es contribuir a darle una educación de calidad y condiciones dignas de aprendizaje.
Que los jóvenes que se encuentran en estas instituciones tengan  derecho a una educación digna y de calidad que les permita un futuro diferente está contemplado en un marco legal internacional y nacional.
La mayoría de los países han firmado y ratificado los instrumentos legales internacionales sobre derechos humanos que garantizan mejores condiciones a los internos de los institutos de menores.. Entre ellas están la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos, la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos, de las Naciones Unidas (1955). Entre las reglas y principios básicos para el tratamiento de reclusos adoptados por las Naciones Unidas se destacan las siguientes: Se tomarán disposiciones para mejorar la educación de todos los reclusos capaces de aprovecharla. La instrucción de los analfabetos y la de los reclusos jóvenes será obligatoria
 La educación de los internos deberá coordinarse con el sistema de enseñanza pública a fin de que al insertarse a la sociedad puedan continuar sin dificultad su preparación.
Entre los años 1990 y 2010 , en diferentes congresos internacionales se perfeccionaron las disposiciones que regulaban el funcionamiento de las escuelas en los penales.
 La República Argentina tiene incorporados los acuerdos internacionales que se plasman en su constitución: Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales- Cap. I –Sobre Derechos, Artículo XII- Derecho a la Educación y Cap. II – Sobre los Deberes -, Artículo  XXXI Deberes de Instrucción, entre otros artículos que definen tal derecho11.
 Por su parte la constitución de la provincia de Bs. As., adhiere a la Constitución Nacional, y por ende, el derecho a la educación está garantizado por esta carta orgánica provincial. Por otro lado, se destaca la Ley 12.256: Código Ejecución Penal de la Provincia de Bs. As. Dicha ley contiene en sus artículos 7, 8 y 9 una expresa referencia a la educación, ya sea vista desde el tratamiento o asistencia, como así también en los derechos de los detenidos en unidades penales. También los artículos 31, 32, 33, 87, 128, 142, 143, 157, 158 y 175 apelan al derecho a la educación de los internos procesados, penados, patronato de liberados, ya sea programas de tratamiento y regímenes para tales situaciones penales y de condena. Los artículos también precisan modalidades de educación, programas educativos especiales, programas de capacitación laboral, programas culturales y recreativos, responsabilidades del Servicio Penitenciario y la Dirección General de Cultura y Educación.
En este marco legal nació el Anexo 2030 de la Escuela de Educación Secundaria N3 de Tortuguitas del Partido de Ms As (2013)

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:

La Ley Nacional de Educación, n° 26202 en su artículo N°8 y La Ley Provincial de Educación, n° 13688 en su artículo N°4, apuntan a la formación integral de las personas, destacando que la solidaridad constituye un valor que no puede estar ausente.
Este principio rector se ha internalizado en el I.S.F.T. N° 182, desde hace 10 años se aplica como práctica institucional dar respuestas a necesidades de la comunidad local, como también a nivel provincial y nacional.
El Equipo Directivo, docentes y alumnos de la Institución se han embarcado en proyectos solidarios que demandan esfuerzo, sacrificio y compromiso, pero cuyos resultados gratifican plenamente a todos los actores participes y estimulan a sus organizadores a seguir asumiendo desafíos cada vez más complejos.

Durante el presente año nos proponemos articular con el Anexo N 2030 dependiente de la Escuela Secundaria N 3 de Tortuguitas que funciona en El Centro de Recepción y Contención de Menores de Pablo Nogués, partido de Malvinas Argentinas, con el fin de ayudar con la donación de materiales que estén ligados a la formación profesional de los alumnos de la Carrera de Bibliotecología de nuestro Instituto.
Al anexo concurren alrededor de 50 alumnos, algunos con permanencia pasajeras pues suelen deambular por diferentes centros, de contención  o porque cumplieron su pena. El cuerpo docente como los estudiantes desarrollan sus actividades a fuerza de buena voluntad y compromiso, en condiciones precarias.
Luego de una serie de entrevistas con el Personal Directivo se llegó al siguiente diagnóstico:
-       No hay biblioteca escolar.
-       Faltan útiles para los alumnos.
-       Necesitan una videoteca y una computadora.
-       Carecen de recursos auxiliares para el aprendizaje: mapas, láminas, etc.
-       Falta mobiliario.
-       Las aulas y los pasillos necesitan que se les hagan algunos arreglos para estar en condiciones adecuadas.
Revertir esta situación tan compleja es el desafío que asumió un grupo de alumnos y docentes del Instituto Superior de Formación Técnica N°182, pero hay aspectos a mejorar que escapan a las posibilidades de los actores sociales mencionados, por ese motivo se invitó al Consejo Escolar de Malvinas Argentinas a participar en el proyecto solidario.
El Consejo Escolar representado por el presidente del mismo Alejandro Perrone y la consejera María del Carmen Palavecino en representación del Municipio mencionado se comprometen en solucionar todos los problemas de infraestructura. Por su parte los representantes de la comunidad educativa del Instituto 182 se encargarán de la confección de una biblioteca escolar actualizada y completa, de la donación de útiles escolares, un televisor, una video y películas para ser usadas en las clases de historia, Ciencias biológicas y geografía.

¿Por qué embarcarse en tan importante compromiso?
 Porque el espíritu del proyecto fomenta el principio de la educación como un instrumento de inclusión y el deseo de una educación de calidad.
Al hablar de una educación de calidad se hace referencia a aquella que forma mejores seres humanos ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz.
Una educación que genera oportunidades legitimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación comprometida, competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar las brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad,
Todos los participantes del proyecto están convencidos que los alumnos en situación de encierro deben tener la posibilidad de ver otras opciones de vivir en sociedad y que es la escuela, la institución que puede ayudarlos a descubrir esas posibilidades.
Sin embargo, es necesario tener presente que para que exista una educación de calidad es determinantes crear las condiciones adecuadas que permita ponerla en práctica.
La participación del Consejo Escolar permitirá solucionar los problemas referidos a infraestructura y mobiliarios, este aporte adquiere relevancia si tenemos en cuenta que la arquitectura escolar debe garantizar espacios, seguros, cómodos, iluminados, y flexibles para que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda ser disfrutados por los docentes y los alumnos.
El Banco de Desarrollo de América Latina afirma que:” contar con aulas y espacios de aprendizaje en buen estado, contribuye a lograr en los alumnos mejores resultados académicos”.
Esta parte importante del proyecto será desarrollada en función de los acuerdos preestablecidos entre los consejeros y las autoridades de la E.S., Gustavo Moretti y Lina Almeida.
Con respecto a la biblioteca escolar; se considera elemental su construcción para asegurar que tantos docentes como alumnos cuenten con material bibliográfico y otros recursos  auxiliares que aseguren un resultado positivo en la construcción del saber.
Hoy la biblioteca escolar tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje, si uno se atiene a la siguiente definición podrá observar la veracidad de la afirmación: “la biblioteca escolar es un servicio facilitador de los establecimientos educativos en el que se reúnen, organizan y utilizan los recursos necesarios para el aprendizaje y la adquisición de hábitos de lectura y la formación en el uso de la información de los alumnos”.
           
    La creación de la biblioteca escolar persigue dos objetivos excluyentes:
·         Proporcionar a los estudiantes en situación de encierro las herramientas intelectuales necesarias para una utilización autónoma y creativa de la información a su alcance contribuyendo a desarrollar la función activadora del pensamiento.
·         Ofrecer del modo más eficiente y eficaz el servicio de aprendizaje, materiales de lectura curricular y recreativa a todos los miembros de la comunidad escolar ayudando a forjar un espíritu crítico al enfrentarse a la información en cualquiera de sus formatos o soportes.
Los autores del proyecto consideran que esta creación reafirmará la noción de “aprender a aprender”, por eso anhelan que la biblioteca escolar se transforme para esta comunidad estudiantil en un “centro de recursos para el aprendizaje”, eje central en el fomento de hábitos de lectura, así como también en la puesta en práctica de habilidades de búsqueda, evaluación y utilización de la información que los alumnos necesitarán durante su vida.
  Las funciones de esta biblioteca escolar serán:
·         Apoyar el plan de estudios, trabajando conjuntamente con toda la comunidad educativa (autoridades, profesores y alumnos).
·         Desarrollar y fomentar el hábito y el placer por la lectura en los alumnos, así como la utilización de las bibliotecas a lo largo de su vida.
·         Contribuir a desarrollar en el alumno tanto la adquisición como la aplicación de capacidades.
·         Facilitar el acceso a los distintos materiales informativos sin importar la frontera.
·         Promover los recursos y servicios dentro y fuera de la comunidad del establecimiento educativo.
Las autoridades del Anexo destinaron un salón de pequeñas dimensiones para la construcción de la biblioteca, el mismo carece de todo tipo de material, por lo que la tarea será ardua y compleja debido a que no sólo se debe pensar el material bibliográfico sino además en la infraestructura.
Respecto a la videoteca se la considera de sumo valor para el proceso de aprendizaje de los alumnos del Anexo, en un mundo atravesado por las imágenes y la tecnología, este la utilización de películas o documentales Se trata de un recurso con numerosas ventajas que obliga a usar el lenguaje, la planificación, el trabajo en equipo, la organización, la estructuración de aquello que se quiere comunicar. Entre sus numerosas ventajas podemos destacar la facilidad de manejo, que permite que pueda ser utilizado con comodidad, tanto por profesores como por estudiantes.    Conveniencia que existe entre  los educandos y el video se fundamenta principalmente en el potencial de expresión y comunicación que ofrece el video y en el hecho de que vivimos en un mundo que es cada vez más visual y los jóvenes se sienten muy cómodos en él; pero además,  y con el desarrollo de tecnologías, que han facilitado el uso y distribución de materiales educativos el video, películas y o documentales  hace que  sean una herramienta de mucha ayuda para transmitir información. 
La participación de los alumnos de la Carrera de Bibliotecología les permitirá poner en juego todos los conocimientos adquiridos y los que van a adquirir en el presente año en una experiencia concreta.
El equipo organizador del proyecto está convencido que los Institutos Superiores deben fomentar en sus estudiantes el desarrollo de un espíritu solidario, pero que esa solidaridad se debe construir sobre una sólida formación académica. Lograr materializar este deseo es dar cumplimiento a uno de los principios de la Ley de Educación Técnica Superior que establece que las Instituciones deben formar científicos, profesionales y técnicos que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de la que forma parte.

.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                OBJETIVOS:
-Fortalecer la formación integral de los futuros bibliotecarios en donde el saber, el saber hacer y el saber ser sean, las principales variables de aprendizaje.
-Generar diferentes mecanismos de articulación entre el Instituto y otras Instituciones Educativas y Políticas.
-Comprender el valor que tiene la educación como instrumento de inclusión social.
Confeccionar una biblioteca escolar y una videoteca en el Anexo N.con el fin de colaborar  en la educación de los alumnos que a ella concurren.
-Fomentar en los alumnos la necesidad de transferir al plano de la ´práctica los saberes adquiridos en el marco teórico.
-Descubrir la importancia de la investigación bibliográfica como punto de partida para toda acción innovadora relacionada con la futura actividad profesional de los alumnos.
-Estimular en los estudiantes, la profundización de actitudes solidarias, elementales para el desarrollo del quehacer bibliotecario.
-Comprometer a la comunidad educativa para apoyar este proyecto, que llevarán adelante alumnos y docentes del Instituto.
-Organizar, administrar y gestionar la biblioteca escolar, por parte de los estudiantes y los docentes comprometidos.
-Desarrollar habilidades en los alumnos de la Carrera de B.I.E para la comunicación con las autoridades y docentes del Anexo ….
-Desarrollar competencias técnicas en los actores participantes del proyecto para la confección del una biblioteca y una videoteca.
-Despertar en el alumnado de Bibliotecología el deseo de una constante búsqueda de materiales innovadores propios de la biblioteca escolar
-Valorar el trabajo en equipo y comprender la responsabilidad que implica el mismo.
- Apreciar las acciones del equipo en lo que respecta a asignación de responsabilidades, compromiso, y respeto hacia el otro.

PRODUCTO DEL PROYECTO.
Como se ha explicado previamente el presente proyecto tiene como finalidad la construcción de una biblioteca escolar que cuente con una videoteca, la donación de útiles y arreglos de infraestructura.

Respecto a los arreglos de infraestructura:
Será responsabilidad del Consejo Escolar del Partido de Malvinas Argentinas

Respecto a la biblioteca y a la videoteca:
La biblioteca se construirá en función de los espacios que cuenta la institución y de acuerdo a los intereses y necesidades de los usuarios. La cantidad de material bibliográfico y demás materiales estarán en estrecha relación con el número de potenciales usuarios y del espacio físico de la biblioteca.
El espacio destinado a la construcción de la biblioteca es un pequeño salón que tiene las siguientes medidas 9 metros cuadrados, para ponerlo en condiciones se deberá :
-Realizar un expurgue del material que se encuentra disperso.
- Desarmar los estantes que tiene, pues carecen de utilidad alguna.
-Lijar y pintar paredes y puerta.
- Colocar nuevos estantes.
- Seleccionar y ordenar el material bibliográfico, las láminas y los mapas

 

El material bibliográfico será debidamente clasificado y catalogado, para que el uso sea operativo. ( Se utilizará un sistema digital y manual.)
Se donará una computadora para ingresar a un Sistema Integral de Gestion Bibliotecaria, el material con que contará la biblioteca


Respecto a la videoteca:
Los Participantes del proyecto donarán un televisor, un reproductor y los audiovisuales educativos. Estos últimos responderán a las necesidades e intereses de docentes y alumnos.
Todas las películas serán debidamente clasificadas y catalogadas

Respecto a los útiles:
Uno de los problemas más graves que tiene el establecimiento es la carencia de útiles escolares para sus estudiantes, el proyecto prevé la donación de cuadernos, carpetas, hojas lapiceras etc. etc. que se donarán en la última semana de febrero del presente año.
El producto final será donado a la E.S. entre julio y agosto del 2019.
 
ETAPAS, CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES:
Primera Etapa: De elaboración
Primer Momento:
-Investigación y selección del producto a trabajar. Análisis de factibilidad (teniendo en cuenta todas las variables).  Selección de los estudiantes que participarán en el proyecto.      Información de la propuesta al Equipo Directivo.
-Contacto con el Inspector Daniel Costilla, para intermediar con las autoridades de la E.S. N 3 De Tortuguitas.
-Reunión con los Directivos del Anexo de la E.S. N 3 que funciona en el Centro de Recepción y Contención de menores con el objetivo de comentarles la propuesta solidaria. Entrevistas con estas autoridades para confeccionar un diagnóstico de situación.
-Análisis de las entrevistas. Esquematización del proyecto.

 Noviembre y diciembre del 2018.

Segundo Momento:
- Reunión con los alumnos en donde se los invitará a participar en el proyecto, se les asignará las tareas. En primer lugar deberán realizar una recolección de información bibliográfica sobre el tema “Biblioteca Escolar” y alumnos en situación de encierro, se los asesorará sobre cuestiones específicas de la propuesta.
-Acopio y análisis de información por parte de los autores del proyecto.
-Solicitud de colaboración a las autoridades del Consejo Escolar de Malvinas Argentinas
-Reunión entre los representantes del I.S.F.T.N 182, las autoridades del Consejo Escolar y los Directivos de la E.S.N 3 para elaborar los acuerdos pertinentes.
Diciembre del 2018

Tercer Momento:
-Luego de la búsqueda y selección de material bibliográfico se procederá a armar el marco teórico.
-Lectura del material e intercambio de información
-Elaboración del proyecto, con el acompañamiento de los profesores intervinientes.
-Recolección y compra de útiles para ser donados a los alumnos del Anexo .
Febrero del 2019

Cuarto Momento:
-Presentación del proyecto al Equipo Directivo.
-Apropiación del proyecto por parte de los alumnos.
-Invitación a docentes y directivos a sumarse al proyecto.
-Contacto de la Dirección del I.S.F.T.N°182 con autoridades del Anexo y del Consejo Escolar

Febrero 2019.


Segunda Etapa: De ejecución
Primer Momento:
- Reunión del profesor Cruz con los alumnos para intercambiar información. Reajuste en la designación de las tareas.
-Presentación a los alumnos del Equipo Directivo.
-Entrevistas con las profesoras de Prácticas para solicitar colaboración.
-Donación de útiles a las autoridades del anexo por parte de los organizadores del proyecto y por alumnos que participan en él.
-Febrero 2019.

Segundo Momento:
-Se elevará el Proyecto a la Dirección Provincial de Educación Superior y a las Autoridades del Municipio de Malvinas Argentinas.
-Asesoramiento de los alumnos con especialistas en problemáticas de población estudiantil en situación de encierro.
-Búsqueda de bibliografía relacionada con las problemáticas a trabajar
-Lectura y análisis del material bibliográfico por parte de los alumnos. del proyecto.
-Búsqueda de información para la elaboración de la biblioteca escolar y la videoteca.
Marzo del 2019

Tercer Momento:
- Contacto formal entre las Autoridades de las Instituciones involucradas para sellar la articulación.
-Charla de los alumnos con la directora de la Biblioteca de la UNGS sobre el perfil que debe poseer la biblioteca que se construirá.
Marzo-Abril del 2018.

Cuarto Momento:
-Socialización del proyecto a todos los actores sociales del Instituto.
-Solicitud de colaboración a las bibliotecas de las Universidades Nacionales de Tres de febrero y de General Sarmiento, a bibliotecas públicas y editoriales.
-Acciones para conseguir el mobiliario previamente mencionado.
-Entrevista de los docentes y alumnos del Instituto a directivos y personal del Anexo  con el objetivo de solicitar colaboración para conocer los intereses de sus estudiantes sobre el objeto de trabajo.
-Elección colectiva del nombre de la biblioteca, por elección de los futuros usuarios.
-Recolección del material.
- Proceso técnico del material:
            Selección del material: libros, revistas, juegos, muebles, etc.
            Inventario del material.
            Sellado, Clasificación y catalogación del material bibliográfico
- Disposición y organización final de la biblioteca.
 -Organización de la videoteca.
-Evaluación del trabajo.
Marzo a agosto del 2019.

Tercera Etapa: De Culminación:
-Donación de la Biblioteca, el mobiliario y la videoteca.
 Agosto del 2019.

Cuarta Etapa:
Reunión de reflexión y evaluación del resultado obtenido. Se utilizará como instrumento de evaluación una mesa redonda.

RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Álvarez Roxana
Cruz, Ricardo.
Chapedi  Grisel.
Trosbach Roxana.
ALUMNOS PARTICIPANTES:
COMPLETAR

DOCENTES COLABORADORES:
.

EVALUACIÓN:
Se tomará como propia la afirmación de Rebeca Anijovich; ”Evaluar para aprender”, el objetivo de evaluar constantemente el trabajo, permitirá mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se debe recordar que, en la elaboración del producto final, los alumnos deberán aplicar saberes propios de la formación profesional. 
Se tendrá en cuenta la evaluación como proceso y resultado. La primera se realizará de manera continua, durante el mismo trabajo, ya que los docentes acompañarán las actividades en forma continua y mediante reuniones para detectar las debilidades y fortalezas y actuar en función de ellas.  Previendo que se deba reelaborar acciones.
La evaluación como resultado apuntará no sólo a analizar la administración de la biblioteca escolar, la ludoteca y la donación de los útiles, sino, además, el efecto de la donación en ambas Instituciones y en los actores participes de la misma.
Se recurrirá a la autoevaluación y a la coevaluación, para hacer más operativo el trabajo de evaluación (Se utilizará como instrumento, una escala de valoración, que se construirá con el aporte de los estudiantes y docentes)

Bibliografía:

-Anijovich, R. (2011). Evaluar para Aprender. Buenos Aires: Aique.
-Argentina. (2006). [Leyes, etc.]. Ley de educación nacional: n° 26202. Recurso digital en: http://www.inet.edu.ar/index.php/institucional/normativa/ley-de-educacion-nacional/ [consulta 26-01-2018]
-Buenos Aires, prov. (2007). Ley de educación: n° 13688. Recurso digital en: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13688.html [consulta 26-01-2019


Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. ISBN 978-987-27770-1-2. Recurso digital de http://www.desarrollosocial.gob.ar/adultosmayores/Plan-Nacional-de-las-Personas-Mayores-2012-2016.pdf [consulta 25-01-2019]
Salaberría, R. (1997). Bibliotecas públicas y bibliotecas escolares: una colaboración imprescindible. Madrid: CIDE.