domingo, 25 de marzo de 2018

Los Incas.



Los Incas
Htt://blogs.va.es/historiadelosincas/mapa





Ubicación:  Parte occidental de América del Sur (En particular en los Andes), afectando Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, entre los 2° latitud sur y lo 36° latitud norte.

Limita al norte con el Pico Ancasmayo , al norte de la ciudad de Pasco (Colombia).

Nor-este: Relieve Amazónico.

Sur: Río Maule (Chile)

Oeste: Océano Pacífico




Formaron un Imperio denominado Tahuantinsuyo, dividido en cuatro Suyos, ubicados de la siguiente manera: al norte; Chinchaysuyo.
                                   Al sur; Collasuyo.
                                   Al este; Antisuyo.
                                   Al oeste; Contisuyo.




Los suyos se dividían en provincias, llamadas Humanis , estas en Sayas ( Sectores) y cada Sayas en Ayllus. Cada Ayllus (100) creían descender de un antepasado común.



Al frente del Imperio se encontraba el Inca de origen divino, considerado hijo del dios Inti. (Título: Sapainca: Divino Inca; único Inca). Conocido también como Intipchurim. Su poder era absoluto y centralista, designaba a todas las autoridades del Imperio y se lo respetaba por ser el intermediario entre la tierra y las fuerzas divinas. El pueblo lo veneraba por ser el gran señor de la tierra y el ordenador del mundo, su residencia se hallaba en el Cuzco.  
 El Inca era asesorado por el Consejo Imperial, formado por 8 nobles quienes estaban a total disposición del soberano. El Consejo tenía como función principal colaborar en el normal funcionamiento del imperio, sugería al Inca las medidas más convenientes a tomar frente a problemas administrativos, políticos, económicos, sociales y militares.                                                      
El Sumo Sacerdote: era un pariente del Sapainca, podía ser un hermano o un tío, llevaba una vida sumamente austera. Presidía el culto al sol y a través de la lectura de las estrellas determinaba los días de las celebraciones religiosas.                                                                                                                                                                    
En ausencia del emperador ocupaba el trono, era el único que podía coronar al Auqui(heredero). Los sacerdotes de menor jerarquía dependían del Sumo sacerdote, a su muerte se declaraba día de duelo.                                                                                                                  
Los generales del ejército: parientes directos del inca y al total servicio del mismo. Tenían las siguientes funciones:


-Asegurar que todo varón entre 20 y 50 años esté al servicio del ejército (no así los que tenían algún tipo de discapacidad)
                           
  -Organizar las legiones y las estrategias de combate
                            
  -Premiar a los militares que se destacaron en combate por su valor.


                            
-Supervisar el estado de las armas (lanzas, hondas, macanas, arcos y flechas)


 Los suyos eran gobernados por los suyuyoc apu: Estos funcionarios pertenecían a la familia del Inca, si bien residían en el Cuzco debían recorrer su jurisdicción de manera periódica. Las funciones abarcaban los aspectos: económico, social, político y judicial.                                                                            
Debían garantizar el perfecto funcionamiento del suyo, los suyuyoc fueron mediadores en los conflictos entre los gobernadores de menor prestigio.                                                                          
 Las provincias estaban en manos de los apos., las sayas gobernadas por los tocriloc y los ayllus por los caciques o curacas.
El emperador Inca hacía llegar sus órdenes a todas las regiones del Tahuantisuyo a través de los chasquis, también llamado Chaski.  Personas ágiles y excelentes corredores que entregaban los mensajes reales y otros objetos a los demás gobernantes, cubriendo mediante el sistema de posta una distancia de 600 kilómetros.

Los Chasquis podían cumplir con su misión debido al sistema de redes viales del territorio inca, los caminos estaban compuestas por carreteras y puentes de cuerda o piedra en la zona montañosa de los  Andes. Estos calificados mensajeros extendieron sus rutas llegando a los actuales países de Perú, Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.
El Chasqui llevaba un pututu, trompeta hecha de un caracol, para anunciar su llegada, un quipu donde la información se almacena, y un qëpi en la espalda para mantener los objetos. Los Tambos, o estaciones de relevo, se construyeron en los puntos clave a lo largo del sistema vial para servir de refugio o alberque con alimentos y agua para los mensajeros andinos.
Los chasquis tenían un gran reconocimiento social y eran seleccionados desde muy jóvenes y preparados en forma rigurosa en el desarrollo de la tarea.



Sociedad:

Era una sociedad estratificada, los grupos sociales:
Realeza: Inca, esposa(coya) y heredero(auqui)
Nobleza de sangre: Familiares del Inca(Orejones), agrupados en panacas.
Nobleza de privilegio: nobles por voluntad del Inca.
Nobleza local: curacas o gobernadores de pueblos conquistados.
Hatun Runa: gente común del Tahuantinsuyo, que vivían en el Ayllu (campesinos y artesanos).
Mitames: enviados a conquistar otros territorios o a zonas de conflictos.
Yanaconas o yanas: servidumbre.
Piñas: esclavos.
https://www.potaleducativo.net.cuarto-basico/782/inca-rol-delhombre-y-la-mujer

Fue una sociedad patriarcal y monógama, sólo el Inca podía tener varias esposas y amantes. La mezcla de sangre estaba prohibida. El hombre concentraba en sus manos el poder familiar; los varones pertenecientes a la nobleza eran educados en el arte de gobernar, de dirigir el culto religioso y de combatir. El resto de la población masculina estaba destinada a las actividades económicas y socio-comunitarias.

La mujer dependía del hombre y sus actividades eran diferentes de acuerdo al sector social que pertenecía. Las que formaban parte de los hatun runas se dedicaban a las labores hogareñas y comunales. Las más bellas o aquellas que se destacaban en alguna actividad eran trasladadas a la capital  para transformarse en la mujer de un poderoso o en amante del Inca.                                                                                                                                                 
Los embarazos estaban acompañados de una serie de rituales, pues la mujer simbolizaba la fertilidad y se la asociaba con la productividad de la tierra. Al poco tiempo de parir la mujer debía reintegrarse a las actividades cotidianas, como signo de su fortaleza.                                               
Las mujeres pertenecientes a la nobleza estaban predestinas al manejo de las actividades hogareñas, la coya, esposa del Inca, ocupaba un lugar de privilegio, solía presidir el culto religioso en ausencia de su esposo.


Desde niño se evidenciaban las diferencias sociales entre los grupos de poder y los sectores subalternos, estos últimos se educaban en el seno de la familia, ayudando en las actividades agrícolas y ganaderas. Cuando cumplían 14 años dejaban la niñez y se les permitía usar  un  taparrabo.                                                                                                                                                       
Los incas durante su niñez aprendían e internalizaban tres principios básicos:” No robar, no mentir, no ser vago”. Estas normas de convivencias determinaban que los delitos fuesen severamente castigados y considerados crímenes. Las autoridades priorizaban la armonía en la vida comunal.                       

     Los delitos más graves eran: el crimen, el robo y la desobediencia al Inca. También fue considerado un delito grave las relaciones sexuales entre los ancianos y las adolescentes.      
Las penas consistían en ayunas, castigos corporales, marginación social y religiosa y la muerte. La vida en comunidad constituía la base de la grandeza incaica, por eso no extraña la solidaridad que tenían hacia los mayores, los huérfanos y las viudas.                                                         

Con Manco Capac el sistema social inca cambio radicalmente, cada cinco años se hacía un registro de las personas mayores; las comprendidas entre los 50 y 68 años formaban parte de los viejos que estaban bien y los mayores de 68 años formaban parte de los que sólo comían y dormían. Esas personas eran protegidas por la comunidad que les proveía de todo lo necesario para tener una vejez feliz.                                                                                                                                       

Las viudas y los huérfanos también entraban en este sistema de protección y la comunidad les brindaba lo que necesitaban, para ello contaban con los depósitos públicos. En pos del orden comunal el estado incaico regulaba, permitía y controlaba la prostitución, el objetivo era que los jóvenes no codicien ni intenten seducir a la mujer de un par.                                  

Las prostitutas provenían de los pueblos sublevados y ejercían la prostitución como una forma de castigo, en lugares apartados. Sus hijos eran arrancados del seno materno y cuando tenían la edad necesaria trabajaban como esclavos en los cocales.

En cuanto a las viviendas, el pueblo vivía en casas sencillas, con una sola habitación y pocos mobiliarios. Eran construcciones de piedras y adobes. Los grupos de poder tenían casas de dos pisos, a la planta superior se subía mediante escaleras de sogas. Las mismas eran lujosas en comparación con las mencionadas previamente.

Un aspecto relevante de esta civilización fue la práctica de deportes, pero no con la connotación que tiene el mismo en la actualidad, un ejemplo concreto eran las luchas cuerpo a cuerpo, en donde el ganador era designado para ocupar cargos importantes dentro de la administración incaica. Otra actividad física popular fue el juego de pelota, posiblemente de carácter religioso .


Formas De Trabajo De La Sociedad Inca

1-Mita: trabajo en favor del estado, se realizaba por turnos y afectaba a la población masculina de 18 a 50 años. El trabajo consistía en construir caminos, fortalezas, puentes, templos, canales de riegos, tareas en las minas.

2-Minca (Minga o Minka): trabajo obligatorio realizado en favor del ayllu, era un trabajo comunal gratuito y por turno. Solían participar familias enteras que se dedicaban a ayudar a personas discapacitadas, huérfanas o ancianas. 

3-Ayni: Trabajo reciproco entre los miembros del ayllu (trabajos agrícolas, construcción de casas).


La hidráulica Inca, según Ronald Ancajina Ojeda.

http://gestronsostenibledel agua.wordpress.com

Según Ojeda hay varios sistemas:

1-Sistema de Producción: los Waru Waru : eran de uso común. En zonas inundables se formaban unas plataformas (camas) rodeada de agua en donde se sembraba, se creaba un micro clima.
Las plataformas eran de 4 a 10 metros de ancho por 10 a 100 metros de largo.

2-Sistema de Represa: Se ubicaban en las zonas andinas, almacenaban el agua de las lluvias. Las represas muestran el manejo de la ingeniería hidráulica.

3-Sistema de recarga de acuíferos(Amunas): Se concentraban en las sierras de Lima, conocida como Sierra del Agua. En este lugar mediante un ritual religioso se limpiaban las acequias y se rendía culto al agua.
Consistía en zanjas abiertas que conducían el agua de lluvia hasta un lugar llamado cocha. Se acumulaba el agua para utilizarla en momentos de necesidad.

4-Sistema de Andenes: Terrazas en las laderas de las montañas. Los incas construyeron más de 300.000 hectáreas de andenes, la utilización de piedras evitaba que las lluvias arrastrasen la tierra y los cultivos. Ejemplo Andenes de Andamarca.

5-Sistema de Riego: Son canales de riego, muchos cruzan los Andes llevando el agua de cuenca a otra. Ejemplo el de Cumbemayo.

6- Sistema de Acueductos: conducen filtraciones de los ríos Nazca, Aija etc. Por tramos por tramos subterráneos (galería socavón) y tramos descubiertos (galería zanjón).

7-Sistema de Cochas: Almacenaba agua proveniente de las montañas.
                                                                                                                 


Regiones Naturales según Spinoza Soriano.

El autor identifica 8 regiones naturales en el imperio incaico.
1.      La Costa: se identifican en esta zona la Chala y la Yunga:

A-La Chala: Costa norte; región más poblada, clima cálido, lluvias en verano (23°)
Costas Central y Sur: templado húmedo (20°), 500 M. de altura.

B-Yunga: Región frutícola, clima cálido, entre 500 metros y 2300 metros.
      2-La Sierra: posee 4 zonas; quechua, Suni, Puna y Janca.
               A-quechua: semiárido, lluvia en verano. Cultivo característico el maíz, que se lo ingería de diferente manera


             B-Suni: 3500 M. de altura, clima frío húmedo, precipitaciones heladas. Planta típica: quinoa (Se la consumía como ensalada).
             C-Puna: Rica en ganadería (llama y alpaca), clima frío.
             D-Janca: Piso escarpado, presencia de ríos que nacen en zonas de deshielo.
3-Montañas o Sierras: Conformada por; Ruparrupa y omagua.
A-      Ruparrupa: zona de variada producción, ganadería y vegetales.
B-      Amagua: Selva baja, abundante agua, rica en pesca.
Actividad agrícola:

https://quizlet.comlos-incas-agricultura-ganaderia-mineria-y-ceramica-flash-cards/

La variedad de técnicas aplicadas para el aprovechamiento del agua y la utilización de la costa, la selva y las sierras como escenarios de cultivo determinó un gran desarrolló de la agricultura. 

Llegaron a obtener hasta tres cosechas anuales.                                                                                  

Los incas poseían una herramienta primitiva, pero muy efectiva para trabajar la tierra, era el chaquitaqlla, un palo puntiagudo con una punta encorvada que era de piedra o metal, con un palo transversal antes de su terminal. La herramienta de cultivo fue sumamente efectiva.                 

  Los adelantos logrados en la agricultura por la sociedad incaica tienen que ver con siglos de trabajo y con el papel de los amautas, hombres sabios en materia de cultivo.                                          
Al analizar la actividad agrícola no puede quedar afuera de ese análisis, la utilización de fertilizantes, se puede observar tres tipos de fertilizantes:
-El guano de las aves en la zona costera.
-Pequeños peces que enterraban junto a las semillas de maíz.
-Restos de hojas caídas de algarrobo y guarango que mejoraban el suelo.

Entre los cultivos se pueden citar: camote, porotos, pallares, calabazas, maní, quinoa, ajíes, ulloca, mashua, tomate, oca, etc.
Respecto a los cultivos la coca y el llantén tenían un valor agregado porque eran plantas medicinales.                                                                                                                                                    
La papa y el maíz eran dos de los cultivos más populares, llegaron a conocer más de un centenar de variedad de papas.

La actividad ganadera: 

Se centraba en la explotación de llamas y alpacas. De ellas se utilizaba absolutamente todo, de la carne se preparaba el charqui, de la lana vestimentas, de la grasa, huesos y excrementos se elaboraban instrumentos musicales, calzados, medicina y abono para la tierra.                                                                                                                                                       
 Los sacerdotes preferían estos animales para los sacrificios por el valor material que poseían. La cría de los camélidos estaba en manos de los pastores, especialistas en la materia quienes realizaban su tarea en los rebaños comunales.                                                                                                                      

La vicuña y el guanaco también los abastecían de lana y carne, eran atrapados en las cacerías colectivas(chaco). A la vicuña una vez que la esquilaban la volvían a su hábitat natural hasta la próxima temporada en cambio el guanaco era apreciado por la carne.

Actividad pesquera:
El epicentro de la actividad era la zona costera, consumían peces y mariscos.  Los pescadores gozaban de cierto reconocimiento social por el trabajo que realizaban. Pescaban usando pequeñas balsas con arpones, anzuelos de cobre y  tenian redes de algodon.                                                                                                    
Tenían como hábito rendir culto al mar a través de un ídolo llamado Guachime  e interpretar la relación luna y mareas, la luna fue muy adorada en la zona de la costa.                                               
El pescado era consumido fresco, ahumado, secado al sol y salado. El pescado salado era comercializado con otras regiones por productos que en la zona no se producían.

Actividad minera:                                                                                                                                                                      
Al analizarla la minería en el mundo incaico se debe hacer referencia al concepto de “racionalidad para el manejo de las minas”. Esta propuesta de explotación les permitió establecer periodos de extracción del mineral, turnos de trabajo y proponerse logros.                                    
Para la extracción de minerales del interior de las minas posiblemente hayan aplicado conocimientos de ingeniería.                                                                                                                            
La mayor producción de oro provenía de la cordillera andina y de la selva, además de este mineral extrajeron: plata, cobre y estaño.

La Arquitectura Inca:
Según John Rowe.
La unidad básica de la arquitectura era un recinto rectangular, construido con roca o adobe, con elegante mampostería dispuesta alrededor de un patio y cerrado por un muro.                            
Los muros eran construidos con piedras talladas, unidas con precisión y sin ningún tipo de cemento (Estaban encastrados). Las piedras tenían forma trapezoidal (ancha en la base y delgadas en la parte superior).                                                                                                                   
Los edificios no poseían muchos adornos, ni grandes decoraciones. Las figuras que ornamentaban las construcciones representaban a los dioses.
Las piedras utilizadas para la construcción tenían forma poligonal de variado tamaño, los edificios carecían de ventanas y las puertas poseían forma trapezoidal.                                                  
Las construcciones más representativas las constituyen el Machu Picchu y el sistema de carretera que conectaba a todo el Imperio (Camino del Inca)                                                                    
Se puede distinguir tres tipos de construcciones:

Arquitectura Civil: Viviendas de los ayllus y de los gobernantes.                                                      


Arquitectura Militar: Construcciones de defensa del Imperio. Servían como refugio y lugares de contrataque (Fortalezas militares). Algunas se ubicaron a dos kilómetros del Cuzco.               

Arquitectura Religiosa: Lugares dedicados al culto. Ejemplo: El Templo del Sol (Inti Cancha)
Al igual que la arquitectura, la cerámica y el arte textil tuvieron un destacado desarrollo.  La cerámica era utilitaria y ceremonial, pintadas con diferentes motivos (animales, seres humanos, mitológicos y geométricos.

El Machu Picchu, una belleza artística.

La obra maestra por excelencia de los Incas fue la construcción del Machu Picchu (Montaña Vieja), por decisión personal del Inca Pachacútec, aproximadamente en el siglo XV.  Época en que el señorío Inca creció considerablemente y Pachacútec consolidó su poder.

El emperador inca es considerado por los historiadores como un extraordinario estratega, que  se caracterizó por sus conquistas territoriales  se caracterizó por sus conquistas territoriales  y el desarrollo de la religión incaica. De allí nace la teoría de que el Machu Picchu fue real fortaleza real y un centro al culto de los dioses. 
Constituía el refugio de la aristocracia incaica y los sectores populares tenían prohibido su acceso.   

La fortaleza fue edificada en la vertiente oriental de la cordillera del Vilcanota, a unos 80 km del Cusco.  Rodeada de profundos acantilados y una enmarañada selva, que dificultaba el acceso. La edificación poseía una sola entrada, lo que permitía, en caso de un ataque, ser defendida de manera operativa.  La elección del lugar para construir el Machu Picchu debió ser realizada con sumo cuidado, debido a que la edificaron en la cadena de montañas más importante por su carácter sagrado, que comienza en el Salcantay y termina en el Huayna Picchu. Desde ese lugar se podía percibir el movimiento de las estrellas y del sol, divinidades incaicas.
Las características principales de la estructura arquitectónica de Machu Picchu son: una gran muralla de 6 m de altura y 1.8 m de ancho. Posee dos grandes sectores: el urbano y el agrícola. Cada uno tiene a su vez dos sub-sectores -el occidental y el oriental- que se definen de acuerdo a su ubicación en la topografía.
El sector agrícola poseía dos partes, la zona alta y la zona baja. El sector alto presentaba cinco recintos, la apacheta (lugar sagrado), y más de cuarenta andenes y la parte baja tenía siete recintos, cuatro canchones y aproximadamente 80 andenes. Las terrazas agrícolas se conectaban por escaleras de piedras y estaban en concordancia con las montañas que rodean el lugar.
El sector urbano estaba delimitado del anterior por un gran muro perimétrico, se accedía a través de portada lítica de doble jamba, punto donde concluye el Camino Inca que aún comunica la ciudad del Cusco con Machu Picchu. La parte urbana estaba conformada por 172 recintos de distintas formas y tamaños, comunicados por 109 escalones que permitían circular por las pendientes de la montaña en la que se edificó el Machu Picchu.
Los recintos estaban diagramados en forma de "barrios", cada uno con funciones determinadas, existían tres sectores: 

- El primero reservado para guardar las cosechas de maíz y de la coca.                                                                                                                                                                                                                              
-El segundo utilizado para la fabricación de la chicha (cerveza de maíz).                                        

 – El tercero estaba conformado por las viviendas de las personas que habitaban en el lugar con el fin de realizar actividades productivas especializadas, cultos religiosos y la administración de la producción. 

Aun sobresalen algunos recintos por el hermoso y delicado acabado de sus muros, es muy probable que fueran los edificios más destacados del lugar. En el centro del sector urbano se encuentran una gran plaza pública y dos plazas menores, próximas a estas se construyeron los centros ceremoniales, los observatorios y las fuentes de agua.

Cerámica:

Las producciones más representativas fueron las botellas de Cuzco y los keros (vasijas de oro, plata y madera).                                                                                                                                                   

Se trabajaba con arcilla moldeada con las manos o con moldes y pulidas con piedras filosas. Las vasijas eran decoradas con cabezas de animales, los colores favoritos eran el blanco, negro, rojo, amarillo y anaranjado. Los productos más conocidos fueron: el aribalo una jarra grande y los keros, vasijas para beber chicha fermentada.




El arte textil: las producciones se transformaron en piezas muy lujosas, que las utilizaban como moneda de cambio. Usaron variados elementos para la fabricación de pochos y tapices, el hilo era extraído del algodón, de la lana y de los vegetales. Los artesanos eran verdaderos artistas que conocían el secreto del teñido a la perfección, usaban hierbas naturales para teñir. La vestimenta de los sectores de poder vestimentas adornadas con plumas de aves exóticas.



Orfebrería:
La gran cantidad de yacimientos de metales que poseía la civilización incaica les permitió destacarse en la orfebrería, trabajaron el oro, la plata, el cobre y el estaño. El arte de trabajar los metales la heredaron de los pueblos antecesores, se convirtieron en expertos en la técnica de alineación de oro y con cobre.                                                                                                             
Usaban hornos de gran tamaño llamados; huarapaya, generalmente eran construidos en zonas de mucho viento, con el fin de que el fuego se mantuviese siempre encendido. Manejaron a la perfección el yunque de piedra y el martillo para moldear las producciones.                                              
Las piezas de oro y plata fueron producidas con fines religiosos.     

Pintura:
Esta actividad estuvo presente en las diferentes expresiones artísticas, pero no con el brillo de las civilizaciones anteriores como la de Nazca Y Moche. Las obras halladas en su mayoría están incompletas; los trabajos más destacados lo constituyen los murales y las decoraciones que realizaban a las mantas.                                                                                                                                      
Los keros y los aríbalos estaban adornados con expresiones pictóricas muy atractiva.

 ¿Escritura?
Con respecto a la escritura durante mucho tiempo los especialistas que estudiaron la cultura inca afirmaron que carecían de la misma, pero Willam Burns Glinn rompe con esa tradición al afirmar que los kipus eran verdaderos libros con una escritura alfanumérica. Su hipótesis considera que los nudos representan una consonante en lengua quechua, para él los topacus , diseños textiles contienen mensajes escritos en función de la combinación de colores y figura.         Tradicionalmente el kipus fue considerado un sistema de contabilidad que posee más de 8 millones de combinaciones, gracias a la diversidad de colores, posiciones y tipos de nudos.

Calendario:
El calendario estaba ligado con cultos agrarios de la fertilidad de la tierra y se elaboró a partir de la observación directa de los astros, posiblemente haya sido una herencia cultural recibida de civilizaciones anteriores.                                                                                                                                 
Lo elaboraron los grupos de poder que controlaban el templo de Inti, el calendario estaba dividido en 4 estaciones, 12 meses lunares, más una serie de días complementarios.                      
El calendario festivo oficial se iniciaba el21 de diciembre y se cerraba el 21 de junio con una gran fiesta en honor a Inti, cada mes tenía un nombre propio. Había 120 días festivos durante el año en donde se bebía, comía, bailaba y cantaba de manera exagerada. El Inca garantizaba la provisión de comida y bebida, afianzando de esta manera el vínculo entre gobernante y pueblo.                                                                                                                                                             

Astronomía:                                                                                                                                                             

La construcción del calendario fue posible gracias a los conocimientos astronómicos que desarrollaron. La astronomía estaba ligada a la agricultura, pudieron identificar los solsticios y  los cambios de estaciones y de esa manera determinar los mejores momentos para la siembra  y las cosechas.


Identificaron dos tipos de constelaciones; una conformada por agrupaciones de estrellas que creaban imágenes de animales y dioses (inanimadas). Consideraban que estas constelaciones influenciaban en el bienestar de los animales.                                                                                             
El segundo grupo de constelaciones estaba conformado por las manchas oscuras de la Vía Láctea, las manchas oscuras representaban animales vivos(aninados), con respecto a la Vía Láctea suponían que era un gran río astral recorrido por espíritus que terminaban su viaje en la tierra.                                            
Algunas constelaciones de animales identificadas fueron: la serpiente, el sapo, la perdiz, la llama y el zorro.                                                                                                                                                                        
Religión: Tenía tres características básicas: politeísta, panteísta y heliolatra . Si bien adoraban gran cantidad de dioses, el culto a la Pachamama, la veneración a Inti (Solo)y la adoración a Viracocha eran un denominador común en todo el Imperio.                                                                     

El carácter panteísta se lo daba la adoración a los ríos, lagunas y lluvias y el culto al sol le daba el perfil heliolatra.                                                                                                                                         

Inti era el patrono de los incas, hijo de Viracocha. Ofrecía calor y luz; los campesinos le rendían culto para recibir buenas cosechas. Era tal el valor que le daba el pueblo inca a Inti que el Sapainca se consideraba su descendiente directo.                                                                                     

Según una leyenda muy difundida entre los incas, Inti y su esposa, Mama Killa (Luna) eran dioses benévolos que tuvieron dos hijos; a quienes llamaron Manco Capac y Mama Ocllo. Los hijos de los dioses fueron instruidos en el arte de la civilización, cuando crecieron fueron enviados por Inti a difundir ese conocimiento entre los humanos y a fundar Cusco.                       

Era tal el nivel de veneración que los incas rendían a Inti, que en su honor celebraban la fiesta de Inti 
Rayni. La fiesta se conmemoraba el 24 de junio en Cusco y se festejaba la resurrección del sol.                            La fiesta se iniciaba con un ayuno de tres días, se prohibía prender fuego y tener relaciones sexuales, pasado este período se comía y bebía en abundancia.                                                       

 Viracocha era el dios creador de todas las cosas, maestro del mundo. Dios creado por sí mismo (hermafrodita), inmortal. Por su parte la Pachamama (Madre Tierra), diosa benévola que simbolizaba la fertilidad y presidía la siembra y la cosecha.                                                                

La Pachamama tenía un día de culto especial, llamado martes de challa o de pago a la tierra, se celebraba en agosto. El ritual consistía en enterrar alimentos y ofrendas en la tierra, en su honor. Los sacerdotes eran los encargados de conducir los ritos religiosos y al igual que los magos tenían un importante reconocimiento social. Los magos (Hampicamayoc) se encargaban de curar a los enfermos, de descubrir a los delincuentes o de solucionar problemáticas cotidianas del pueblo. 

Consideraban a las enfermedades productos de conjuros maléficos o de hechicerías. Reconocieron distintas enfermedades como el bocio, catarata, asma, angina, ceguera, congestión alcohólica y dolores de huesos. Practicaron la perforación de cráneos porque consideraban que de esa forma saldrían los espíritus maléficos y el enfermo se curaría. Con la hoja de coca y con hierbas silvestres preparaban calmantes y todo tipo de remedios para contrarrestar los efectos de las enfermedades.                                                                                  

Cada Hampicamayoc cumplía sus funciones en su ayllu, si embargo algunos eran llamados de otros ayllus por sus conocimientos. Los saberes que poseían habían sido heredados de sus antecesores.                                                                                                                                                 
 El pueblo inca también adoraba a un grupo de dioses secundarios entre ellos se destacaron:
-Pachacamac; venerado en la costa central del imperio, conocido como dios del terremoto.                                                                                                                             
                                                                                                                                                         
-Mama Killa; La Luna era esposa y hermana del sol.


-Mama Cocha; Diosa del mar
-Illapa; Dios del rayo.
-Mama Zorca; Diosa del maíz.
Supay; el demonio.

Los sacrificios de animales y personas fueron prácticas habituales en esta sociedad, solían sacrificar niños en el volcán Llallaillamaco. Las victimas que pertenecían a familias pudientes,  realizaban cientos de Km para ser sacrificados, en un ritual conocido como; Copacocha.                                 
En épocas de hambrunas, sequías o pestes los sacrificios se intensificaban.                                                                        
Andrew Wilson, un especialista en la materia en el año 1999 descubrió cerca del volcán mencionado tres momias, a las cuales denominó: “El Niño, La Doncella y La Niña”. Según el investigador los niños eran preparados durante meses con la ingesta de coca y chicha para ser sacrificados.

Un pueblo politeísta como lo fue el inca contaba con un sinfín de ritos que atravesaban su existencia. A los dos años de vida se realizaba el rito del destete, una forma de transito de una etapa a otra, algo similar ocurría a los 14 años con el paso a la pubertad.

El rito del matrimonio pone en evidencia la capacidad de organización social que tenían. Los novios tenían una etapa de convivencia prematrimonial para ver si la pareja era compatible o no, los padres eran los responsables de que la etapa se materialice. Si la pareja estaba conforme con la elección se realizaba el matrimonio en una fecha determinada por las autoridades.                                                                                                                                                             
El matrimonio indicaba la mayoría de edad, la conversión en un miembro activo del ayllu y con derecho a poseer una propiedad. La práctica descripta correspondía a los sectores populares, por su parte los grupos de poder contraían matrimonio entre los cinco y nueve años, pero seguían viviendo con sus padres hasta la edad que marcaban las costumbres ancestrales.                            

Otro ritual popular era el realizado con el agua.  Este rito tenía un carácter purificador, no sólo del cuerpo sino además del espíritu. Lo llevaban a cabo los sacerdotes en los canales con el fin de dar buenos augurios a la comunidad.                                                                                                       

Los rituales y las supersticiones iban de la mano, las mujeres embarazadas contaban con una serie de prohibiciones cuyo cumplimiento no perjudicaría al bebe, no debían mirar a una persona fea, porque la criatura nacería fea, no podían cruzar un río pues el niño sería llorón y así una lista interminable de advertencias.

Es importante recordar que los incas no enterraban ni quemaban a sus muertos, los depositaban en cuevas o bóvedas.


Bibliografía consultada

-Espinoza Soriano, W. (1995).  La Civilización Inca: Economía, Sociedad y Estado en el umbral de la conquista hispana. Madrid: Editorial Istmo.

-Espinoza Soriano, W. (1980). Colonias de mitmas múltiples en Abancay, Siglos XV y XVI. En: Lima: Revista del Museo Nacional. Instituto Nacional de Cultura. Vol. XXXIX.

-Mendizábal Losack, E. (2002). Patrones arquitectónicos incas. [s.l.]: Editorial San Marcos.


-Ramírez, S. (2008).  Historia y memoria: la construcción de las tradiciones dinásticas andinas. En: Madrid: Revista de India, Vol. LXVI, n° 23.

-Rowe, J. (1981). Una relación de los aclaratorios del antiguo Cuzco. En: Lima: Revista Histórica del Departamento de Humanidades de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
-Vergara, T. (2007). El Tahuantisuyo : el mundo de los incas. Lima: Editorial Lexus.

Bibliografía digital

- ¿Cómo era el gobierno inca? (04-07-2017). Recurso digital en: trome: https://trome.pe/familia/escuela/gobierno-inca-historia-55021 [consulta 09-01-2018]

-Gestión sostenible del agua: desarrollando cultura del agua (s.d.). Recurso digital en: https://gestionsostenibledelagua.wordpress.com [consulta 09-01-2018]

-Hidráulica Inca: Inventario Geofotográfico de la Hidráulica Reinca e Inca. (s.d.). Recurso digital en: 

-Historia de Machu Picchu (s.d.). Recurso digital en: https://www.machupicchu.biz/historia-de-machu-picchu [consulta 09-01-2018]

-Los incas. [mapas]. (4-11-2011). Recurso digital en https://blogs.ua.es/historiadelosincas/mapa/ [consulta 09-01-2018]

-Los Incas: agricultura, ganadería, minería y cerámica. (s.d.). Recurso digital en: Quizlet: https:// quizlet.com/146026/los-incas-agricultura-ganaderia-mineria-y-ceramica-flash-cards/ [consulta 09-01-2018]



-Incas: rol del hombre y la mujer. Actividad nº 782 (s.d.). Recurso digital en Portal educativo: conectando neuronas: https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/782/incas-rol-del-hombre-y-la-mujer [consulta 09-01-2018]