domingo, 2 de abril de 2017

La Cultura Medieval ( Durante los IX al XIV)

La Cultura Medieval ( Durante los siglos  IX al XIV)

MATERIAL DE ESTUDIO PARA LOS ALUMNOS DE  PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE 
BIBLIOTECOLOGÍA.

Durante el  siglo IX se dio  un cambio de paradigma en la sociedad medieval de Europa Occidental, la Iglesia Católica  tuvo un papel determinante para que ese cambio se materialice. La consolidación del poder por parte de las autoridades eclesiásticas determinó  que todas las expresiones públicas y privadas de la sociedad estuviesen sujetas a la voluntad divina y a la rígida mirada de la Iglesia Católica. La religión guiaba el rumbo de las actividades de los individuos , sean  estas  ,económicas, sociales , políticas o culturales.

La creencia en un mismo Dios , la existencia de un  sólo culto y el uso de un idioma en  común favoreció la llegada del  nuevo paradigma, que abrió la puerta a nuevas formas culturales.  La poesía , la literatura, la arquitectura y las ciencias se van a desarrollar bajo la dirección de la iglesia.
Es necesario remarcar  que  la nobleza  medieval  fue en gran parte  ignorante , era  moneda corriente que los nobles no supiesen  leer ni escribir, muchos reyes medievales eran analfabetos. Ante este vacío de saber fue la Iglesia  quien tomó la responsabilidad de educar. Desde la época de Carlomagno el clero se apropió de la educación. La enseñanza  se impartía en latín y estaba destinada a grupos privilegiados, descartando a los sectores populares, el objetivo principal de la misma era formar al alumno para que lleve una vida  moral cristiana y acatara los mandatos de la iglesia.

Existen documentos que reflejan con precisión  el sistema educativo medieval , en ellos quedó demostrado el uso de castigos corporales por parte de los maestros hacia sus alumnos. Se prohibía  todo tipo de expresión individual  y los juegos no estaban permitidos por considerarlos pecaminosos.
Los estudiantes eran instruidos en las siete artes liberales, divididas en el trívium, que abarcaba la dialéctica , la gramática, y la retórica y el quadrivium que comprendía  la aritmética ,la  geometría , la astronomía y la música.
Al  hablar de educación medieval no se puede obviar  la educación de los caballeros, que estaba íntimamente ligada con la vida religiosa.  Formaba parte del paisaje cotidiano que los caballeros desde su bautismo hasta su entierro estuviesen ligados con los valores cristianos, las cruzadas son el ejemplo más significativo de esta afirmación.
L a caballería se convirtió en un símbolo representativo del período medieval   , constituyó una forma de vida , con sus propios rituales ,con una educación específica  y con una idea determinada del mundo terrenal y celestial.
Los caballeros iniciaban el  proceso formativo en el seno de sus hogares , luego , siendo aún muy niños eran enviados al castillo  de un noble . Allí cumplían las funciones de pajes , servían al señor y a la dama y eran  preparados para la vida caballeresca.
Se buscaba formarlos en hábitos propios  de la nobleza medieval. En su gran mayoría  los caballeros no eran instruidos en la lectura y escritura, no obstante hay casos en donde se los formó de manera elemental en las siete artes liberales.
El caballero tenía la obligación de estar con su señor en el campo de batalla o en los torneos.
Los torneos constituían verdaderos espectáculos populares en donde los invitados de lujo eran  los miembros de la  nobleza.  Se realizaban con motivo de un gran evento : el nacimiento, el  bautismo, la  coronación o  el casamiento de un rey, además una conquista importante o una alianza  elemental eran celebradas con la realización de un torneo.
Al torneo la nobleza acudía con sus mejores vestimentas y con ostentosas  joyas, era un día que debía quedar grabado en la historia de esa comunidad.
Los caballeros que participaban en los torneos debían  respetar las reglas de combates  para demostrar  que eran hombres de bien. Todas sus  acciones sociales estaban sujetas a normas de buenas conductas:  el actuar frente a una mujer, en el campo de batalla , al acompañar a su señor  o en las ceremonias religiosas.
La Institución  Caballeresca  permitió  a estos nobles lograr una posición económica que no tenían.
Hoy nadie puede negar  que una de las tantas fuentes para la reconstrucción de la historia caballaresca fue la literatura épica. La Canción de Rolando en Francia y El poema de Mío Cid en España son dos de las obras más conocidas de la literatura medieval. Las obras expresan con exactitud la cultura caballeresca en donde se destacan las hazañas heroicas , el honor y el valor.
Fueron los trovadores del sur de Francia los que tuvieron un papel determinante para la divulgación de los cantares de gesta o épicos, así como en Alemania fueron  los minnesinger los encargados de difundir los poemas que idealizaban la fidelidad , el amor y la abnegación .
Ya que se ha recurrido a la literatura medieval  para explicar la cultura caballeresca , se debe  aclarar que la consolidación  de la literatura nacional de ese momento tuvo que ver con el surgimiento de las lenguas locales que lentamente se impusieron en el habla corriente y en la literatura popular.
Paralela a la literatura épica se desarrolló la literatura ciudadana cuyos  temas no tenían nada que ver con la anterior.  Con esta explosión de cantares populares  se organizaron representaciones teatrales cuyas temáticas  giraban en torno a leyendas cristianas , denominadas misterios (creadas por los sacerdotes católicos).
Las obras de teatro se efectuaban durante las festividades religiosas dentro de las iglesias, evocaban los momentos litúrgicos más importantes como La Epifanía, La visita al Santo  Sepulcro y La pasión de Cristo.
Las autoridades eclesiásticas recurrieron al teatro para divulgar los relatos de la biblia y los valores cristianos. Sólo se pudo recuperar un fragmento de una obra teatral en castellano , que trata sobre los Reyes magos.
Las representaciones teatrales alcanzaron una notable recepción por parte de la gente , por ese motivo luego  de un tiempo  las comenzaron a realizar en las calles y plazas públicas.
Si se hace referencia al teatro no se puede dejar de mencionar a la música. En el período que se está trabajando  la música estaba ligada a las iglesias y  a las demás instituciones eclesiásticas ; en menor escala existía la música profana  nacida  en el ámbito aristocrático.
La música religiosa fue denominada “canto gregoriano”( música de liturgia) . Era vocal, de ritmo libre y escrita para una sola voz.
La música profana o de los trovadores  contenía textos en lengua vernácula, sus autores eran trovadores quienes se acompañaban con instrumentos musicales.
Hacia la Baja Edad Media surgió la música polifónica, escrita para varias voces  que reemplazó a la religiosa y a la profana.
El transitar por la educación y la cultura medieval  obliga a tratar uno de los temas apasionantes de ese momento histórico ;”las universidades”.
 Entre los siglos XII y XIII surgieron las Universidades, en una primera etapa se destacaron la de Bolonia y la de París . Las Universidades estaban organizadas en  corporaciones  y  gozaban de la protección del estado o  de la iglesia. Tener bajo protección a una universidad no sólo daba prestigio sino además  reportaba grandes  ganancias.
 Las ciudades medievales en donde se encontraban las universidades cambiaron su fisonomía con la llegadas de los estudiantes : los hospedajes, las tiendas y los bares pasaron a facturar gran cantidad de dinero. Durante todo el día se veía transitar gente ; aumento la demanda de alimentos, bebidas, hospedaje y hasta de prostitutas, con ello también el número de delitos.
Los estudiantes y los docentes solían organizarse por nacionalidad lo que generaba un mayor nivel de conflictividad ; los conflictos formaban parte de la vida diaria, el ingreso como el egreso de los estudiantes a las universidades estaban sujetas a rituales que generalmente tenían un final  trágico.
 Los docentes solían rotar de una universidad a otra y los egresados eran  requeridos por los diferentes estados para cumplir funciones administrativas o ministeriales.
La Universidad de Bolonia( Italia) fue la primera que se fundó en Europa Occidental , famosa por su formación en humanidades . Su  objetivo era  dar respuestas al nuevo sistema económico manejado por los mercaderes y a las instituciones religiosas . Entre  sus carreras se destacaron la de Derecho Canónico y  la de Derecho Civil.
Por su parte , la Universidad de Paris  reconocida por el rey Felipe II en el año 1200 y luego por el Papa Inocencio III . Apuntaba a formar funcionarios para la administración  real y para las instituciones eclesiásticas  .
En un primer momento se estudiaba Teología  luego se crearon las carreras de Derecho, Medicina y Artes Liberales.
Posteriormente  surgieron  las siguientes universidades: Salerno,   Oxford, Cambridge, Salamanca, Praga y Cracovia.
En Italia nació la Universidad de Salerno , que fue la más prestigiosa en Medicina durante la Edad Media . Desde  antes del siglo X  existían en  Salerno las escuelas en medicina, lo que le permitió en el siglo XII  destacarse en esa ciencia.
Con respecto a la Universidad de Oxford no hay precisión de la fecha de su creación , se supone que es anterior al año 1100. Se encontraron documentos que dan fe que hacia 1167 la matrícula había crecido de manera notable, pero en el año 1204 a raíz de unos asesinatos y violaciones la Universidad fue cerrada.
La Universidad fue reabierta en el año 2014  y se la organizó adoptando el sistema educativo de la Universidad de Paris.
La Universidad de Cambridge fue fundada en el año 1209 por académicos de Oxford que habían huido por razones políticas. Enrique III le dio un gran impulso y a sus claustros sólo asistía la elite inglesa. Formaba teólogos, abogados y científicos.
La Universidad de Salamanca se fundó a principios del año 1200 , es la más antigua de España y de lengua castellana. Financiada por el Papa y el rey de España contó con la primera biblioteca pública. Se estudiaba Derecho , Medicina, Lógica y Gramática.
La Universidad de Praga nació por iniciativa de Inocencio VI en 1340 , fue la primera  universidad de Europa Central y del Este. Se dividía en las siguientes facultades: Derecho , Artes, Medicina y Teología.
En Polonia en el año 1363 nació la Universidad de Cracovia que se organizó siguiendo los pasos de las demás universidades medievales.
Los métodos de enseñanza superior se basaron en el discurso del profesor que los estudiantes debían memorizar ; los debates públicos solían darse sólo en la graduación. A partir del siglo XIII las universidades se apropiaron  de la escolástica como un método imprescindible para la enseñanza.
La escolástica encontró  su mayor representante en Santo Tomás de Aquino , quien buscó conciliar el pensamiento aristotélico con la religión cristiana. Su filosofía representó  el perfil del saber medieval  en donde unió  la razón con la fe y a las ciencias con la teología.
Sus obras más importantes son : Summa Teológica y Summa Contra Gentile . El pensamiento de Santo Tomás trascendió con la denominación de “tomismo. Para él  la teología y la filosofía eran  dos ciencias distintas ; la primera se sustentaba  sobre principios divinos y la segunda en el ejercicio de la razón.
Con respecto a la filosofía del Estado  afirmaba que por su naturaleza  animal , el hombre vivía en sociedad  y que el mejor gobierno  para regir el destino de esa sociedad  era la monarquía en donde el poder derivaba de Dios, pero ponderó la potestad superior de la iglesia. En cuanto al plano religioso atacó con dureza a la herejía , consideraba que la iglesia tenía la misión de convertir a los herejes al cristianismo , pero si persistían en ese mal , los debía excomulgar y en todo caso quitarles le vida.
Santo Tomás de Aquino nació en el año 1225 y falleció en 1274 ; en el Monasterio de Montecassino  se formó en las siete artes liberales y ya adulto  tomó  los hábitos en la orden de los dominicos .Si se debe explicar de manera esquemática el contenido fundamental de la escolástica se lo podría hacer en base a cuatro principios básicos:
1-      Exaltación absoluta del poder de Dios( Filosofía Teísta)
2-      Dios creó el universo  y su providencia gobierna en todas partes.
3-      Cada individuo es responsable de sus actos morales.
4-      La razón permite comprender  los objetos  y la revelación divina permite llegar al conocimiento de la realidad.
En este contexto , los hechos más que investigados eran discutidos . Los escolásticos hacían un abuso del razonamiento  sobre los más diversos temas.  Se discutía y se negaba  la esfericidad de la tierra , recién a fines del siglo XIII se redescubrió la teoría de Tolomeo  y muchos estudiosos adhirieron a la misma , sin dejar de creer que la tierra era el centro del universo y que el sol y los planetas giraban en torno a ella.
Influenciados por la cultura árabe  , los sabios medievales se volcaron al estudio de la astrología ,la alquimia y buscaron en la química la posibilidad de transformar los metales en oro y plata. La iglesia guardiana de toda actividad científica impedía el libre desarrollo de las ciencias, aquellos sabios que hacían planteamientos que chocaban contra sus intereses  eran perseguidos y obligados a disculparse públicamente para no terminar en la hoguera.
En este clima de  represión hacia toda actividad científica que confrontara con  los principios religiosos se destacó Rogerio Bacon. El filosofo  inglés  perteneció a la orden franciscana, estudio filosofía, lenguas y ciencias.
Bacon suponía que había tres formas de saber: la autoridad , la razón y la experiencia , la autoridad por si sola no era suficiente , requería del razonamiento  y este para ser eficiente  necesitaba de la experiencia , motor principal de la certeza. Su postura dio inició a las ciencias naturales modernas.  Bacon fue perseguido por sus teorías científicas.
 La influencia de otras civilizaciones sobre el cambio cultural vivido por Europa medieval  es innegable ; la cultura árabe y la judía son una prueba elocuente de esa influencia.
En el siglo XII los árabes demostraron al mundo que habían alcanzado un gran avance cultural y que manejaban el pensamiento aristotélico  a la perfección, en especial los musulmanes nacidos  en España.
Avicena y Averroes son los ejemplos más significativos de filósofos musulmanes que manejaban la lógica aristotélica. El primero escribió;”La metafísica de Avicena”, en la obra se puede apreciar como este filósofo inspiró a muchos escolásticos cristianos. Por su parte Averroes fue el que   mejor llegó a comprender a Aristóteles  durante el siglo XII, sus trabajos fueron tenidos en cuenta no sólo por los filósofos medievales sino también por pensadores modernos.
Si se explica el   aporte judío es necesario mencionar a Avicebrón y Maimónides , ambos nacidos en España. Avicebrón  fue un pionero en la materia , sus obras fueron consultadas por filósofos cristianos.
Maimónides escribió “La Guía de Perplejos  en donde trató de relacionar la filosofía aristotélica con la religión hebrea, fue considerado el filósofo más importante de cultura hebrea medieval.
Los intelectuales medievales  se encontraron con una barrera difícil de sortear , una barrera que no sólo los limitaba en sus acciones , sino que a veces les quitaba la vida. La palabra  herejía flotaba  en el aire y todo aquel que con su trabajo intelectual  podía poner en tela de juicio  o alterar el orden y la unidad  impuesta  por la iglesia era acusado de hereje y pasaba a ser una víctima más de la Inquisición.
El Tribunal del Santo Oficio o de la Santa Inquisición  fue creado a instancia del Papa Gregorio X en el Concilio de Tolosa . El objetivo de la Inquisición era  cuidar la pureza del dogma católico y sancionar a los acusados de herejes, brujos e  irreligiosos.
El accionar de la Inquisición era secreto  y se ajustaba a un  riguroso protocolo ( Se admitían  las  denuncias secretas). Rara vez los acusados lograban demostrar su inocencia  , los castigos  a los que eran sometidos los culpables  eran crueles y  generalmente terminaban en la hoguera.
Paralelo al desarrollo de las universidades  y al de  las diferentes manifestaciones filosóficas y científicas  se dio el auge de las festividades populares , entre ellas los carnavales.
Estas fiestas religiosas medievales  se inspiraron en las fiestas paganas en honor a Dionisio y a Baco. Las fuentes consultadas revelan la importancia que adquirieron  en la celebración el sexo y la carne, respecto a la carne se destacó  el consumo de carne  de cerdo, en muchos lugares las fiestas eran organizadas por  los gremios carniceros.
Al analizar los carnavales es elemental detenerse un instante para explicar el papel de los disfraces o  las máscaras , porque  ambos  favorecieron los desmanes y la descarga social de los sectores sometidos.
Detrás de un humilde  disfraz solía  ocultarse un maltratado campesino  que aprovechaba la oportunidad para  vengarse de su señor mediante juegos agresivos: tirarles con piedras , con orina o  con materia fecal. Ante la gravedad que tomaron estas prácticas, las autoridades eclesiásticas las prohibieron.
Durante los carnavales el descontrol fue enorme: exceso  de alcohol , comida, sexo , robos y muertes y como algo mágico todo finalizaba con la cuaresma.
Junto con los carnavales existieron otras fiestas religiosas que animaron la monótona vida de los sectores populares.
En enero se celebraba la navidad, que duraba 12 días; en muchos lugares de Europa al año nuevo se lo conmemoraba el 25 de marzo, pero por sobre todas las cosas enero fue siempre un mes de fiesta y de descanso de la actividades agrícolas.
La navidad finalizaba con la Epifanía , el 6 de enero ; el primer domingo posterior a  la Epifanía se festejaba el “lunes plough”, día que comenzaba el trabajo agrícola del año. En un colorido ritual los clérigos bendecían la tierra para una buena cosecha.
El 2 de febrero se celebraba “La Candelaria”, también ligada a la vida agrícola, ese día se bendecían las velas  en las iglesias , para que diese suerte y prosperidad  a los hogares campesinos.
Por su parte la cuaresma fue un  momento de sacrificios  para los creyentes, se prohibía la carne , los productos lácteos, el sexo la celebraciones matrimoniales ; con las pascuas finalizaban las prohibiciones .
Mayo era un mes de baile y fiesta porque estaba dedicada a la coronación de los reyes , se realizaban verdaderas competencias de hogueras que nucleaban a los miembros de la comunidad que se completaban con comidas y bailes.
El 1 y 2 de agosto se conmemoraba el “lammas day”, una fiesta propia  de las cosechas , la palabra lammas viene de la palabra pan de masa. Se celebraba  los primeros frutos de la cosecha, al primer pan fabricado con esa cosecha se lo bendecía en la iglesia.
 En septiembre continuaban con fiestas de agradecimiento; para finalizar en octubre con el reconocimiento a todos los santos y a los difuntos.
En un mundo atravesado por un sentimiento de religiosidad  tan profundo , nada podía existir sin una raíz religiosa , por eso la arquitectura no estaba exenta  a  esta regla . La arquitectura de los siglos XI y XII  respondían al estilo románico. Los castillos feudales , los monasterios y las basílicas fueron construidas respetando las formas románicas: estructuras sólidas, muro medianamente elevados, pocas aberturas, techos a dos aguas y colores grises. La pintura y la escultura estaban al servicio de la arquitectura.
Pasada la mitad del siglo XII se desarrolló  un nuevo estilo arquitectónico denominado gótico. Fueron los artistas  renacentistas los que de manera despectiva llamaron a ese estilo gótico por considerarlo bárbaro y carecer de la inspiración clásica.
El estilo gótico u ojival quedó inmortalizado en las grandes catedrales como la Saint-Denis, Notre Dame ,Laon , Amiens y Reims .Las grandes  construcciones muestran una combinación de técnicas severas y  juegos de fantasía , en donde las torres son elevadas en forma de agujas. La terminación simbolizaba un acercamiento a Dios.
El estilo gótico reemplazó las grandes superficie de muros por ventanas , en cuyos vidrios se pintaban hermosos vitraux  multicolores  que expresaban motivos religiosos.
Los edificios confeccionados eran más livianos  y etéreos, la escultura  y la pintura logran mayor independencia y esplendor con respecto a la arquitectura.

BIBLIOGRAFÍA:
-Ladero, M.(2004)”Las fiestas en la Edad Media”, Barcelona, Areté.
-Cahill,T.(2007)”Los misterios de la Edad Media”, Madrid,  Belacqva.
-Le Goff, J.(2001)”Los Intelectuales de la Edad Media”, Barcelona, Edit. Gedisa.
-Pirenne,H.(1991)”Historia económica  y social de la Edad Media”, México, FCE.
-Power, E.(1997)”Gente de la Edad Media”, Bs As, Eudeba.
-Prieto, p.(2013)”La Cultura en el Occidente”, Edit. Gástula.
-VV.AA.(2015)”Los Siglos Medievales del Occidente Europeo”, Chile,  Edit. Universitario.

RESUMEN REALIZADO POR RICARDO CRUZ.


No hay comentarios:

Publicar un comentario